1er trabajo escrito – Los niños robados: Política de exterminio de la población republicana

Durante la Guerra Civil Española y hasta finales de los años 50, era común separar a niños de sus madres republicanas así sea en las cárceles, en los campos de concentración o en las repatriaciones forzadas desde Francia y otros países. Posteriormente esta práctica derivó en un procedimiento común contra madres solteras o mujeres pobres que continuó hasta los años 90. (El País, 2011; El País, 2013; Vinyes, 2006; Musci, 2011)

Mientras las tropas nacionalistas avanzaban, las cárceles se iban poblando de combatientes, guerrilleros, personas vinculadas de algún modo a la República o que tenían familiares o amigos pertenecientes a partidos de izquierda, socialistas, comunistas o anarquistas. Las cárceles estaban llenas de mujeres embarazadas o con niños, quienes posteriormente fueron adoptados irregularmente por familias adineradas cercanas a la élite, fueron trasladados a los orfanatos del Auxilio Social o eran recluidos en conventos y monasterios, donde eran obligados a tomar los hábitos. Los niños solo podían quedarse en las cárceles hasta la edad de 3 años y luego su suerte era incierta. (El País, 2013; Vinyes, 2006; Musci, 2011)

Muchos niños, hijos de padres con simpatías republicanas, fueron enviados al extranjero, a Francia, Bélgica, Inglaterra, México y la Unión Soviética. Otros países como Suecia, Noruega y Holanda no recibieron a los niños en sus territorios, pero contribuyeron económicamente al funcionamiento de colonias en la costa mediterránea y en territorio francés. Fue la primera vez en la historia que se evacuaban niños al extranjero con el apoyo de los gobiernos involucrados y numerosos organizaciones políticas, sindicales y de ayuda humanitaria de distintos países (Alted, 2005).

La repatriación de los menores, acogidos en distintos países, fue una obsesión para el régimen franquista. Era un importante proyecto propagandístico demostrar al mundo que la guerra había acabado y que los niños, quienes habían sido “forzados” a irse, ya podían regresar. Además, la cúpula franquista temía que el Kremlin utilice a los niños como soldados espías para comenzar una nueva revolución comunista en España. En realidad, en muchos casos, el gobierno franquista no logró iniciar la repatriación legal como en México, Bélgica y la Unión Soviética, y recurrió a secuestros y capturas realizadas por el Servicio Exterior de Falange. En otros casos, la repatriación desde Francia e Inglaterra fue consecuencia de la Segunda Guerra Mundial, cuando los territorios ocupados o las simpatías políticas de los regímenes de turno decidieron el destino de miles de niños refugiados. (Vinyes, 2006; Alted, 2005)

La ideología franquista sostenía que existía una raza española amenazada y deteriorada por la llegada de la república y el rechazo a los valores morales tradicionales. La raza hispánica constituida por los nacionalistas era superior a la raza comunista conformada por los rojos. Según esta ideología, postulada por el psiquiatra de cabecera del Franquismo el doctor Vallejo Nájera, se necesitaba regenerar la raza, imponiendo una política de protección y mejora de la Hispanidad. Esta política se traducía en la práctica en separaciones forzadas de los hijos de aquellas mujeres que hubieron participado en la política republicana de distintas maneras. Vallejo opinaba que está separación se debería hacer lo más temprano posible para evitar “la contaminación y degeneración de los niños con el fin de depurar la raza”. (Vinyes, 2006; Alted, 2005)

Es verdad que han existido casos de niños robados en Argentina entre otras partes del mundo y que los niños siempre sufren más en tiempos de guerra como niños soldados o en tráfico infantil. Sin embargo, el caso español es particularmente perturbador porque el robo de niños formaba parte de una política del país, cuyo fin era exterminar la disidencia y las ideologías adversas al franquismo así como proscribir a los hijos de los “rojos” y catalogarlos para toda la vida como sujetos peligrosos de los cuales no se puede esperar nada bueno. Nunca fue necesaria realizar acciones clandestinas ni tener centros de operaciones secretos, la política de exterminio y exclusión republicana era parte inherente del franquismo oficial que buscaba dividir la sociedad española entre vencedores y vencidos.

Referencias:

Alted, Alicia (2005): “El ‘instante congelado’ del exilio de los niños de la Guerra Civil española”. Publicado en el monográfico: I bambini nei conflitti. Traumi, ricordi, immagini. Rivista telematica di studi sulla memoria femmenile 3: 263–281 http://www.unive.it/nqcontent.cfm?a_id=21658

Duva, Jesús; Junquera, Natalia (2011). “Hijo busca madre; madre busca hijo”. El País: 06-03-2011 http://elpais.com/diario/2011/03/06/domingo/1299387153_850215.html

Rebossio, Alejandro (2013). “El caso de los niños robados durante el franquismo llega a Argentina”. El País: 02-09-2013 http://politica.elpais.com/politica/2013/09/02/actualidad/1378143030_764714.html

Musci, Mónica Beatriz (2011). “Niños adoptados, perdidos, robados en el Franquismo. Las lecturas de la Prensa Española. Diálogos Transatlánticos”. Memoria del II Congreso Internacional de Literatura y Cultura Españolas Contemporáneas. Representaciones del pasado reciente: II República, Guerra Civil, exilio, posguerra. II: 1–15. http://congresoespanyola.fahce.unlp.edu.ar/ii-congreso-2011/actas-ii-2011/volumen-ii/II03Musci.pdf

Vinyes, Ricardo (2006) “Las desapariciones infantiles durante el franquismo y sus consecuencias”. International Journal of Iberian Studies. 19 (1): 53–71

4 thoughts on “1er trabajo escrito – Los niños robados: Política de exterminio de la población republicana

  1. El título está bien formulado. El tema me parece interesantísimo – genera muchas preguntas. También las ideas están bien presentadas. La estructura funciona bien, pero podrías introducir el quinto párrafo ya después de la parte intoductoria (el primer párrafo). Has usado las referencias bien. Creo que el texto funciona bien sin enlaces adicionales.

  2. Gracias por el comentario Eliisa, tal vez tiendo a alargar demasiado el tema para crear más suspense!

  3. Gracias, Isabel, por tu trabajo, que está muy bien, como ya ha señalado Eliisa. Como dices en tu propio comentario, has conseguido redactar tu trabajo de forma que el “suspense” se mantiene, o incluso aumenta, hacia el final. De todas formas, lo más importante es que te has documentado muy bien y abordas el tema desde distintos puntos de vista.

    Sin embargo, no sé si el título que has elegido es el más adecuado porque no solo hablas de los “niños robados” propiamente dichos, sino también de los niños que fueron enviados al extranjero por sus propios padres durante la guerra, aunque es cierto que algunos de ellos fueron “robados” a la vuelta (en lugar de ser devueltos a sus padres, creo que algunos fueron internados en hogares de auxilio social u otras instituciones).

    En el primer párrafo del texto, mencionas que el robo de menores continuó hasta los años noventa, e incitas así la curiosidad del lector. Por tanto, habrías quizás podido añadir hacia el final de tu trabajo algunas líneas sobre la continuación de la dicha práctica después del fin de la dictadura. De todas formas, esto es un detalle que no tiene mayor importancia.

Leave a Reply