Author Archives: vsuokas

Una reflexión sobre La Guerra Civil Finlandesa y la literatura

La Guerra Civil Finlandesa que tuvo lugar en los principios del año 1918, poco después de la independización, tan solo duró unos cuantos meses, y no ha llamado tanta atención en la escala europea. Es cuestionable la posibilidad de comparar conflictos internos en diferentes países, como La Guerra Civil Finlandesa con La Española, porque cada una de estas confrontaciones militares surgen en circumstancias particulares. Algo común de estas cosas es que la polémica sobre el pasado vive, entre otras cosas, a través de literatura. Como visto, La Guerra Civil sigue bien presente en las novelas españolas contemporáneas, en Finlandia quizás ya no tanto, pero durante las siguientes décadas después de que la guerra llegara a su fin, fue una de las fuentes de inspiración más importantes para muchos escritores finlandeses, y una gran parte de las obras más conocidas y valoradas en la historia de la literatura finlandesa tratan, entre otros temas, esa gran división del pueblo finlandés. Como este trabajo era de tema libre, pensé memorizar un poco de unos autores y sus obras principales acerca de La Guerra Civil Finlandesa, que siguen siendo, que yo sepa, parte de la lectura obligatoria en las escuelas finlandesas.

Acabada la Guerra, se publicó un montón de literatura, ante todo, poesía, que apoyaba y admiraba a los blancos, y se les trataba de héroes de la Finlandia recién independizada. Los rojos, en su vez, fueron presentados como una raza inferior de seres humanos que debería extinguirse. Este tipo de opiniones estuvieron bien vistas y expresadas por tales autores como Ilmari Kianto y Eino Leino, para mencionar algunos. También Joel Lehtonen y poeta V.A Koskenniemi se pusieron de acuerdo en que los rebeldes rojos eran la peor parte de la sociedad finlandesa y les consideraban como una clase desordenada de obreros, que tenían Rusia como su ejemplo a seguir, y por eso resistían la independencia del país. Aún así, más tarde el escritor Lehtonen, en la serie de obras llamada Putkinotko, vío algo malo tanto en los rojos como en los blancos. Expresó su decepción universal con la gente finlandesa.

Uno de los primeros valientes que se pusieron en contra de los blancos; el senado finlandés y el gobierno del presidente, fue F.E Sillanpää con su novela titulada Hurskas Kurjuus que salió al público en el 1919. En la obra el autor mostraba claramente su comprensión y simpatía hacia los rojos por lo cual tuvo muy buena bienvenida entre los socialistas. Estos tomaron la obra por una descripción bien justa y verdadera sobre los suyos. Curiosamente la misma novela, por lo general,  fue aceptada también por los del bando vencedor, a pesar del hecho de que el escritor era del campo opuesto. Sin embargo, a los principios de los años 30, tras liberar a los prisioneros de guerra, los rojos destinaron sus críticas al autor que antes había sido la voz de su verdad.. Eso se debió a que el protagonista de la novela era un campesino vago y totalmente miserable, un personaje deprimente que daba muy mala imagen de la Finlandia roja, cosa que no se pudo consentir. La grandeza de la novela está en cómo se presenta la desigualdad en la sociedad finlandesa por aquel tiempo, y propone que precisamente esa fue la razón para la Guerra Civil.

Así a lo largo del tiempo, empezaron a cambiar las actitudes ante lo ocurrido, y nació una ola de simpatías hacia los valores de la izquierda. Se vío inevitable reconocer que el pueblo finlandés, tanto los blancos como los rojos, eran culpables de todo tipo de maldades y delitos contra la humanidad. Eino Leino, conocido por todos los finlandeses, por ejemplo, comenzó estimando el campo blanco, pero luego se quedó callado desequilibrado y confundido con sus sentimientos. Al final acabó exigiendo la liberación de los prisioneros rojos de guerra. Juhani Aho, también de los escritores finlandeses más conocidos, opinó que todos los finlandeses tenían un poco de blanco y un poco de rojo al mismo tiempo. Creyó reprochable el terror realizado por el bando blanco, y la manera de la que el bando rojo pretendió alcanzar sus objetivos.  Por lo que se puede intepretar de sus obras, siempre pareció neutral, pero nunca se supo la verdad porque Aho se murió poco después de la guerra.

La Guerra Civil Finlandesa a mí nunca me ha parecido que sea un tema actual y de mucho interés hoy en día, más bien es algo olvidado, a contrario de la situación en España. Fue hace ya casi cien años, y las dos guerras en las que Finlandia estuvo, primero entre 1939 y 1940, segundo entre 1941 y 1944, tienen mucho peso. Para los finlandeses estos son unos eventos históricos mucho más significativos.  En esas dos guerras el pueblo finlandés tenía un enemigo común, y para que el país permaneciera independiente todos tuvieron que juntar sus fuerzas.  A veces se escucha hablar de “el milagro de La Guerra del Invierno“ con que se refiere a la milagrosa resistencia ante el ataque de un país mucho más grande, que practicamente es considerada victoria. Ya se había destacado la importancia de que los dos campos finlandeses arreglasen las cosas entre sí y se pudiesen poner de acuerdo. El deseo de reconciliación no se hizo realidad antes de las guerras contra la Unión Soviética, que mayormente curaron las heridas del pasado.

Hay quien dice que Finlandia no volvió a unirse realmente antes de los años 60, cuando salió la segunda parte de la obra Täällä Pohjantähden alla, escrita por Väinö Linna. Por primera vez se ofreció un punto de vista objetivo de la sociedad finlandesa, que fue observada desde fuera, por un escritor que no había vivido la Guerra Civil, pero las dos guerras más recientes sí. Su interpretación de los problemas y las causas que llevaron a la guerra fue generalmente entendida y aceptada por todos. No asombra que Linna haya obtenido una popularidad casi incomparable.

Tal experiencia como una guerra que toca a cada uno de los paisanos, comprensiblemente ayuda a hacer las paces en cuanto a los problemas internos y la división de las personas en una sociedad. Esto es algo que no se ha vivido en España, que nunca han tenido que luchar realmente por su independencia. Es una posible explicación por qué La Guerra Civil no se ha podido superar sino que sigue tan viva allí. O quizás solo sea que aún les falta un väinö linna.

 

 

 

http://landoloma.com/article/suomen-sisllissota

http://www15.uta.fi/yky/arkisto/suomi80/taustav1.htm

http://www.dn.se/kultur-noje/det-nedtystade-klasskriget/

http://www.kansallisbiografia.fi/kb/artikkeli/701/

 

Los temas de la novela Soldados de Salamina

Soldados de Salamina (2001), novela escrita por Javier Cercas, me ha resultado curiosa sobre todo por la manera de la que ha sido compuesta. Se trata de combinar ficción y realidad, y aparte de la historia que nos quiere contar, explica cómo empezó y desarrolló el proceso de escribir el libro. Al principio no se me ocurrió otra novela parecida que hubiera leído. Creo que uno puede deducir varios temas que se tocan en Soldados de Salamina, pero me concentro aquí en los principales, según mi opinión.

A lo mejor lo más importante de la novela es la memoria en general, en todos sus aspectos. Los recuerdos, la importancia de recordar nuestro pasado y conocer nuestra historia. Para Rafael Sánchez Ferlosio, hijo de Rafael Sánchez Mazas, su padre sigue vivo siempre que no se olvide de él, y con esta novela se hace volver a nacer su historia, pues, lo que no es de olvidar. Si la historia no puede ser contada, tiene que ser escrita para que permanezca porque si no se va a ir muriendo poco a poco, al mismo ritmo con las generaciones. Los que vivieron en los años de la Guerra Civil, y ante todo los que lucharon en ella, son cada vez menos, y son los últimos momentos para guardar las memorias contadas o por ellos mismos o por sus familiares más cercanos.

En cuanto a los temas de la obra, el papel del personaje llamado Miralles es importante. En él se presenta el heroismo en la novela. Miralles ha luchado tanto en la Guerra Civil como en otras guerras también, pero solo eso no hace que sea un héroe para Cercas. Lo importante de este personaje es que pudiera haber matado a Sánchez Mazas, y eso es supuestamente lo que tuviera que haber hecho, pero decide salvarle la vida. En medio de una guerra brutal donde falta tanta humanidad, este acto le convierte en el héroe de esta novela, y al lector se le da la sensación de que Miralles es la encarnación de `los buenos`.

A Miralles le gusta recordar los viejos tiempos pero no quiere destacarse ni se cree un héroe ni nada. Tampoco quiere revelar porqué le decidió salvar la vida a Rafael Sánchez Mazas en la guerra, para él a lo mejor fue una cuestión de moral personal, o quizás más bien un instinto que una decisión determinada. De echo, se quedó un poco en el aire si al final fue Miralles quien se encontró con Sánchez Mazas o no, pero claramente todo apunta a que sí.

La investigación que hace el escritor, cosa que llevó a la creación de la novela Soldados de Salamina, también se puede considerar uno de los temas centrales. Javier Cercas, que no solo es el autor sino que también uno de los protagonistas de la novela, se interesa por la historia de Rafael Sánchez Mazas al hacer una entrevista a su hijo, Rafael Sánchez Ferlosio. Después de sacar toda la información que puede sobre la historia de Sánchez Mazas, dice que va a escribir un relato real, y esto es lo que el narrador destaca durante toda la obra. Se crea un tipo de discurso sobre los límites entre el realismo y la ficción que hace poner en duda lo de relato real. Para hacer desarrollar la historia y llegar a terminar la novela, en ocasiones escritor tiene que inventar acontecimientos, hechos o personajes y así mezclar ficción con lo que ha averiguado en la investigación.

La evolución del narrador-protagonista va mano a mano con todo aquello. A los principios se encuentra perdido porque hace mucho que no llega a escribir libros, y por aquel momento está trabajando en un periódico para ganar la vida. Con este proyecto de investigar la historia de Rafael Sánchez Mazas, el narrador se convierte en una persona mucho más centrada ya que vuelve a tener un objetivo concreto; completar su relato real con que está trabajando y dedicarlo como homenaje a los héroes desconocidos que lucharon en la guerra. Para alcanzar esta meta, está preparado para hacer lo que sea, y al mismo tiempo sale de su crisis personal.

 

Cercas, Javier (2001). Soldados de Salamina. Barcelona: Tusquets Editores.

Materiales de clase el 3.11 y el 10.11.

La parte de los republicanos en Luna de Lobos

 

Luna de Lobos (1985) nos cuenta una historia de un grupo de cuatro soldatos republicanos que están de fuga, intentando evitar a toda costa cualquier confrontación con las fuerzas nacionales o con la Guardia Civil, escondiéndose en las montañas lo más cerca posible de su pueblo natal. La novela tiene cuantro partes que se centran en los años 1937, 1939, 1943 y 1946. La Guerra Civil llegó a su fin en el 1939, pero para ellos los que habían pertenecido a los republicanos, o sea al bando perdedor, la lucha solo había empezado.

Los cuatro protagonistas, Ángel, Ramiro, Gildo y Juan viven como refugiados en las montañas leonesas, ocultándose donde puedan; unas veces en minas abandonadas, otras en cuevas isoladas, o simplemente en la oscuridad de la noche. Pasan meses que poco a poco se convierten en años, y su único objetivo es encontrar la manera de sobrevivir. Viven con la falta constante de alimentos, pero gracias a la caza y la ayuda de sus familiares y otros conocidos, se mantienen. El miedo a ser encontrados por los guardias está presemte a todas horas, y las visitas a su pueblo para ver a los queridos se hacen cada vez más arriesgadas. Además, la Guardia Civil centra la frustración de no lograr capturar a los refugiados en sus familiares, persiguiéndoles y dándoles palizas constantes.

Al hacer la primera visita en el pueblo, el Juan desaparece, y los demás acuden al pueblo sin encontrarle. Cuando vuelven a su cueva, están sorprendidos por los guardias, pero por suerte logran escapar. Algún tiempo después, Ángel se mete en un lío por matar a un hombre en intento de robar una tienda, y el ambiente se hace aún más tenso por lo cual empiezan a planear la huida a Francia con ayuda de un amigo del padre de Gildo. Este mismo niega en irse porque no quiere abandonar a su mujer y su hijo. Para conseguir dinero, raptan al dueño de una mina, pero su mujer no se deja chantajear sino que llama a los guardias, y así los tres protagopnistan se encuentran una vez más en un tiroteo y acaban matando al dueño. También se muere Gildo.

 

20140115luna_de_lobos

 

Ángel y Ramiro ven que la última esperanza que les queda es ponerse a salir del país de nuevo porque sino pronto o tarde los guardias les volverían a descubrir. Se enteran de una pareja que se dedican a ayudar a los refugiados a atravesar la frontera, y los dos se esconden en su casa. Pronto aparecen los guardias y les vuelven a pillar. Se produce otro tiroteo más, y otra vez se les escapan, pero la suerte no puede durar para siempre. Ramiro necesita ver a un médico, y durante la visita inevitable en el pueblo, el tercer refugiado se muere. Ya solo queda Ángel.

Las circunstancias insoportables pueden llevar a un hombre hasta actos desesperados, violentes y brutales ya que está luchando por su vida, como un animal que vive en medio de la naturaleza salvaje. Ángel continúa escondiéndose en las montañas. Tras perder su pueblo, su libertad y sus compañeros, lo único que le sigue acompañando, es la soledad. En los pocos momentos que se ecnuentra entre las personas se siente que es un hombre, pero cada vez que vuelve solo a la cueva le llena la sensación de haberse hecho un animal que se prefiere conservar en la soledad y que ya no sabe sentirse cómodo acompañado de la gente. En fin su hermana le dice varias veces que no tiene otro remedio que marcharse del país. Por más que haya luchado, parece que Ángel se lo ha perdido todo hasta sí mismo, y todo se acaba en estas frases:

Sólo oigo el rumor negro

y frío del tren que me arrastra.

Sólo hay nieve dentro

y fuera de mis ojos“.

 

Llamazares, Julio 1985.Luna de lobos. Barcelona: Seix Barral.

Sobre la censura franquista

Fue en el año 1939 cuando llegó a su fin la Guerra Civil, y después de la Segunda República comenzó un nuevo régimen político, la dictadura de Franco. Aquello fue el principio para una nueva España bien cerrada, protegida ante las influencias extranjeras entre otros modos cerrando las fronteras. Con las medidas que se tomó al uso dentro del país se dio un buen golpe a todo tipo de producción cultural, debido a la estricta censura practicada por el nuevo movimiento. Es por eso por lo que se conoce la época de Franco como la más oscura y perjudicable para la cultura española en el siglo XX. Esta redacción trata de estudiar un poco cómo funcionó el sistema censurio en la práctica, y cuáles fueron sus intenciones y sus motivos.

El primer objetivo de la censura franquista era hacer que se callaran todas las voces que pudieran mostrar disidencia entre el pueblo español, y acabar con las tendencias del gobernante. Hubo que prevenir y eliminar a toda costa cada ideología opuesta. Asimismo se podía fortalecer la verdad franquista y propagar las dogmas del movimiento, o sea, enseñar la cultura española de tal forma que era aceptada por el nuevo régimen. En la práctica la censura franquista no se quedó con un sinfín de leyes, normativas y decretos, sino que era como una evaluación que había que hacer con cada obra. Por eso estaban las delegaciones provinciales y locales desde las cuales los censores delegados podían facilmente vigilar y controlar todos los medios de comunicación. Un sistema bien expandido y organizado entonces.

El proceso de calificar el contenido de las obras, y tomar la decisión de censurar alguna por completo, o de que alguna parte exacta tuvo que ser borrada o modificada antes de estar disponible al público, siempre seguía un mismo modelo. Había que estudiar la obra desde los siguientes puntos de vista:

¿Hay algo que esté en contra de las doctrinas del régimen?

¿Hay algo que ataque de alguna manera al régimen y sus instituciones?

¿A la gente que colabora o ha colaborado con el régimen?

¿Hay algo que esté en contra de las buenas normas morales?

¿De la iglesia y sus instituciones?

Las partes censurables ¿califican el contenido total de la obra?

¿Otras posibles observaciones?

Los primeros informes conocidos de la censura son el referente a la obra titulada Raíz y decoro de España, escrita por Gregorio Marañón, y él a la obra de Enrique Jardiel Poncela, llamada ¿Pero… hubo alguna vez once mil vírgenes? La mayor parte de lo censurado en las dos obras trataba de la moral sexual, y se vío problemático el lenguaje usado por ambos autores.

Lo que más sufrió de las medidas censorias fue, sin duda alguna, la producción de novelas. Como dicho, muchas de las obras que acabaron tratadas con mano dura, se consideraron controversiales ante todo en cuanto a la moral sexual. Se exigió el pudor total, y buenas costumbres, por ejemplo, no se permitió referencias a tales cosas como el aborto, la homosexualidad, o el divorcio, para mencionar algunas. Uno de los temas más importantes y delicados fue la religión y la iglesia como institución. Había que respetar y depositar todos los valores divinos y humanos. En cuanto a las opiniones políticas, no se podía expresarlas de ninguna manera. También cualquier uso de lenguaje que se pudo considerar provocativo y/o impropio de los buenos modales en general, ya resultó suficiente razón para aplicar un castigo. Este tipo de censura editorial naturalmente limitó y perjudicó la creatividad de los escritores, y es fácil creer que a veces lo que llegó a los lectores al final era poca cosa. O quizás todavía mucho menos… Los editores funcionaron como jueces entre los autores y el público.

Aparte de eso, objetivos importantes de la censura fueron, desde luego, tanto las publicaciones periódicos diarios, semanales y mensuales como las obras de cine. Cada obra tuvo que ser enseñada ante el delegado local, y necesitó su permiso oficial antes de que pudiera salir al público. Encima, en todas las salas del cine y en los locales de teatro fue obligatoria la proyección de NO-DO.

“Franco fue la estrella de los reportajes de NO-DO, más largos y más detallados, con frecuencia creciente, alcanzando su punto álgido en 1965, alrededor de la época en la que el aparato propagandístico celebraba los 25 años bajo la paz de Franco. Las inauguraciones de las obras públicas, 55 noticias de media en ese período, contribuyeron a que Franco, inaugurando pantanos, quedara de forma imborrable en la memoria colectiva del pueblo español. Entre 1965 y 1975, la última década del régimen, disminuyeron las apariciones, paulatinamente. En 1970, la decrepitud física de Franco ya era innegablemente visible. Un régimen que durante treinta años había alardeado de las cualidades suprahumanas de su jefe no podía permitir que la cámara cinematográfica demostrara su inexorable mortalidad. “

Sheelag Elwood

En fin habrá que mencionar que lo que estuvo a punto de mira de la censura, no fueron solamente las obras actuales en su época, sino que también se prohibió varias que ya habían sido publicadas antes de comenzar la Guerra Civil y luego la dictadura. A este grupo permanecieron algunas obras que estaban accesibles para unas ciertas personas e instituciones, como por ejemplo los científicos, y otras que estaban bajo prohibición total. El numero de ellas parece variar un poco dependiendo de la fuente que mires, pero en total de unos cuantos miles de obras estariamos hablando. Durante la dictadura, a muchos autores no les quedó otro remedio que salir del país en búsqueda de la libertad de expresión para que les dejaran publicar sus obras…

Fuentes web:

http://claseuropea.e-monsite.com/pages/la-censura-durante-la-dictadura-de-franco.html

http://cadenaser.com/ser/2016/09/19/cultura/1474296568_565435.html

Las fotos:

http://cloud1.todocoleccion.net/libros/tc/2015/11/05/10/52549207.jpg

http://www.librosalcana.com/335364.jpg