La guerra civil y el franquismo en la novela española actual

Curso de literatura española contemporánea

La guerra civil y el franquismo en la novela española actual

El PP se niega a retirar medallas a Franco en Sestao

Una noticia publicada en Público:

El PP se niega a retirar medallas a Franco
en Sestao y no condena sus bombardeos

Los concejales conservadores optan por la abstención en dos votaciones relacionadas con la memoria histórica

Recorte de un periódico de la época en el que se recoge la noticia del bombardeo franquista sobre Sestao.

Imagen: Recorte de un periódico de la época en el que se recoge la noticia del bombardeo franquista sobre Sestao.

DANILO ALBIN

BILBAO.- Aunque el PP no lo quiera, el nombre del dictador Francisco Franco dejará de figurar como “hijo adoptivo” de Sestao, una localidad vizcaína que vio morir a un buen número de vecinos durante la guerra y la dictadura. En un pleno celebrado este martes, la corporación aprobó la retirada de todos los títulos otorgados por las sucesivas corporaciones franquistas. La moción, que había sido impulsada por EH Bildu, ha contado con el respaldo del PNV –en poder de la alcaldía- y del PSE. Del otro lado se situaron los dos concejales populares, quienes optaron por abstenerse.

“Por decirlo de una manera suave, la actitud del PP me parece absolutamente lamentable”. Así se expresaba Patxi Domínguez, representante de la asociación de memoria histórica Gogoan Sestao, tras el pleno municipal que trató este asunto.

Algunos minutos antes y delante de sus propios ojos, Eduardo Andrés y Óscar Rodríguez, electos por el PP, se habían descolgado de la moción que permitía despojar a Franco de sus títulos honoríficos. En su justificación, los concejales del partido de Rajoy argumentaron que la moción venía de EH Bildu –partido al que relacionan con el mundo de la violencia- y que, por tanto, no podían respaldarla.

De esta manera, el PP se negó a votar una moción que permitirá despojar a Franco de la medalla de oro y del título de “hijo adoptivo” de Sestao que le habían otorgado las autoridades locales el 26 de junio de 1966. Según figura en el acta del pleno celebrado aquel día, el ayuntamiento destacaba “los méritos, cualidades y circunstancias singulares” que reunía el dictador. “Sestao, pueblo en su totalidad integrado por clase obrera, feudo de intrigas y divisiones, supo estar presente en el resurgir de la patria”, puede leerse en otro tramo del expediente municipal.

El alcalde franquista de Sestao, Jesús Sainz Planillo

Según ha podido confirmar Público, también se retirarán los títulos concedidos al Frente de Juventudes de Falange y al ex alcalde franquista Jesús Sainz Planillo, un siniestro personaje que aún conserva una placa de homenaje en el cementerio local.

“Hemos intentado conseguir una declaración de ilegitimidad y nulidad de todo lo que hicieron los franquistas en Sestao, también en materia de condecoraciones. Sin duda alguna, ha sido un avance”, comentó Patxi Domínguez.

En cualquier caso, el integrante de la asociación memorialista Gogoan Sestao no ocultó su malestar hacia la actitud del PP. “Ya no es la callada por respuesta –señaló-, sino que ahora intentan desviar la atención con argumentos casposos, que ya no vienen a cuento”.

Por su parte, EH Bildu tampoco se mostró sorprendida por la actitud de la formación conservadora. “¿Sorpresa? Para nada. Cada vez que proponemos algo, el PP se niega sistemáticamente a votarlo, aún incluso cuando se trate de los títulos otorgados a la dictadura”, apunta Iban Lantxo, concejal de la plataforma independentista.

Imagen aérea del bombardeo de Sestao.

Imagen aérea del bombardeo de Sestao.

Bombardeo de Durango

Algunas horas antes de que los ediles del PP de Sestao declinasen apoyar la retirada de títulos franquistas, sus compañeros de partido en Durango también cosechaban las críticas de la oposición por otro asunto relacionado con la memoria histórica. En este caso, los concejales populares se abstuvieron de votar una declaración institucional sobre el bombardeo franquista que sufrió dicha localidad el 31 de marzo de 1937, en el que murieron más de 300 personas.

En ese texto, la corporación muestra su compromiso con las víctimas de aquel trágico episodio, manifiesta su absoluto rechazo hacia la dictadura y la represión franquista y se compromete a poner en marcha una Comisión de Verdad, Justicia y Reparación, unos puntos que no contaron con el beneplácito de los tres concejales del PP. Uno de ellos, Juanjo Gastañazatorre, saltó a las pantallas de los informativos estatales en febrero pasado, tras fotografiarse disfrazado de soldado nazi en los Carnavales de Tenerife.

Documentales relacionados con la temática del curso

He descubierto que en la página rtve.es hay muchísmos documentales relacionados con la temática del curso. Os dejo aquí enlaces y descripciones de algunos y os animo a descubrir más por vosotros mismos.

* * * * *

Crónicas – Antonio Machado. Yo voy soñando caminos

El poeta sevillano falleció a los pocos días de emprender el camino del exilio, a causa de la Guerra Civil. Muy pronto su figura se convirtió en un símbolo de la diáspora republicana.

Crónicas ha estado en Colliure, y ha hablado con Georges Figueres. Su madre ayudó a Antonio Machado y a su familia cuando el escritor llegó allí, literalmente con lo puesto. El programa también ha visitado las ciudades de Baeza y Segovia, donde transcurrió parte de su vida.

Crónicas muestra el periplo del poeta en esas localidades, a través de los vestigios machadianos recuperados del Fondo Documental de TVE: imágenes de la rebotica de Baeza, tal como era en los tiempos en que Machado acudía a una tertulia en este lugar, que aparece en un poema; una graciosa disertación sobre las costumbres del poeta por parte de la dueña de la pensión de Segovia donde se alojó Machado entre 1919 y 1932; y el famoso olmo ‘verdecido’ de Soria, tema de uno de los poemas más famosos del autor, en el que traza un paralelismo entre las hojas que han brotado de un olmo seco y la esperanza de curación de su esposa Leonor.

* * * * *

El documental – Todos los nombres

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Valladolid desarrolla el proyecto “Todos los nombres”, que tiene como uno de sus principales objetivos la localización y recuperación de los cuerpos de todos aquellos vallisoletanos asesinados por la represión franquista.

* * * * *

Crónicas – Las dos guerras del fotógrafo Boix

Crónicas estrena el reportaje ‘Las dos guerras del fotógrafo Boix’, que da a conocer la importancia del trabajo de Francesc Boix en los juicios de Nuremberg y desvela una colección inédita de fotografías de la Guerra Civil española realizadas por Boix. Es la conclusión a la que ha llegado un grupo de investigadores que ha trabajado sobre un fondo fotográfico recuperado en un mercadillo del sur de Francia.

Boix es conocido por haber montado una cadena de robo de negativos en el campo de exterminio nazi de Mauthausen. Parte de los clichés sustraídos se convirtieron en pruebas incriminatorias contra los nazis en los juicios de Nuremberg.

Fue el único español que compareció como testigo ante el Tribunal Internacional de Nuremberg, donde mostró parte de esos documentos gráficos robados en el campo de exterminio, en el que fueron deportados más de 7.000 republicanos españoles durante la II Guerra Mundial

Los investigadores, pertenecientes a las asociaciones ‘Comissió de la Dignitat’ y ‘Fotoconnexió’, establecieron la autoría de la mitad del fondo fotográfico. Los trabajos de documentación sobre el autor culminaron con una prueba caligráfica, en la que los peritos concluyeron que las anotaciones manuscritas que llevaban los envoltorios de algunos negativos habían sido redactadas por Boix. En este examen los calígrafos distinguieron a una segunda persona que podría ser su padre, Bartolomé Boix, quien introdujo a su hijo en el mundo de la fotografía.

La colección fotográfica relacionada con la Guerra Civil española captura escenas del frente republicano de Aragón y del frente del Segre, en 1938. Boix tenía 17 años y pasó a Francia a principios de 1939. Como miles de refugiados republicanos fue internado en un campo de concentración por las autoridades francesas. La hipótesis de los investigadores es que el fotógrafo se deshizo o perdió los negativos en uno de los campos donde fue internado.

* * * * *

Los olvidados de Karagandá

59:26 24 enero 2015

La historia de 152 españoles, pertenecientes tanto al bando republicano como al nacional, que se vieron obligados a convivir en un gulag soviético y a unir sus esfuerzos en busca de un objetivo común: sobrevivir.

La visita del presidente del Gobierno español a Kazajistán hace algo más de un año deparó un hecho histórico. Por primera vez, un gobierno de las antiguas Repúblicas Socialistas Soviéticas hizo entrega, a través de su presidente Nursultán Nazarbáyev, de un archivo con los nombres y los datos de los españoles que sufrieron cautiverio, y en algunos casos murieron, en los campos de concentración soviéticos en la 2ª Guerra Mundial.

Aquí arranca esta historia, en la que el espectador descubrirá los gulag (campos de trabajo soviéticos) donde estuvieron recluidos combatientes españoles de la División Azul, así como republicanos que se habían adherido en defensa de sus intereses durante la 2ª Guerra Mundial junto a Hitler y Stalin, respectivamente. .

Algunos pudieron volver y otros no. Obligados a convivir y a unir esfuerzos para sobrevivir, este cautiverio logró casi lo impensable: la reconciliación, y en algunos casos la amistad, de los dos bandos enemigos de la guerra civil española.

* * * * *

El documental – El tren de la memoria

01:22:59 22 jul 2013

España, años sesenta: Dos millones de españoles salen del país empujados por la necesidad. Su destino: Alemania, Francia, Suiza y Los Países Bajos. La mitad son clandestinos y viajan sin contratos de trabajo. El 80% son analfabetos.

* * * * *

El documental – Bucarest, la memoria perdida

01:18:22 21 sep 2012

Documental sobre la memoria que narra la búsqueda personal que hace Albert (un periodista nacido en el exilio en 1962) por recuperar sus propias raíces, enmarcadas entre un doble exilio.

* * * * *

El documental – Cautivos en la arena

Los españoles republicanos que poco antes de acabar la Guerra Civil Española embarcaron rumbo a Argelia, allí vivieron exiliados y fueron en su mayoría deportados al desierto del Sahara durante la Segunda Guerra Mundial. Los hombres fueron llevados a campos de concentración y las mujeres a una antigua cárcel, fueron mirados como enemigos y obligados a construir un ferrocarril como esclavos. Se incluyen testimonios de algunos supervivientes.

* * * * *

El documental – La escuela olvidada

Un análisis de la educación, desde el punto de vista histórico, económico, pedagógico y político. Repasa un siglo de historia de la educación en España, a partir del impulso modernizador que vivió el país a principios del siglo XX con el ensayo pedagógico, mixto y laico del Instituto-Escuela.

Voces como el ex director general de Educación, Alejandro Tiana, o el ex presidente de Cataluña, Pasqual Maragall, opinan sobre las aportaciones del Instituto-Escuela. Asimismo, antiguos alumnos como las hermanas Zuloaga, Oriol Bohigas o Ángeles Barnes, trasladarán al espectador a aquellas aulas a través de sus recuerdos.

El documental quiere rendir tributo a este experimento sin precedentes que trabajó para elevar el nivel cultural de la nación con la máxima de respeto absoluto al niño. A pesar de su enorme contribución a la modernización del país, solo los investigadores recuerdan su influencia.

El documental recupera personajes claves de la historia de España, como Giner de los Ríos, José Mª Cossío o José Castillejo, que lucharon por el progreso del país.

* * * * *

Mauthausen, el deber de recordar

Documental histórico de producción propia sobre la vida de los republicanos españoles en el campo de exterminio nazi. Más de 7.000 republicanos españoles perecieron en Mauthausen antes de su liberación el 5 de mayo de 1945 por las tropas aliadas.

Los pocos supervivientes se juramentaron para que aquella masacre no quedara impune. Este trabajo es un homenaje a ese esfuerzo y a su memoria colectiva. Justo 67 años después de que el último campo del horror del Reich fuera liberado, TVE recupera este documental emitido en el año 2000 en tres capítulos.

Un documental de Joan Sella y Cesc Tomàs. Imagen: Ramón Pazos. Sonido: Juan Baño. Edición: Ramón Rull. Ambientación musical: Bibiana Goday. Diseño de cabecera: Montse Soldevila.

El documental – Miguel Hernández

2010, año en que se celebra el año Hernandiano, el año del centenario del nacimiento del poeta del pueblo, Miguel Hernández. Este documental indaga en la vida, la obra y el compromiso político del autor.

* * * * *

Mujeres en la historia – Clara Campoamor

Programa dedicado a Clara Campoamor (1888-1972). Después de diversos trabajos, cursó estudios de derecho, y consiguió ingresar en 1924 en la Real Academia de Jurisprudencia. Hizo constar, desde el primer momento, que deseaba ejercer inmediatamente. A partir de entonces son muy frecuentes sus actuaciones ante los tribunales. Al caer la dictadura de Primo de Rivera, Clara Campoamor inicia su militancia política en el Partido Radical Socialista, y obtiene plaza de diputada en las cortes constituyentes de la primera República. La actividad parlamentaria de Clara Campoamor será definitiva para las mujeres españolas. Fue miembro de la comisión encargada de realizar el proyecto de la Constitución y se convirtió en la defensora de los derechos de las mujeres.

Documental de 2003. Dirección y guión: María Teresa Álvarez.

* * * * *

Mujeres en la historia – Rosalía de Castro, feminista en la sombra

Biografía de Rosalía de Castro (1837-1885), poetisa. Hija natural de Teresa de Castro, perteneciente a una noble familia gallega y de un sacerdote, nunca superó del todo la crisis desencadenada cuando se enteró, a los quince años, de su procedencia ilegítima. Su primer libro de versos, La flor (1857), no será más que el comienzo de una obra en la que el amor desgraciado y la denuncia social serán temas recurrentes. Su importante producción poética se encuadra dentro del más claro y melancólico romanticismo. Además, colaboró de forma decidida en el renacimiento de la lengua gallega.

* * * * *

Don Juan de Borbón (partes I y II).

El enigmático viaje de ida y vuelta a América en el velero El Saltillo que realizó el Conde de Barcelona en 1958 sirve de contrapunto para recorrer los momentos fundamentales de su vida. Este documental es una semblanza del Conde de Barcelona, pretendiente legítimo a la Corona de España, exiliado en Portugal, y rival del Franco, que siempre luchó por la instauración de una Monarquía constitucional y parlamentaria frente al sistema totalitario impuesto por el dictador. Don Juan de Borbón, por su dedicación al servicio de su país y su trayectoria personal, contribuyó de forma definitiva al restablecimiento de la democracia en España.

* * * * *

Paraguay: las entrañas del Cóndor

En Portada viaja hasta Paraguay para seguir el rastro de los archivos policiales que documentan la tragedia vivida por decenas de miles de personas en las dictaduras suramericanas de los 70 y los 80; unos regímenes en los que cualquier disidencia fue reprimida sin miramiento y en medio del silencio o la indiferencia internacional. A día de hoy, estos archivos están sirviendo como prueba para enjuiciar a los responsables de la represión.

Museo de la Guardia Civil ensalza la figura de Franco

Una noticia del diario Público:

Los paneles del museo de la Guardia Civil ensalzan la figura de Franco y sus gestas

Los textos explicativos van a ser revisados tras la denuncia del diputado de Amaiur, Jon Iñarritu, porque podrían vulnerar la Ley de Memoria Histórica. En ellos se hace referencia a la figura del dictador como ‘Excelentísimo Señor’ o ‘Generalísimo’.

Representación recreada en el museo de la Guardia Civil./ Foto: Guardia Civil

Foto: Representación recreada en el museo de la Guardia Civil./ Foto: Guardia Civil

EUROPA PRESS

MADRID.- El Ministerio del Interior ha anunciado que se van a revisar los paneles del Museo de la Guardia Civil después de que se haya denunciado que algunos de ellos podrían vulnerar la conocida como Ley de Memoria Histórica al ensalzar varias gestas del bando nacional y la figura del dictador Francisco Franco.

En concreto, los encargados de analizar la información que consta en esos paneles serán el Servicio de Estudios Históricos y la Asesoría Jurídica de la Dirección General de la Guardia Civil, según consta en el escrito que Interior a hecho llegar al Congreso.

Fue el pasado mes de diciembre cuando el diputado de la coalición Amaiur, Jon Iñarritu, preguntó por escrito al Gobierno acerca de los textos explicativos del Museo de la Guardia Civil, sito en Madrid.

Iñarritu denunciaba que en ellos se llama a Franco ‘Excelentísimo Señor’ además de ‘Generalísimo’ y que se elogia el apoyo de destacamentos de la Guardia Civil a los sublevados. “Los paneles relativos al franquismo y al dictador no están conformados simplemente a criterios historiográficos o museográficos, sino que las informaciones relativas a ese periodo exaltan la sublevación“, denunciaba el diputado vasco, que avisaba por tanto de la vulneración de la Ley de Memoria.

La división azul y las resoluciones europeas

También pone de relieve que en los paneles relativos a la División Azul se define a la misma como “cuerpo de voluntarios españoles para luchar frente al movimiento comunista en el frente ruso durante la II Guerra Mundial, junto al Ejército Alemán”, pero eludiendo en todo momento que “participó en uno de los movimientos totalitarios que supuso la muerte de millones de personas por motivos raciales, ideológicos y religiosos”.

Iñarritu recordaba en su pregunta que la Comisión Europea ya alertó a España, después de que el Gobierno hiciera un reconocimiento a la Hermandad de la División Azul, sobre “la importancia de preservar la memoria de las crímenes cometidos por los regímenes totalitarios” y la instó “a adoptar las disposiciones necesarias para garantizar su memoria histórica”.

Asimismo, mencionaba una resolución aprobada en 2009 por el Parlamento Europeo sobre la conciencia europea y el totalitarismo, en la que se subraya “la importancia de mantener viva la memoria del pasado” y “reafirma su oposición decidida a todo régimen totalitario”.

“Se informa que se están realizando los análisis correspondientes por parte del Servicio de Estudios Históricos y por la Asesoría Jurídica de la Dirección General de la Guardia Civil, con el objeto de analizar la situación de dichos fondos, así como, en caso necesario, aplicar las resoluciones del Parlamento Europeo a los citados paneles“, ha respondido Interior al diputado de Amaiur.

El legado de la dictadura

Un artículo muy recomendable publicado en El País:

La verdad de la dictadura aún molesta

La sociedad española enterró el franquismo en su vida cotidiana, pero sigue dividida. Es la conclusión del debate entre Almudena Grandes, Julián Casanova y Mirta Núñez

Foto: De izquierda a derecha, Mirta Núñez, Almudena Grandes y Julián Casanova, en las instalaciones de EL PAÍS. / Luis Sevillano

Almudena Grandes se interesó por el pasado al descubrir que el progreso no viaja recto. A lo más convulso del siglo XX español le está dedicando una serie de seis novelas, Episodios de una guerra interminable. Julián Casanova comenzó a mirar atrás al concluir sus estudios de historia, asombrado por la amnesia respecto a aquellos traumáticos años. Mirta Núñez Díaz-Balart, que está al frente de la cátedra de Memoria Histórica de la Universidad Complutense, investiga la represión desde los noventa. Los tres reflexionan sobre el legado de la dictadura en este encuentro.

PREGUNTA. ¿Queda algo del franquismo 40 años después de la muerte de Franco?

ALMUDENA GRANDES. Lo que queda, que es muy poco, tiene que ver con Franco. Cuarenta años de represión atroz para bordar en el alma de los españoles el ideal imperial y ultracatólico no han servido para mucho porque, tras su muerte, la sociedad española dejó de tener que ver. Esa herencia se evaporó en la vida cotidiana, en los usos, en las costumbres. Sin embargo, queda una imagen del propio Franco que a él le habría gustado bastante.

JULIÁN CASANOVA. Quedan memorias divididas, que es normal siempre que hay pasados traumáticos. Tienen tres peculiaridades. La primera: dado que no se estudia el franquismo en las escuelas hasta tarde, una parte de la memoria se debe más a propaganda que a conocimiento. La segunda: el principal partido de la derecha tiene una relación poco libre con el estudio del franquismo, lo que no pasa en otras sociedades. Y tercero: tampoco ha habido buena gestión pública del pasado, con lo cual en 2015 no sabemos qué hacer con el Valle de los Caídos.

MIRTA NÚÑEZ. Hay estrategias en las que el franquismo fue muy eficaz: la criminalización de las víctimas de la Guerra Civil. También consiguió que la gente asuma los mitos y leyendas de los golpistas. ¿Cómo es posible que a estas alturas la gente siga hablando de alzamiento o de nacionales? Hay un sector amplio al que le molesta la historia, somos deudores del franquismo en la actitud ante la política.

Una de las hazañas intelectuales del franquismo es no desligar jamás la dictadura de la guerra”

Almudena Grandes

A. G. Tenemos la única derecha europea que no ha roto sus vínculos con el fascismo y eso hace muy difícil llegar a un consenso.

J. C. Lo que ocurre en España hasta 1945 está metido en el escenario europeo, y de 1945 a 1975 es una gran anomalía junto a Portugal. En Europa, son las tres décadas de fortalecimiento de la sociedad civil, de escuela y sanidad para todos, de confianza en el Estado porque da servicios. Ahora bien, cuarenta años después, tanto la Transición como la democracia como los españoles han tenido tiempo de echar abajo todo eso. Los vicios actuales son producto de gente que está en la actualidad. Que los políticos sean corruptos no es culpa de Franco y que los ciudadanos apoyen a corruptos no es culpa de Franco. Es verdad que queda mucho del franquismo en las memorias, pero también que es difícil encontrar en la historiografía europea un periodo tan bien estudiado en los últimos años con proyectos de investigación. La paradoja está en que los historiadores hemos dicho muchas cosas pero pasamos por mentirosos.

A. G. Por mentirosos o por sectarios.

J. C. Si yo me diera la vuelta al mundo con Julio César en vez de con Franco, la gente diría que soy el máximo especialista. Si lo hago con Franco, sobre el que tengo más fuentes, estoy bajo sospecha siempre. Mientras que a Elliott nadie le discute lo que dice sobre el imperio. Esto es curiosísimo. Muestra una desconfianza hacia la ciencia porque está hablando de cosas que te molestan y rompen la transmisión que te han hecho.

A. G. Una de las grandes hazañas intelectuales del franquismo, perpetuado por la generación de la Transición, es no desligar jamás la dictadura de la guerra. Es decir, son la misma cosa. Hacer un paquete para que la dictadura sea la consecuencia esencial de una cruzada por el bien y por Dios. Si eso era bueno, entonces su fruto también tiene que ser bueno.

M. N. Uno de los grandes éxitos del franquismo fue la estrategia de culpabilizar y otro el no cuestionar la estrategia de la benevolencia porque el régimen tenía una política de atrocidades terrible. Desde la muerte de Franco se ha trabajado exhaustivamente por los historiadores, pero han calado más los historietógrafos porque estaban más en sintonía con lo que generaciones de españoles estudiaron en el colegio o en su vida diaria.

A. G. La ignorancia tiene mucho que ver con esto. Los niños del franquismo no estudiamos el XIX porque era la bestia negra del régimen. Si lo hubiéramos estudiado, habríamos aprendido que en los levantamientos absolutistas, las partidas las dirigían curas y en los conventos se conspiraba. Como eso no forma parte de nuestra memoria porque no se estudia el XIX, la imagen de la Iglesia católica es la inmaculada de las pobres monjitas y frailes indefensos. Se ha roto el vínculo de la Iglesia de Franco con la Iglesia de Fernando VII, con el cura trabucaire.

Si diera la vuelta al mundo con Julio César en vez de Franco, me reconocerían como especialista”

Julián Casanova

M. N. Lo peor es que seguimos igual. El XIX se estudia muy poco. La historia se estudia muy poco.

J. C. Hay una perspectiva comparada que vale para todo esto. Hitler y Franco se las arreglaron para desvincularse de la parte más sucia de su pasado de tal forma que ha pasado mejor a la historia Hitler que el nazismo y Franco que el franquismo.

P. ¿En qué se diferencia España de otros países en la gestión de la posdictadura?

A. G. España es el único país europeo donde no hay una política pública de memoria. Somos el perro verde.

J. C. En esto hay tres modelos. El primero es en el que caen los fascismos a partir de 1945 y a la altura de los sesenta hay debates entre historiadores a propósito de lo que había significado el fascismo. Francia fue un poquito excepcional porque hasta finales de los setenta Vichy fue un problema. El segundo modelo viene de Grecia, Portugal y España. La revolución portuguesa marcó una transición diferente y en la española hay una excepción porque el partido de la derecha no tiene una mirada libre hacia el pasado. Y después está el modelo de las repúblicas exsoviéticas, que es muy traumático porque tienen Trianon, Versalles y fueron derrotados en el XVIII… Las memorias divididas van en la línea de qué les pasó para perder el imperio. Pero la excepcionalidad del PP es muy palpable en la historia europea.

A. G. Si el primer Parlamento democrático hubiera hecho una declaración de repulsa de la dictadura, todo habría sido diferente. Y lo que los españoles no comprenden es que un alemán, un húngaro o un danés no entienden que eso no se hiciera.

M. N. Vamos a la Transición. Hubo un mecanismo efectivo que fue el del silencio, y eso no fue replanteado. Por eso algo tan terrible como las exhumaciones…, ¿por qué no se apoya a nivel estatal las exhumaciones? ¿Por qué el PP ha bajado a cero el presupuesto de la memoria mientras dedica un cuarto de millón al Valle de los Caídos?

A. G. Que una familia de Murcia sepa dónde está su abuelo y quiera enterrarlo en su cementerio no tiene que ver con la política ni la ideología, es una cuestión de derechos humanos. Es muy desesperante que haya tanta gente que vincule esto a una posición política.

No se ha afrontado una política de la memoria y se ha dejado en manos de asociaciones y familias”

Mirta Núñez

J. C. La larga duración de la dictadura, que hace difícil conceptualizar de una sola pieza al franquismo, pesa muchísimo en las transiciones. La sombra alargada de los 40 años es muy importante. Hay represión y complicidad, pero el miedo, que no es cuantificable, permea en todos los ciudadanos.

A. G. Ese terror creó una memoria muy duradera que llega. Yo recuerdo muy bien el miedo ambiental y ya nací en el año 1960. Hubo una década de terror desatado, pero luego el control de la sociedad fue posible porque ese terror creó una memoria.

M. N. Hay mecanismos que confluyen. Por un lado el miedo, que es lógico porque se mata masivamente desde 1936 en zona ocupada hasta 1948 o 1950. ¿Que luego no se siguió matando igual? Lo sabemos, pero es que ya no hacía falta.

J. C. El terror burocrático que forja el miedo es un control de la sociedad impresionante. Ninguna dictadura dura 40 años solo con el terror. La represión tiene también consecuencias no contables. Los contables son los muertos, los expedientes de depuración, los presos, los juicios militares, pero hay consecuencias no contables a través de un control social donde el ciudadano medio que socialmente no le corresponde estar allí está con el franquismo.

P. ¿Qué se ha hecho bien y qué se ha hecho mal en estos 40 años?

M. N. Lo negativo es que no se ha afrontado una política de la memoria, no se ha hecho una comisión de la verdad desde el Estado cuando fue una dictadura sangrienta, lo poco hecho ha contado con una financiación que se ha racaneado y se ha dejado en manos de asociaciones y familias. Se han hecho bien aspectos que han resultado cojos, como la Ley de la Memoria Histórica.

J. C. Hay cosas que se han hecho bien. Los historiadores hemos tenido apoyos institucionales para la investigación de la Guerra Civil y la dictadura. Ha habido proyectos de I+D aplicados a la historia sin censura. La parte más negativa son las fosas y que tener a gente en las cunetas sea un objeto de discusión porque hay quien considere que no es importante. Tiene que haber una política pública de memoria.

M. N. Las asociaciones de la memoria histórica han sido muy positivas.

A. G. Es difícil ver aspectos positivos en lo institucional. La blandura de la Ley de la Memoria Histórica ha hecho daño a mucha gente. Una ley tan poco eficaz acaba empeorando más de lo que mejora. La sociedad civil ha ido muy por delante de las instituciones. La primera causa que fue capaz de movilizar a la sociedad después de largos años de atonía fue la memoria histórica. Todo lo conseguido, la sociedad se lo ha ganado a las instituciones por la presión. Falta un impulso nacional, pero estoy convencida de que esta batalla se va a ganar no por la Ley de la Memoria Histórica, sino por la ley de la gravedad. Las manzanas se caen de los árboles. Yo soy optimista.

¿70 años de paz?

Un artículo publicado en El País:

La nueva moneda de Felipe VI crea polémica al evocar “70 años de paz”

La inclusión de la dictadura franquista en este periodo desata críticas

Moneda de Felipe VI

Foto: Anverso y reverso de la nueva moneda de 200 euros.

La Fábrica Nacional de Moneda y Timbre (FMNT) ha acuñado una nueva moneda con la efigie de Felipe VI y mucha polémica detrás, ya que conmemora los “70 años de paz” en Europa, tras el final de la Segunda Guerra Mundial en 1945, pero este periodo en España comprende buena parte de la dictadura franquista. Además, el lema se asemeja a aquel que utilizó Franco para conmemorar los “25 años de paz” al cumplirse un cuarto de siglo del fin de la Guerra Civil.

Joan Baldoví, diputado de Compromís, señaló que “no es de recibo que el Gobierno de España pretenda celebrar 70 años de Paz cuando este periodo alcanza la dictadura franquista de más de 35 años y que duró hasta finales del año 1975, atentando contra los principios de la vigente ley de Memoria Histórica”.

Por su parte, el representante permanente de la Generalitat catalana para la UE, Amadeu Altafaj, también criticó en Twitter (en inglés): “Nueva moneda en España: 70 años de paz. Eso incluye 40 años de la dictadura de Franco, paz del silencio y la muerte”. Además, arreciaron las críticas en la misma red social.

Se trata de la duodécima serie de monedas de colección del Programa Europa. Son dos monedas, una de ocho reales de plata (con un valor facial de 10 euros, pero que cuesta 45 euros) y otra de cuatro escudos de oro (200 euros de valor facial, pero que se compra por 675 euros). “En el anverso se reproduce la efigie de su Majestad el rey don Felipe VI, siendo estas las primeras monedas “proof en las que se reproduce su efigie”, explica la FNMT.