3 Replies to “Trabajo final de Rebeca”

  1. En primer lugar, quiero aprovechar la oportunidad para darte las gracias por la presentación sobre los niños robados: me dejó una gran impresión. Otra vez has elegido un tema importante, sobre todo porque las literaturas escritas en lenguas minoritarias forman un parte esencial de la literatura española, pero aun así no se ha pronunciado una palabra sobre ellas durante el curso. Por esto, tu trabajo ha ofrecido para mí mucha nueva información, y es una buena introducción a la literatura gallega.
    A lo mejor es hasta demasiado separado de todo lo que hemos tratado durante el curso, y habrías podido relacionarlo un poco más con la imagen que hemos construido de la temática en la narrativa española: a parte de la lengua ¿tiene algunas características que no aparecen tan marcadas en la literatura escrita en castellano?, por ejemplo ¿la posición especial de Galicia (nunca era frente de la guerra aunque sufría la misma represión) ha causado que la literatura trate el tema desde una perspectiva diferente? etc. Con lo que has escrito, me parece que las diferencias no son grandes, y si esto es el caso, lo habrías podido poner de manifiesto más explícitamente.
    La lista de autores y obras junto con la introducción sirve como una buena guía de lectura para la literatura gallega, pero con ellos no te has permitido el espacio suficiente para analizar el tema, ya que son las partes más largas del trabajo dejando sólo un poco más de una página para el análisis que debería ser la parte más importante y incluso reforzado con un o dos párrafos de conclusiones en el final.
    En cuanto al uso de referencias has optado por una estrategia más bien ligera que es más fácil de leer y propia del estilo ensayístico, pero quizás no sirve suficientemente para el interés académico, porque no garantiza transparencia o verificabilidad, y no podemos deducir cuál fuente se ha utilizado en qué parte y cuál es tu posición frente a ellas, ni decidir si las fuentes son para confiar o no. Especialmente cuando el texto incluye citas directas, no hay porqué no marcarlos. De mismo modo la bibliografía podría haber sido más exacta: google no puede ser una fuente, porque es lo mismo que añadir en la lista ”la biblioteca”. También aquí lo más importante es qué has buscado y cómo lo has aprovechado.

  2. Gracias por el trabajo. Elegiste un tema importante, ya que si hablamos de la Guerra Civil, su memoria y la literatura relacionada, no debemos olvidar el aspecto de la censura que tenía que ver con las culturas y lenguas minoritarias de España.
    El trabajo lo tienes muy bien estructurado; nos lleva desde la historia de la literatura hasta los autores más importantes del tema. La parte de la historia la tienes dividido en partes; me pareció que la parte de la introducción e historia es bastante extensa, es decir, con tal introducción esperaría un trabajo más extenso. Pero por otro lado, me gusta la idea de aprender algo de lo que pasó antes y qué llevó a los acontecimientos posteriores – entonces me alegro de haber aprendido tanto.
    Me gusta el capítulo 3, en que describes el desarrollo del tema en la literatura gallega desde los años 50 hasta hoy en día, incluyendo unas personas y fenómenos importantes del proceso y el aspecto de la memoria. El resto del trabajo lo dedicas a presentarnos los principales y sus obras importantes. Tu manera de describir los autores y sus obras es muy adecuada, puesto que así podemos concentrarnos a una cosa a la vez. A través de estudiar estos autores, seguro que tenemos información lo suficiente que nos permite formar un concepto de qué ha sido, y cómo vemos la Guerra Civil en la literatura gallega.

    Lo que me habría gustado ver habría sido un capítulo para la conclusión del trabajo, pero tampoco es difícil para el lector hacer la conclusión después de leer el trabajo. Tu trabajo ha sido muy educativo para mí – ahora sé mucho más del tema, y puede que me anime a leer alguna de las obras.

  3. Muchas gracias, Rebeca, por tu trabajo. Mis comentarios repiten en gran parte lo que han dicho Antero y Ruut, pero aquí van en todo caso:

    Para empezar, quiero decir que el tema que has elegido me parece muy interesante y también importante, dado que en el curso no hemos tratado la literatura gallega (ni la catalana o la vasca). Además, es un placer leer tu trabajo porque está claramente estructurado y bien redactado.

    La introducción está muy bien, ya que da una idea precisa de los contenidos y la organización del trabajo. Sin embargo, también deja claro que tu objetivo es muy ambicioso, ya que procuras analizar muchas cosas en poco espacio. En tu trabajo, ofreces un buen panorama general de la evolución de la literatura gallega y del tratamiento del tema de la guerra civil en ella, pero echo en falta tu propio análisis de obras concretas y del desarrollo de la temática de la guerra. También en la visión panorámica hay algunos puntos que quedan muy abiertos. Por ejempo, dices que “[d]urante el franquismo, la literatura gallega va pasando por distintas etapas, dependiendo de la situación política de la época”, lo cual me parece demasiado vago, no aporta al lector ningún tipo de información.

    Me habría gustado que al principio del trabajo definieras lo que quieres decir por ‘literatura gallega’; dado que excluyes de tu trabajo las obras escritas en castellano por autores nacidos en Galicia, supongo que consideras literatura gallega solo la que se ha escrito en gallego, pero en todo caso habría sido bueno aclararlo. Asimismo, echo de menos en tu trabajo un apartado para las conclusiones. Al igual que Antero, me pregunto ¿cómo se diferencia la novela gallega sobre la guerra civil de la española? ¿Tiene características propias, o se distingue solo en cuanto a la lengua utilizada?

    Y una última observación, pero muy importante, sobre la bibliografía y el uso de las fuentes. En un trabajo académico, hay que marcar en el cuerpo del trabajo la fuente de información: si no citas la fuente, puede tomarse como plagio. Asimismo, en un trabajo de estas características, no deberías usar como fuentes Wikipedia y aún menos páginas como la de la Casa del Libro, sino que la bibliografía debería consistir principalmente en artículos publicadas en revistas académicas o actas de congresos (como las de Dolores Vilavedra, que están muy bien), libros, etc. También, habría que cuidar más el formato en que se presenta la bibliografía. En vez de marcar sólo la url de la página, es mejor dar toda la información relevante de forma más transparente. Por ejemplo, la primera fuente en tu bibliografía podría aparecer así:

    SANTORO DE MEMBIELA, Jaime: ”Antología de la narrativa gallega”. Espejo de paciencia, 4, 1998, 59-64 [http://acceda.ulpgc.es/bitstream/10553/3374/1/0234608_00004_0010.pdf, consultado el 26/05/2010].

    Para terminar, quiero darte las gracias por participar en el curso y también por introducirnos en la literatura gallega en tu trabajo final.

Leave a Reply