Educación y luchas territoriales indígenas: Un estudio sobre las experiencias de la nacionalidad Sapara con el sistema educativo en la Amazonía ecuatoriana

Texto y fotos: Riikka Kaukonen Lindholm

[Click here for English version]

Riikka Kaukonen Lindholm escribió su tesis de maestría sobre las luchas territoriales y educativas experimentadas por el pueblo Sapara como parte del proyecto de investigación Goal 4+: Including Eco-cultural Pluralism in Quality Education in Ecuadorian Amazonia. Ahora ella es una investigadora de doctorado en estudios de desarrollo global en la Universidad de Helsinki. Su investigación de doctorado trata sobre el conocimiento ecocultural indígena y las alternativas al extractivismo en la Amazonía ecuatoriana. Esta publicación de blog presenta el tema y los argumentos centrales de su tesis de maestría.

 La tesis se enfoca en la educación de los pueblos indígenas, especialmente ¿cómo la educación se puede facilitar la autodeterminación territorial y la emancipación política? Los movimientos indígenas en todo el mundo y en Ecuador se han centrado en crear una educación respetuosa y relevante a la culturas y conocimientos indígenas. La tesis explora la interconexión de la educación y la política territorial indígena, como han estado juntas en la vanguardia del movimiento indígena en Ecuador, y han vinculado la lucha epistemológica por el reconocimiento de los conocimientos indígenas con los problemas ambientales prevalentes en el país dependiente del extractivismo. Dado que los pueblos indígenas a menudo habitan regiones ambientalmente vulnerables, la tesis examina ¿cómo para los grupos indígenas de la Amazonía ecuatoriana la relación entre educación y territorio puede aspirar a ser mutuamente beneficiosa, fomentando tanto la preservación de las diversas culturas como el medio ambiente en los paisajes bioculturales?

Riikka Kaukonen Lindholm: El rio Conambo, Llanchamacocha
El rio Conambo, Llanchamacocha

La investigación se realizó como un estudio de caso etnográfico en la provincia de Pastaza, ubicada en la Amazonía ecuatoriana con un enfoque especial en el grupo indígena conocido como Sapara, que es la más pequeña de las 14 nacionalidades indígenas reconocidas por el estado plurinacional de Ecuador. El material del estudio consiste de 27 entrevistas semiestructuradas y observación participante registradas en el diario de campo, acompañadas de un análisis histórico de la educación intercultural bilingüe en Ecuador.

La tesis expone las prácticas de creación de lugares (place-making) y las historias de los pueblos indígenas, reconocidas bajo el término conocimiento indígena, ya que forman la base de la política territorial. La posibilidad de diversidad epistemológica en el sistema educativo se entiende a través del principio de interculturalidad, articulado por el propio movimiento indígena como un proyecto radical para reconocimiento del patrimonio vivido de las diferencias culturales e históricas en el diálogo entre varios segmentos de la sociedad. El tema se examina a través del concepto de territorio, que enfatiza una pregunta de gobernabilidad en el Ecuador plurinacional, donde las nacionalidades indígenas luchan por ejercer el control sobre sus respectivos territorios. El territorio está formado por proyectos políticos en competencia que apuntan a definir y redefinir su significación, lo que también abre una definición de territorio para escudriñar qué tipo de poder opera realmente en estos proyectos políticos y rechaza los supuestos de una simple gobernanza de arriba hacia abajo como la única forma del territorio posible. Este marco teórico facilita el análisis de la educación como parte de las estrategias territoriales.

La choza, Jandia Yacu

El principal argumento de la tesis es que la educación construye una parte significativa del fortalecimiento de la emancipación política y la autodeterminación territorial de los pueblos indígenas. Basada en un análisis histórico y etnográfico, la tesis ilustra cómo la educación funciona como un escenario privilegiado de lucha cultural para lograr la diversidad epistemológica que incluye los conocimientos indígenas junto con las ciencias occidentales. Al mismo tiempo, la educación, que se percibe fundamental para el buen vivir, actúa como una fuerza social que puede transformar los cimientos materiales de la vida, porque los pueblos indígenas modifican sus patrones residenciales para acceder a la educación. Como los territorios indígenas siguen siendo solo parcialmente autónomos, dado que el estado-nación retiene el control sobre los recursos del subsuelo, la tierra sigue siendo un escenario de intereses políticos en competencia. Esto acentúa la importancia de planificar prácticas educativas para facilitar la vida dentro de todo el territorio, ya que habitar el espacio reafirma las declaracionesde los grupos indígenas de manera efectiva, permitiéndoles practicar una estrategia de dispersión.

La tesis completa disponible en inglés: https://helda.helsinki.fi/handle/10138/307795