El exilio catalán en México: Identidad a partir de Los rojos de ultramar

La novela Los Rojos de Ultramar (Jordi Soler, 2004) cuenta la historia de Arcadi, catalán republicano obligado a dejar su querida Barcelona para, después de una serie de etapas intermedias llenas de calamidades y sufrimientos, exiliarse en Veracruz, México. Entre los tantos temas expuestos en la novela, aparece uno que considero de sumo interés, y es el de la (de)construcción de la identidad a causa del exilio. En este texto pretendo exponer ideas relacionadas con el fenómeno, circunscribiendome al marco de la migración catalana a México, y relacionarlas con la novela y la forma como el personaje de Arcadi experimenta su identidad.

Las persecuciones políticas derivadas de guerras civiles han generado los exilios más grandes del siglo XX (la revolución rusa, el nazismo y la guerra civil española). En el caso de la novela analizada, se nos presenta el exilio catalán a México como uno de los movimientos migratorios más relevantes de la época franquista. Se estima que entre unos 3000 y 4000 catalanes ingresaron a México  después de iniciada la guerra. Arcadi, el personaje inspirado por el abuelo del autor, hace parte de este contingente de exiliados que, gracias a las maniobras del gobierno mexicano, pueden llegar al continente americano.

El exilio es, ante todo, involuntario. La importancia de analizar el fenómeno nace de la imposibilidad del exiliado para decidir su suerte, viéndose obligado a abandonar su tierra si quiere sobrevivir: el destierro se convierte en la única opción.  El caso catalán ofrece además una problemática de dos cabezas: Al verse lejos de España, se abre todo un mundo de posibilidades para convertirse en el pueblo autónomo e independiente con el que se ha soñado y por el cual han pasado tantas penurias. Por otro lado, si se mantienen las distancias entre el pueblo catalán y quienes los reciben, se mantendrán las mismas diferencias y dificultades culturales de las que, de cierta manera, están escapando. Esto sumado a la paradoja de haber abandonado un país hispano-dominante para llegar a otro.

Arcadi se decanta por la ruta del mantenimiento de la cultura catalana. En su casa de La Portuguesa se habla catalán, se come comida típica catalana y se miran fotos de la Barcelona pre-guerra. Arcadi se queda en la transición o, como lo llama Canós Antonino (2012, 471), la zona no-lugar. Esta zona se define como el punto intermedio, común entre inmigrantes y exiliados, donde se produce un estancamiento espacio-temporal, donde no se es del lugar que se dejó, pero tampoco del lugar al que se llegó. La Barcelona que dejó atrás Arcadi nunca será la misma que mantiene en su imaginario, ni Veracruz será jamás la versión idealizada de Cataluña. Es por esta razón que su desasosiego se acrecienta al no reconocer a su ciudad como propia una vez pone pie de regreso en ella; es el no-lugar al que pertenecerá hasta su muerte.

Relacionado a este fenómeno de la zona no-lugar, aparece otro conocido como disociación. Durante el proceso de migración a causa de exilio, es común encontrar posturas que la persona exiliada adopta frente al lugar que la recibe: Posiblemente intente idealizar el lugar al que llega, oponiéndolo a su lugar de origen. Para esto, mentaliza la idea de que el lugar de origen representa lo malo, el sufrimiento vivido. Existe también, por supuesto, la posibilidad de que ocurra lo opuesto, es decir, que se mantenga una visión magnificada del lugar de proveniencia, y por otro lado, se le quiten méritos y se vea con desazón el lugar al que se llega. Independientemente de cuál de los dos procesos tome lugar, la disociación es un mecanismo de adaptación y supervivencia común, que se activa en los procesos de exilio y que Arcadi parece representar a través de la novela.

Dados los conceptos mencionados anteriormente, es más fácil intentar abarcar los procesos mentales ocurridos a Arcadi durante su llegada y estancia a México. Su particular interés por mantener viva la cultura catalana podría atribuirse a una suerte de disociación social experimentado por la comunidad catalana exiliada en México. Existen registros de una gran cantidad de publicaciones en catalán a partir de 1939, varias de ellas relacionadas con el exilio. Muchos catalanes, al parecer, intentaron enfrentar el duelo de la partida del hogar aferrándose a él desde la distancia. Al mantener una imagen inmaculada de su Barcelona, Arcadi creó una utopía a la que pensaba regresar seguramente. La disociación se manifiesta en los retos que presenta su nuevo entorno, las costumbres de los lugareños, su cultura y su lengua. Por tal razón, La Portuguesa podría verse como una burbuja, donde lo catalán se mantenía contenido y libre de contaminación; una no-zona.

Estas diferentes actitudes de los exiliados y de Arcadi en particular, se pueden catalogar según los paradigmas de escritores catalanes en México propuesto por Canós Antonino (2012, 474). En el análisis de los textos producidos por catalanes exiliados en México, la autora propone tres acercamientos a las formas como ellos se relacionan con su nuevo país: Como primer modelo de exiliado se presenta uno cuya actitud es extremadamente positiva, donde México se convierte inmediatamente en hogar y en tema de estudio. Un segundo paradigma es el de la posición contraria, más cercana a la del personaje de Arcadi: El distanciamiento entre culturas se mantiene, y no hay interés por ningún tipo de amalgama. Los ojos están puestos siempre en aquello que se dejó y no en lo que se tiene al frente. Finalmente, el tercer modelo propone una aceptación y aprehensión de la cultura receptora, viéndola como oportunidad para ampliar la riqueza de la propia.

Como conclusión, quiero recalcar la complejidad que ofrece el análisis de los aspectos de identidad afectados por fenómenos migratorios como el exilio y el destierro. El personaje de Arcadi en la novela Los Rojos de Ultramar enfrenta varias de las cuestiones a las que miles de exiliados se vieron expuestos en México: Cómo mantener la cultura catalana, qué actitud tomar hacia el entorno hispanohablante que los recibía pero que inmediatamente los convertía en una minoría cultural, cómo enfrentarse a la realidad histórica social presente en México cuyas raíces estaban clavadas en la Conquista, como mantener las convicciones políticas, etc. Como se ha visto, existen una serie de procesos y comportamientos cuya generalización permite entender un poco mejor los comportamientos de los exiliados. La novela, a mi parecer, expone de manera muy completa e interesante, todos los conflictos de identidad que el exilio genera. Arcadi, lamentablemente, no tiene un final feliz. Sin embargo, su proceso de transformación ofrece una luz a su nieto-autor y a los lectores, sobre las complejidades que enfrenta aquél, a quien han arrancado de su tierra.

Fuentes:

CANÓS ANTONINO, Laura (2012): “Escritores catalanes del exilio en México: Vínculos e impactos de las periferias”. En Caballero Rodríguez, B y López Fernández, L (Ed.) “Exilio e identidad en el mundo hispánico: reflexiones y representaciones“, Biblioteca Virtual Cervantes, p. 465-491.

EBERENZ, Rolf (2016): “México reflejado en la narrativa catalana del exilio”, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, Alicante.

SÁNCHEZ, Pablo (2007): “Memoria histórica y heterogeneidad cultural en Los rojos de ultramar, de Jordi Soler”, Revista Hispánica Moderna, vol. 60, 2, pp. 159-170.

SOLER, Jordi (2004): “Los rojos de ultramar”, Alfaguara.

WAARDENBURG, L. (2017): “Superar el trauma heredado en Los rojos de ultramar de Jordi Soler: Un análisis posmemorial del exilio”, (Trabajo de grado), Universiteit Utretch, Utrecht.

 

One Reply to “El exilio catalán en México: Identidad a partir de Los rojos de ultramar”

  1. Muchas gracias por haber analizado este tema importante. Antes de leer la obra, no sabía que muchos españoles se refugiaron a los países hispanoamericanos durante la guerra civil. Describes muy bien las dificultades de los refugiados en un país extraño. La vida de Arcadi, o de otra gente como él, no es fácil. La obra y tu texto me han enseñado mucho sobre estos problemas que en realidad siguen siendo actuales en el mundo.

Leave a Reply