El vano ayer trae preguntas sin respuesta: Interpretación del pasado en la novela de Isaac Rosa

El vano ayer busca denunciar la impunidad de la represión en la época del franquismo. La novela intenta rescatar todas las historias censuradas e ignoradas, además de presentar todos los puntos de vista, y denunciar las violaciones contra los derechos humanos como actos ilegales, que aún tienen repercusiones en la sociedad actual. Sin embargo, el propósito de Rosa no es reivindicar a las víctimas o darle la oportunidad a los vencidos de poder ser escuchados, su objetivo es llamar la atención sobre los temas irresueltos del franquismo. Continue reading

La búsqueda de la verdad y la fuerza del destino en Soldados de Salamina

En la novela Soldados de Salamina, Javier Cercas intenta buscar una verdad universal “una verdad literaria”. Cercas explica “en el libro no es la verdad concreta, la verdad de los hechos, la verdad periodística, la verdad histórica; yo no busco eso. Yo busco una verdad universal, una verdad literaria… mi libro no habla exactamente de la guerra civil, habla de otras cosas, habla de los héroes, de los muertos, etc.”(Cercas en Payne, 2004).

Queda claro que una de las principales motivaciones de Cercas, al escribir la novela, es recuperar la memoria histórica de la guerra civil y enmarcarla como parte de la larga historia de conflictos y guerras presente en la raza humana. Se podría pensar que esta verdad tiene que ver, según la dominante interpretación histórica, con la lucha fraticida cainita que tomo lugar en España: lucha inevitable entre dos bandos donde se cometieron crímenes y acciones heroicas en iguales proporciones. Villalba (2009) afirma que la novela de Cercas se enmarca en el punto de vista promovido por el franquismo para quitar responsabilidades al bando nacionalista, y que representa un intento de la memoria histórica española de asimilar, reformular y procesar la guerra civil. Continue reading

Los Schindler mexicanos

Un artículo del País que narra las hazañas de los diplomáticos mexicanos que salvaron la vida de miles de republicanos refugiados en Francia, entre ellos Luis Rodríguez mencionado muchas veces en Los Rojos de Ultramar.

La generosidad sin precedentes del presidente Lázaro Cárdenas con los republicanos españoles no hubiera sido posible sin el talento y el esfuerzo de un grupo de intelectuales y diplomáticos mexicanos que, superando unas circunstancias políticas extraordinariamente difíciles, lograron que unos 20.000 refugiados encontraran la libertad y una nueva patria en este país. De figuras como Alfonso Reyes y Daniel Cosío Villegas, pero sobre todo de Luis I. Rodríguez, Gilberto Bosques, Isidro Fabela y Narciso Bassols bien puede decirse una vez más que nunca tan pocos salvaron a tantos.

[Lee todo el artículo aquí.]

Representaciones de maternidad en La Voz Dormida

El propósito de este pequeño ensayo es comparar los roles de maternidad en el lado republicano en la obra La Voz Dormida (2002). La Voz Dormida es una novela histórica escrita por Dulce Chacón, narrada en tres partes y que cuenta la historia de un grupo de mujeres prisioneras en la posguerra civil española desde al año 1939 hasta el año1963.

La novela nos retrata la historia de un grupo de mujeres, encarceladas en la madrileña cárcel de mujeres de las Ventas, cuyo crimen general simpatizar con la causa republicana. La historia se centra en sus luchas personales por sobrevivir, sus motivaciones para la lealtad que tienen a la República, sus miedos y sus silencios. Cívico (2009) afirma que La Voz Dormida forma parte del movimiento subversivo conformada por escritoras, quienes buscan remediar el silenciamiento de la historiografía patriarcal, introduciendo mujeres como sujetos activos en la historia y re-escribiendo la historia en el proceso. Para facilitar el análisis, se presentará una pequeña revisión de los valores maternales en cada lado del conflicto durante y después de la guerra. Posteriormente, se analizará los personajes con roles maternales presentes en la novela. Continue reading