Miguel Hernández: Poeta antes que soldado

Homenaje. El compromiso poético e íntimo del alicantino es reivindicado por los autores actuales frente a su imagen de militante

Miguel Hernández. – PAULA CORROTO

PAULA CORROTO – Público – 16/04/2010 08:30

En varias cárceles españolas volverán a escucharse hoy los versos de Miguel Hernández. Penales como el de Herrera de la Mancha (Ciudad Real) y Córdoba han organizado sendos actos para rendir homenaje al poeta que pasó por varias prisiones por su defensa de la República y su militancia comunista, y que finalmente murió en una de ellas, en la de Alicante, en el año 1942. Será la ocasión también para volver a oír una lírica y una poesía en la que mostró “su humanidad y su ternura, y una gran musicalidad poética”, como recuerda el poeta colombiano William Ospina.

Sin obviar, por supuesto, Las nanas de la cebolla, que el poeta escribió en la prisión madrileña de Torrijos (en la actual calle Conde de Peñalver) y de El rayo que no cesa y Viento del pueblo, los dos poemarios en los que fajó su compromiso con la causa republicana.

Estos homenajes no serán como el que se celebró en 1960 en la cárcel de Burgos. Allí se encontraba preso el también poeta y militante comunista Marcos Ana (Salamanca, 1920), que participará hoy en el tributo en Córdoba. Aquellos eran otros tiempos. Plena dictadura franquista. Ana lo rememora hoy para Público como un acto de “alto riesgo”. “Se celebraba el 50 aniversario de su nacimiento e hicimos un recital llamado Sino sangriento. Los presos estábamos sentados y había guardias por todas partes”, comenta, mientras muestra una de las hojas llenas de poemas escritos para la ocasión.

Es un papel minúsculo en el que apenas se distinguen las palabras. “Lo saqué de la cárcel metido en un tubo de pasta de dientes”, dice con orgullo, con una sonrisa.

Miguel Hernández había sido sepultado por el régimen. Versos como “Tristes armas si no son las palabras, tristes, tristes” no gustaban a los nuevos jerifaltes. Preferían quedarse con su poesía primera. Poemas como la Elegía a Ramón Sijé, un amigo, pero también notable falangista de su pueblo Orihuela. O con sus versos eclesiásticos, aquellos que escribió cuando era un joven que tenía que peregrinar a la Iglesia si quería que sus poemas fueran publicados.

La visión ética de la poesía

La dictadura no admitió la evolución que hizo aquel chico que, de pastorear con las cabras y esconderse entre sotanas pasó a convertirse en uno de los símbolos republicanos. Una evolución que también dio su poesía pocos años antes del estallido de la Guerra Civil. Una transición, realizada entre 1933 y 1936, que estos días se recuerda en la Universidad de Córdoba dentro del seminario Miguel Hernández. Cien años después. El hombre, el escritor, el mito y que dirige el escritor Agustín Sánchez Vidal.

En esa época, el poeta pasa de los corsés formales de las estrofas neogongorinas y el áurea del catolicismo a una poesía más intimista, en la que tiene como punta de lanza al ser humano.

Agustín Sánchez Vidal cree en este sentido que hoy no urge tanto reivindicar su faceta de activista político y se puede reclamar su importancia poética “de una manera más sosegada”, que permita “recorrer todos los poetas” que se encerraron en la persona de Miguel Hernández.

Su voz comprometida iba además más allá de la propaganda. “Miguel Hernández habla mucho de la mujer, del hijo”, señala Marcos Ana, quien reconoce en este sentido la influencia que tuvieron en el alicantino los poetas de la generación del 27, especialmente Vicente Aleixandre y Pablo Neruda. “Aleixandre fue quien más le abrió las puertas cuando llegó a Madrid para intentar hacerse un sitio en la poesía”, reconoce.

Precisamente, en los balcones de las calles cordobesas, se pueden leer ejemplos de esta poesía humanista en versos como “apagado va el hombre sin luz de mujer” o “Sonreidme que voy a donde estáis vosotros”.

“Él cambió la poesía propagandística. En él hay un proyecto ético. Y él fue sin duda el que otros poetas como Gabriel Celaya escribieran aquello de que la poesía es un arma cargada de futuro”, reconoce la escritora Marta Sanz.

Este compromiso ético, más allá del político y labrado en los años que precedieron a la Guerra Civil, está calando también en la nueva generación de poetas jóvenes. Como mantiene Sanz, “en los últimos años, es cierto, que el compromiso ha estado más en el lenguaje que en la realidad, pero eso es algo que ya está cambiando. Ya no hay tanta endoliteratura, ni tanto mirarse el ombligo”.

Un poeta estético

Los poetas emergentes lo reconocen. Hay cierto rechazo hacia la simplista imagen mítica del poeta con el fusil. José Luis Rey (Córdoba, 1973), ganador del premio Loewe de poesía en 2009 con Barroco, ve en Miguel Hernández “un valor ético y estético. En mi adolescencia fueron muy importantes los recursos retóricos que utiliza. Creo que es muy interesante su esteticismo, más allá del símbolo que tenemos hoy del poeta militante”

Marcos Cantelli (Asturias, 1974), autor de poemarios como Su sombrío (DVD Ediciones, 2005), se queda con la música del poeta. Es lo primero que le llamó la atención cuando comenzó a leerlo, también en la adolescencia. “Me gusta mucho la ternura que traslada al lenguaje, y la humanidad, que está muy presente”.

En el homenaje que se le rendirá hoy en la prisión de Córdoba, aparte de los versos más conocidos de su lucha en el frente, se leerán poemas de Cancionero y romancero de ausencias, que es quizá su producción más intimista. En este acto también participará William Ospina, quien insiste en la idea de superar la imagen del poeta: “Es cierto que hay una entonación militante y que Miguel Hernández defendió con su poesía un sistema, pero no podemos olvidar que fue más un combatiente de la humanidad que de una causa política”.

Curiosamente, el Cancionero fue también su último poemario, con el que culmina su transición desde la poesía neogongorina. Precisamente para Agustín Sánchez Vidal, este hecho supone una paradoja, ya que el alicantino se quedó tras su muerte con la imagen del mito que tuvo el oficio de poeta. “Por eso vamos a volver a recitar sus versos, para que se recuerde su genio poético y que no vuelva a estar sepultado”, cierra Marcos Ana.

* * * * * *

“Su genio fue no convertir la poesía en un panfleto”

Miguel Hernández más a la luz

JESÚS RUIZ MANTILLA –  El País – 26/03/2010

Milicianos. La participación activa en la Guerra Civil fue clave en la vida del poeta. Aquí, en primer término, posa con unos compañeros milicianos en 1937- FOTOGRAFÍAS DE HEREDEROS DE MIGUEL HERNÁNDEZ

Rehabilitado ya por la historia, Miguel Hernández debe vivir en este año de su centenario la reivindicación más justa y luminosa de su figura. El poeta autodidacto, el poeta con tres heridas: la de la vida, la de la muerte y la del amor, ha conseguido el reconocimiento a su martirio tras haber sido arrojado a una muerte que pudo haberse evitado por las autoridades franquistas, como muy bien prueba Eutimio Martín en su biografía publicada por Aguilar.

Pero una vez construida la leyenda y el mito de un autor singular y poco afortunado en vida, caben otros riesgos. Su obra, corta, pero memorable, desde, Perito en lunas a El rayo que no cesa, Labrador de más aire o el Cancionero y romancero de ausencias, fue forjada entre rebaños, cárceles y frentes de guerra.

Alimentada por inspiraciones transparentes de sus lecturas entre místicos, Góngoras y contemporáneos, alentada por verdaderos amigos como Ramón Sijé, José María de Cossio o Vicente Aleixandre y perdonada por otros poetas consagrados de la época que miraban al pastor con aspiraciones líricas por encima del hombro.

Sufrió desprecios y desgracias en vida, desde el hambre y la pobreza que tuvo que soportar por su condición humilde al ninguneo de su categoría por algunos que no querían dejarle entrar en los círculos. Fue por un tiempo fervoroso cristiano y en otro comprometido soldado republicano. Su vida transcurrió a mitad de camino entre muchos bandazos, como hijo de la luz y de la sombra.

Que la posteridad no le manche ni le humille ahora tampoco. Que la gestión de sus derechos por parte de los herederos y esa oscura marca que los gestiona a través de la Sociedad Centenario Miguel Hernández no den al traste por ceguera con la justa y necesaria celebración de su obra. Que salga todo lo bueno a la luz y regatee por una vez las sombras. Sobre todo las de la explotación avariciosa de su limpio legado.

* * * * *

El nombre de Miguel Hernández, oficialmente limpio

El Gobierno reconoce la injusticia de la condena del franquismo al poeta.- La familia pide que anule la sentencia de muerte

EZEQUIEL MOLTÓ El País26/03/2010

Sol mediterráneo
Sol mediterráneo. El poeta Miguel Hernández, en una fotografía tomada en Cartagena (Murcia) en el año 1933- FOTOGRAFÍAS DE HEREDEROS DE MIGUEL HERNÁNDEZ

Al inicio del año del centenario del nacimiento del poeta Miguel Hernández el Gobierno declara oficialmente la reparación y su reconocimiento personal. Y lo hizo este viernes en la Universidad de Alicante. Ha sido un acto “breve y transcendente”, en palabras del poeta Marcos Ana, que compartió cárcel con el poeta, en el que han querido estar presentes la vicepresidenta del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega y los ministros de Justicia y la de Cultura.

Pero es sólo el primer paso. Lucía Izquierdo, nuera del poeta y heredera legal, aprovechando la presencia del ministro, Francisco Caamaño, ha recordado que pretenden conseguir “que se anule la injusta condena a muerte que está vigente, y pesa como una losa”. Y confía en que esta nulidad, que debe validar el Tribunal Supremo, se produzca antes de que concluya el año del centenario.

Acto seguido, De la Vega entregó la Declaración de Reparación y Reconocimiento Personal a los familiares del poeta Miguel Hernández, en virtud de la Ley de Memoria Histórica. La nuera y la nieta del poeta, María José Hernández, se emocionaron por la ovación y el reconocimiento que llega justo dos días antes del aniversario de su fallecimiento en prisión, el 28 de marzo de 1942.

La declaración del Gobierno destaca que Miguel Hernández, poeta de la generación de 1936, fue un “defensor de la libertad y de los valores democráticos en momentos dolorosos de nuestra historia”. En este contexto, el poeta padeció persecución y privación de libertad por razones políticas e ideológicas. Así, tal y como recoge el documento, “ingresó injustamente en prisión el 4 de mayo de 1939 y fue condenado a muerte en virtud de una sentencia dictada, sin las debidas garantías por el ilegítimo Consejo de Guerra”. Esta pena fue finalmente conmutada por la de reclusión mayor. No obstante, el literato falleció por la precaria salud derivada de las infrahumanas condiciones de la celda en que se encontraba recluido.

“Un genio artístico”

En su intervención, la vicepresidenta primera puso en valor la figura de Miguel Hernández a quien se refirió como “un genio artístico que supo levantarse contra generaciones de prejuicios, que siempre entendió que la propia libertad se construye desde el compromiso y que amó como pocos a su tierra y a los que habitan en ella”.

Por este motivo señaló la necesidad de reconocer y rehabilitar su memoria, a través de la Ley por la que se reconocen y amplían derechos y se establecen medidas a favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la Guerra Civil y la Dictadura.

Según la vicepresidenta, aunque “hay quienes dicen, muy fríamente, que no es algo necesario”, esta norma “se hacía más necesaria, era más urgente, porque demasiada gente, durante demasiado tiempo ha visto relegada, cuando no olvidada, su memoria”.

En la ceremonia, han acudido además de los dos ministros, el Presidente Ejecutivo de la Comisión Nacional del Centenario de Miguel Hernández, José Carlos Rovira y el rector de la universidad de Alicante, Ignacio Jiménez Raneda y los alcaldes de Elche y la alcaldesa de Orihuela, además de una nutrida representación de la Comisión para la recuperación de la Memoria Histórica de Alicante.

Modelo de la declaración de reparación y reconocimiento personal que concede el Ministerio de Justicia a los represaliados del franquismo-

* * * * * * *

El Gobierno se vuelca con Miguel Hernández

Tres ministros acudirán al acto de entrega de la declaración de reconocimiento del poeta condenado por el franquismo

EZEQUIEL MOLTÓ El País23/03/2010

Será un acto sencillo, emotivo y cargado de simbolismo para rendir el mejor homenaje al llamado poeta del pueblo con motivo del centenario de su nacimiento. La vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, entregará el próximo viernes en mano a los familiares del poeta Miguel Hernández la Declaración de Reparación y Reconocimiento Personal, en virtud de la Ley de Memoria Histórica. Un documento aprobado por el Ministerio de Justicia con el que se rehabilita la memoria y nombre del escritor, que murió en Alicante en 1942 condenado y encarcelado por el régimen franquista. “Para nosotros es importantísimo, todo ha sido tan rápido, y saber que el Gobierno reconoce la figura de Miguel Hernández nos enorgullece a todos”, asegura la nuera del poeta, Lucía Izquierdo. “Pero se trata de un primer paso, queda que los tribunales anulen la condena a muerte que sigue vigente”, agrega. El viernes, además, coincide con el día de la muerte de Miguel Hernández en 1942.

La ceremonia, según han informado hoy fuentes de la Universidad de Alicante, en cuya sede se celebra el acto, contará también con la presencia de los ministros de Justicia, Francisco Caamaño, y la ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde, así como del rector de la Universidad, Ignacio Jiménez Raneda, y del presidente de la Comisión Ejecutiva del Centenario de Miguel Hernández, José Carlos Rovira.

Por parte del poeta está previsto que recojan el documento oficial de reparación y resarcimiento dos de sus familiares directos, su nieta María José Hernández y su nuera, Lucía Izquierdo.

El poeta Marcos Ana, autor de uno de los primeros homenajes dedicados a Hernández, el celebrado en el penal de Burgos en 1960, ofrecerá una lectura de poemas.

* * * * * *

Alicante nombra hijo predilecto a Miguel Hernández

Una calle o una plaza recibirán el nombre del poeta, que pasó sus dos últimos años encarcelado por su compromiso con la República

Público – 25/02/2010 12:28

La ciudad de Alicante, donde murió y está enterrado Miguel Hernández, se ha unido a los homenajes al poeta con motivo de su centenario en 2010 acordando designarle hijo predilecto y buscar una plaza o un gran parque para darle un nuevo sitio en el callejero. Así lo ha decidido hoy el pleno municipal con los votos de PP y PSPV-PSOE a raíz de una declaración de éstos últimos pidiendo al Ministerio de Justicia revisar el proceso “pseudojudicial” que sufrió el poeta, que originó su muerte por tuberculosis en el Reformatorio de Adultos de Alicante, a los 31 años.

La alcaldesa, la popular Sonia Castedo, ha dado orden al departamento de Estadística para que estudie qué plaza o gran parque llevará el nombre de Miguel Hernández, al tiempo que se inicia el expediente para su nombramiento como hijo predilecto. Esta distinción se otorga en reconocimiento a su vinculación con la ciudad y para “enaltecer la figura de uno de los poetas más insignes del siglo XX en el país”.

La ciudad de Alicante ya cuenta con una pequeña calle dedicada a Miguel Hernández en el barrio periférico de Babel, a poco más de un centenar de metros del antiguo Reformatorio (edificio que hoy ocupan parte de los juzgados de la ciudad), y no se ha aclarado si la nueva plaza o gran parque al poeta conllevará variar esta denominación.

Murió en prisión

Hernández, nacido el 30 de octubre de 1910 y muerto el 28 de marzo de 1942, tuvo una estrecha vinculación con su población natal, Orihuela, así como con Madrid, donde conoció a los grandes poetas de la época, Elche y Alicante, en donde pasó sus dos últimos años encarcelado a causa de su compromiso con la República. La declaración del consistorio repudia la condena a muerte dictada el 18 de enero de 1940 por el Consejo de Guerra Permanente número 5 y la conmutación a pena de 30 años de prisión con el objetivo de que el poeta fuera “ignominiosamente exterminado”.

Rechazan los cargos que se presentaron contra él de “antecedentes izquierdistas”, dedicarse a actividades literarias y ser miembro activo de la Alianza de Intelectuales Antifascistas, así como de “publicar numerosas poesías, crónicas y folletos de propaganda revolucionaria”. La declaración señala que “con su muerte se acalló la capacidad creativa del autor de obras que han pasado a los anales de la historia de la literatura universal, como Perito en lunas, El rayo que no cesa o Vientos del pueblo”.

En el mismo pleno también se ha aprobado por unanimidad una moción socialista para crear un grupo de trabajo en el que participen asociaciones de comerciantes y para la recuperación de la memoria histórica, al objeto de elaborar un informe que saque del callejero las denominaciones relacionadas con la sublevación militar, la Guerra Civil o la dictadura.

La ciudad de Alicante, donde murió y está enterrado Miguel Hernández, se ha unido a los homenajes al poeta con motivo de su centenario en 2010 acordando designarle hijo predilecto y buscar una plaza o un gran parque para darle un nuevo sitio en el callejero. Así lo ha decidido hoy el pleno municipal con los votos de PP y PSPV-PSOE a raíz de una declaración de éstos últimos pidiendo al Ministerio de Justicia revisar el proceso “pseudojudicial” que sufrió el poeta, que originó su muerte por tuberculosis en el Reformatorio de Adultos de Alicante, a los 31 años.

La alcaldesa, la popular Sonia Castedo, ha dado orden al departamento de Estadística para que estudie qué plaza o gran parque llevará el nombre de Miguel Hernández, al tiempo que se inicia el expediente para su nombramiento como hijo predilecto. Esta distinción se otorga en reconocimiento a su vinculación con la ciudad y para “enaltecer la figura de uno de los poetas más insignes del siglo XX en el país”.

La ciudad de Alicante ya cuenta con una pequeña calle dedicada a Miguel Hernández en el barrio periférico de Babel, a poco más de un centenar de metros del antiguo Reformatorio (edificio que hoy ocupan parte de los juzgados de la ciudad), y no se ha aclarado si la nueva plaza o gran parque al poeta conllevará variar esta denominación.

Miguel Hernández rechazó hacer un gesto a favor de Franco

Una serie de cartas inéditas muestran su negativa a arrepentirse y a apoyar al régimen, como le pidió un amigo íntimo

Público – 03/02/2010
hernandez

Que Miguel Hernández era un convencido de sus ideales era algo difícil de discutir. Ahora, después de darse a conocer cartas inéditas del poeta, esta afirmación cobra mucho más sentido, ya que las misivas muestran cómo Hernández se negó a hacer un “gesto” favorable al régimen franquista para evitar su fusilamiento.

Así lo ha relatado la persona que posee esas cartas, Gonzalo Santoja, que dirige el Instituto Castellano y Leonés de la Lengua, organizador del primer Congreso en conmemoración del centenario del nacimiento de Hernández, que se celebra desde este miércoles en Burgos.

Según Santoja, mientras estaba en la cárcel, el poeta recibió la visita de José María de Cossío, un amigo íntimo. Cossío no iba solo, sino que le acompañaban escritores falangistas que le propusieron hacer “algún gesto” de arrepentimiento o apoyo al régimen. Hernández no sólo se negó, sino que echó a los visitantes.

Hernández escribió a su amigo comentándole lo “lamentable” de lo ocurrido, aunque reconociendo que actuaron desde la “pasión” para intentar salvarle la vida. Sin embargo, el poeta lamentó que no actuaran “desde la razón”, por lo que mantuvo su posición y sus ideas.

Las cartas muestran también cómo Hernández tenía que llamar a Cossío “primo”, para poder escribirle, ya que sólo se permitía enviar cartas a los familiares más allegados. Además, para poder tramitarla, en el remite debía escribir “Arriba España, Viva Franco”.

Buceando en la obra del poeta

Durante el Congreso también se mostrarán las cartas que se escribieron la esposa del poeta, Josefina Manresa, y el hispanista italiano Dario Pucci, gracias a la aportación del también hispanista Gabriele Morelli.

Balcells ha indicado que estas jornadas se distinguen por ser “anticonvencionales”, ya que no se trata de un ciclo de conferencias al uso y son también un evento “alternativo” a otras iniciativas que este año se organizan con motivo del centenario del poeta.

El encuentro permitirá profundizar en el trabajo que Hernández desarrolló con su incorporación al movimiento social Misiones Pedagógicas, donde coincidió con algunos de los escritores más representativos de la época, integrantes muchos de ellos de la revista Hora de España, como María Zambrano, Ramón Gaya y Rafael Dieste.

La influencia musical de su obra es otro de los aspectos que se abordará en el congreso, puesto que Hernández, antes de la Guerra Civil, compuso varios himnos futbolísticos y cantos flamencos durante la contienda.

Según ha agregado Santonja, la obra del poeta alicantino, antes de que fuera utilizada por los cantautores, fue usada para la música culta y se ha referido a Eduardo Rincón que en 1958 fue el primero que puso música a Las Nanas de la Cebolla.