La rememoración de la guerra civil española y de la guerra civil finlandesa

A lo largo de esta asignatura hemos hablado de la guerra civil española y de que tipo de obras se ha producido últimamente sobre este tema. Hemos leído cuatro libros y muchos artículos, visto documentales y incluso tenido la oportunidad de hablar con Miguel Francisco cuando él vino para presentarnos su novela ‘’Espacios en blanco’’ en nuestra clase. A finales del curso también hemos hablado de la guerra civil finlandesa y de qué características estas dos guerras tienen en común. Este aspecto me ha resultado muy interesante y  fui ayer a un seminario que se llamaba ‘’Sisällissotien työstäminen elokuvassa – Suomi ja Espanja vertailevan tutkimuksen valossa’’. Por consiguiente, en este ensayo quiero concentrarme en presentar algunos aspectos en la comparación de estas dos guerras civiles y la manera de rememorar la guerra en la literatura.

Para empezar, voy a hacer una breve comparación entre la guerra civil española y la guerra civil finlandesa. Ambas guerras eran guerras civiles totales y luchas de clase y por poder político. La guerra civil finlandesa duró cien días a diferencia de la guerra civil española que duró mil días. Además, el resultado de la guerra era diferente: en Finlandia los blancos ganaron y en España el bando nacionalista ganó a causa de que comenzó una dictatura en el país que duró hasta el año 1975. En ambas querras ambos bandos cometieron crímenes y terror extenso. Eran guerras sangrientas en las que murió un poco más de un por ciento de la población. Tanto la guerra civil española como la guerra civil finlandesa han tenido mucho efecto en la sociedad y en el pueblo de estos países.

Durante este curso hemos tratado varias obras que cuentan diferentes historias relacionadas con la guerra civil española: ‘’La voz dormida’’ de Dulce Chacón (2002), ‘’Soldados de Salamina’’ de Javier Cercas (2001), ‘’Los rojos de ultramar’’ de Jordi Soler (2004) y por último ‘’Espacios en blanco’’ de Miguel Francisco (2017). En estas novelas se encuentran por ejemplo historias del exilio, de republicanos en la prisión y del encuentro de los dos bandos. También se habla de lo difícil que es encontrar información real de lo pasado porque muchas personas que han vivido durante la guerra no quieren hablar sobre ella, resulta demasiado doloroso o tienen miedo. Sin embargo, todas estas novelas han sido escritas por el querer de descubrir y hablar de las voces calladas, como por ejemplo ya revela el título de la novela ‘’La voz dormida’’, y de las historias de personas reales y sus memorias sobre la guerra civil española. Pero muchas veces estas memorias no son escritas por ellas mismas, sino por sus nietos como es en el caso de las novelas ‘’Los rojos de ultramar’’ y ‘’Espacios en blanco’’. Los nietos se interesan por el tema muchas veces porque se enteran de que si ellos no cuentan la historia de sus abuelos, se queda olvidada. Sin embargo, dado que muchos se niegan hablar de las memorias de la guerra, hay muchos ‘’espacios en blanco’’ de lo sucedido como  descubre Miguel Francisco en el proceso de escribir su obra.

También quería echar un vistazo a las novelas que se ha escrito de la guerra civil finlandesa. La guerra ha sido una memoria dolorosa en la historia del país de la que es difícil hablar y, de hecho, de la que se habla muy poco con los familiares, al igual que la guerra civil en España. Sin embargo, también en Finlandia se habla de este tema en la literatura. Ulla-Maija Peltonen representa una idea según la que la rememoración de la guerra civil finlandesa sigue cuatro fases. Estas cuatro fases son bastante reconocibles también en las representaciones literarias de la guerra civil española. En la primera fase se presenta el punto de vista de los vencedores concentrando en las atrocidades que los rojos cometieron y se considera los rojos como inferiores y traidores de la patria. Se escribe especialmente mucha poesía durante estos años. En la segunda fase ya se incluye la memoria de los vencidos y sólo en la tercera se empieza a entender que la guerra forma parte de la historia compartida, es una tragedia nacional. Durante la tercera fase Väinö Linna publica la segunda parte de su obra ‘’Täällä Pohjantähden alla’’ (1960). Es una de las primeras obras en las que se concentra verdaderamente en el punto de vista de los rojos que perdieron la guerra. En la cuarta fase la guerra ya se empieza a quedar olvidada. En Finlandia es evidente que no se habla mucho de los acontecimientos y memorias de la guerra así que también en la historia de Finlandia hay muchos ‘’espacios en blanco’’ y me parece que incluso se habla menos que de la guerra civil española; yo por ejemplo no he escuchado que se contara historias de familiares de la guerra civil finlandesa aparte de la literatura, se habla mucho más de la guerra de invierno que es más reciente.

Como de la guerra civil española, también de la guerra civil finlandesa se han escrito novelas de diferentes aspectos, especialmente en el siglo 21, por el querer de aprender de lo pasado y para no olvidarlo. Por ejemplo, la novela ‘’Käsky’’ de Leena Lander (2003) habla entre otras cosas de la violencia del año 1918, de los problemas de la sociedad y del exilio y maltrato de los que perdieron la guerra así que se puede ver temas parecidos a los de las novelas que hemos leído en este curso. El protagonista de su novela es su abuelo y es rojo y huérfano. Esta novela cuenta de las memorias del abuelo del autor como también las novelas ‘’Espacios en blanco’’ y ‘’Los rojos de ultramar’’. Sin embargo, en Finlandia ya no se publica muchas novelas de este tipo porque los que han vivido durante la guerra ya han muerto pero en España sí y bastante mucho.

Hay muchísimas más novelas interesantes que se han publicado pero ahora sólo quiero destacar que tanto Finlandia como España sufrieron una tragedia, una guerra civil total, que forma parte de su historia y de que es difícil hablar. Además, en la literatura de ambos países se puede encontrar similares fenómenos y maneras de tratar el asunto. Después de la guerra los vencedores ven y describen a los vencidos como traidores de la patria, luego ya se empieza a hablar de las memorias de los vencidos pero es sólo décadas tras la guerra cuando se empieza a escribir novelas con puntos de vista más realistas y de ambos bandos, intentanto encontrar la verdad y memorias ocultas.

Al final hacer una comparación me ha resultado mucho más difícil de lo que pensaba ya que estas dos guerras civiles surgen en circunstancias y contextos totalmente diferentes. Sin embargo, noté que existen muchas cosas que comparten. A continuación, me parecería muy interesante comparar el arte y las películas sobre estas dos guerras. Yo personalmente pienso que es muy importante hablar de las guerras para que la historia no se repita y también para conocer la historia del país y de su gente. A mí me parece que la literatura y otros medios de comunicación pueden transmitir cosas dolorosas y difíciles de los que normalmente se calla o habla muy poco.

 

Fuentes:

’’Pääjohtaja Erkki Liikanen: Mannerheim ja sovinto. Suomalaiset historiapäivät, Lahti 5.2.2016.’’ [https://www.suomenpankki.fi/en/media-and-publications/speeches-and-interviews/2016/paajohtaja-erkki-liikanen-mannerheim-ja-sovinto.-suomalaiset-historiapaivat-lahti-5.2.2016/]

Tuomas Aitonurmi: ’’Suomen sisällissota kaunokirjallisuudessa’’ , 22.1.2018 [https://www.kirjasampo.fi/fi/suomen-sisallissota-kaunokirjallisuudessa]

”Guerra civil en España” [https://www.donquijote.org/es/cultura-espanola/historia/guerra-civil/]

Sari Pullinen: ”Sisällissodan sulaminen yhteiseksi historiaksi vei sata vuotta — taide on tärkeä traumojen käsittelyn keino” , 25.10.2017 [https://esaimaa.fi/uutiset/lahella/3e933bb5-60fa-4b20-9cd6-c9f1119419cf]

Kirsi Nurmio: ”Kansalaissota kaunokirjallisuudessa” [http://www15.uta.fi/yky/arkisto/suomi80/art14.htm]

Maria Lähteenmäki: ”Jalo porvari ja työläistyttö” [http://www.tyovaenperinne.fi/tyovaentutkimus/2004/ka_lahteenmaki.html]

La novela ”Los rojos de ultramar” presenta la voz de los exiliados españoles en México y habla de su viaje duro

En la novela ’’Los rojos de ultramar’’ Jordi Soler narra la historia del exilio de su abuelo Arcadi. Arcadi es un exiliado de España que intenta huir a México a través de Francia pero esto resulta todo menos fácil. Durante el viaje él encuentra muchas dificultades en los que voy a concentrarme ahora. A mí la historia me emocionó mucho, especialmente los tiempos duros que esperaban a los republicanos después de haber cruzado la frontera de Francia.

Arcadi, como muchos otros republicanos, intenta escapar de las autoridades franquistas y refugiar de España a finales de la Guerra Civil. Logra cruzar la frontera de Francia con algunos otros republicanos pero allí los espera un campo en la playa en un pueblo llamado Argelès-sur-Mer. Él llega allí el 6 de febrero de 1939. Arcadi descubre pronto que están tratados como prisioneros, no es un lugar de refugio. En la playa de Argelès-sur-Mer hay cien mil refugiados y las condiciones son ínfimas: hay epidemias de enfermedades, sufren de mala alimentación, hace frío y tienen que dormir sobre la arena.

Muchos mueren de frío y de humedad, de desesperanza o de alguna enfermedad. También la forma de cuidar de la higiene de los refugiados me parece increíble e inhumana: ‘’Una vez por semana los formaban desnudos en una línea y los bañaban con una manguera conectada a una pipa. El agua se dispensaba con lentitud, a veces los prisioneros esperaban hasta un cuarto de hora para recibir el chorro, pero esta situación no era tan grave como la de los que recibían el chorro primero y luego tenían que esperar ese cuarto de hora, desnudos y empapados, con una temperatura ambiente que en las mañanas de invierno rondaba los menos diez grados centígrados’’. Muchos refugiados piensan que los tratan mal porque quieren obligarlos a regresar a España. El embajador Luis Rodríguez les da un poco esperanza porque intenta a ayudar a los refugiados españoles en Francia a refugiar en México.

Al final Arcadi pasa en Argelès-sur-Mer un total de diecisiete meses. Después obligan a los refugiados a subir al tren de Franco que los llevaría a España. Para Arcadi, regresar a España no es una opción, allí a los prisioneros les esperan campos de prisioneros de Franco y porque sabe que ‘’Si en Francia la situación de los republicanos era desesperada, en España, con la represión franquista que les esperaba, no tenía remedio’’. Después del ejemplo de algunos prisioneros, Arcadi también decide saltar del tren. Su idea es intertar buscar a Rodríguez para que lo ayudara a llegar a México. Cuarenta días después de haber caminado hacia occidente, se ecuentra con Jean Barrieres, un militante del partido comunista, que le ofrece refugio para más de un mes en Toulouse. Sin embargo, una vez los agentes de la Gestapo entran en su cuarto y lo detienen pero lo logran librerar a cambio de dinero. Después Barrieres llega a la conclusión de que Arcadi debería marcharse ya para ir a un lugar más seguro y hablar con el embajador Rodríguez para participar en el proyecto de evacuación de los refugiados.

Arcadi logra hablar con Rodríguez y este le ofrece asilo en el hotel Midi. Allí a principios no tiene nada del espacio personal, tiene que compartir la habitación con circa veinte refugiados pero Rordíguez los deja pasear en el pasillo afuera de la habitación siempre que sea posible. Parece que les trataron bien a los refugiados en el hotel: ‘’La vida en la habitación del hotel Midi era monótona pero tenía sus comodidades, el embajador se las arreglaba para que sus huéspedes tuvieran comida, periódicos, libros, un mazo de cartas y un tablro de ajedrez.’’

Sin embargo, cinco semanas seguidas el nombre de Arcadi aparece en la ‘’lista de españoles deportables’’ de Franco y tienen que esperar para que él pueda marcharse del asilo. Después de que el nombre de Arcadi deja de aparecer en la lista de Franco, Rodríguez ayuda a él a embarcarse el 16 de octubre de 1940.  El barco llega hasta Nueva York y desde allí Arcadi toma un tren hasta Galatea, México. Finalmente, después de haber pasado más de un año en Francia, él logra llegar a México.

Rodríquez tiene que acabar su proyecto el 27 de diciembre de 1940 por los agentes de Franco y de la Gestapo pero había logrado ya ayudar a miles de refugiados y también evacuar algunos a México, como por ejemplo a Arcadi. Aprecio mucho todo el esfuerzo de Rodríquez para cuidar y ayudar a sobrevivir a los republicanos refugiados de España, pero también aprecio el ejemplo de México de tratarlos bien y sobre todo, de dejarlos pasar a México.

Esta historia reflexiona las dificultades que una de los republicanos refugiados de España tenía que encontrarse, pero durante todo el libro estoy pensando en el gran número de los que tienen una historia parecida o en los que murieron en Argelès-sur-Mer o en otros campos de prisioneros en Francia o en los que tomaron el tren de Franco a España. Me surgen muchas preguntas de la acción de gobierno francés y pienso que es muy importante que se habla de este tema. Estos testimonios son también importantes a los mexicanos que son descendientes de los españoles refugiados, forma parte de la identidad y la historia del país.

La historia de amor de Pepita y Jaime

En este trabajo voy a concentrarme en la historia de amor de Pepita y Jaime que cuenta el libro La voz dormida de Dulce Chacón. A mí me fascina el poder de amor; en tiempos difíciles el amor puede ser la única cosa que te da las ganas de vivir y seguir luchando. El amor te puede llevar hasta arrriesgar tu vida. Y este libro también lo demuestra.

Pepita y Jaime, o Paulino como se llamaba originalmente, se enamoran cuando Pepita va para recibir un mensaje Felipe, del marido de Hortensia, pero en vez de encontrar a Felipe, se encuentra con Paulino. Paulino de inmediato nota que hermosa es Pepita con sus ojos maravillosamente azules. Empiezan a ser novios y Paulino arriesga su vida y también la vida de Pepita siempre cuando va a la calle para hablar con ella. Paulino y su amigo Felipe son comunistas y huidos. Y Felipe intenta convencer a Paulino de lo peligroso que es salir a la calle para ver a esa muchacha: ‘’mientras te vas a rondar a una muchacha que sabes que no tiene madre, que no tiene padre, que está sola, y tú la pones en peligro. A ella, a ti, y a mí, a todos nos pones en peligro si sales a la calle.’’ Pero por el amor está dispuesto a tomar el riesgo.

Sin embargo, un poco después Paulino se marcha con Felipe a Toulouse a ponerse a disposición del Comité Central. Y alerta a Pepita de los peligros de ser su novia, que la vida de ella también estará en peligro: ‘’La mujer que comparta mi suerte ha de saber que la suya puede ser muy negra. Me pueden coger y me pueden matar, nos podemos casar y quedar viuda o me pueden matar sin casarnos. Y tú tienes que pensarlo bien.’’ Pero aunque Pepita es débil y miedosa, y a ella no le gusta la política porque sólo causa problemas, por el amor se pone más valiente, por el amor se arriesga su vida. A ella le gustaría vivir en paz pero con Paulino su vida tiene más sentido.

En Francia Paulino se hace llamar Jaime Alcántara y desde allí envia una carta a Pepita para que ella sepa que está bien y que ha llegado a Francia. Aunque intenta a proteger a ella y escribe una carta donde inventa su vida por el miedo de que llegue en otras manos, después de recibir la carta llevan a Pepita a Gobernación para interrogarla. Dentro de poco la dejan de salir de allí pero ella sigue esperando cartas de Jaime, a ella no le importa que pongan en peligro su vida, solo quiere saber cómo está su querido Jaime. Pero él ya no la escribe, no quiere causar más problemas a Pepita. Y Pepita nunca deja su esperanza, se queda fiel a él aunque no recibe noticias.

Después de mucho tiempo, Pepita finalmente recibe una carta de Jaime. La carta es desde la cárcel de Burgos donde está preso. Y escribe que la sigue queriendo. La carta consola mucho a Pepita, ahora sabe que él está vivo y que la quiere. Y por él ella tiene fuerzas para seguir viviendo en los tiempos difíciles y después de la muerte de su querida hermana Hortensia y su marido Felipe. Ella lo escribe cada quince días y va a visitarlo a Burgos una vez al año.

Jaime está prisionado en la cárcel de Burgos durante 19 años. Pero Pepita lo espera. A mí me parece increíble la paciencia que ella tiene. Aunque nunca habían pasado mucho tiempo juntos, el amor entre ellos es fuerte. Y ella hace muchas cosas sólo por él, incluso participa en el Partido Comunista en la clandestinidad aunque le da disgustos: ‘’Lo hace por Jaime. Lleva a la Casa de Campo los mensajes que él envía, rifa en el Rastro las cajas, o visita en el nombre del Socorro Rojo las tiendas de comestibles que Reme le indica para llenar su cesta, por Jaime’’. Cuando Jaime sale de Burgos, ellos se casan y van a vivir a Córdoba. Finalmente están juntos.

En conclusion, a Pepita el amor es lo que le da las ganas de esperar y ser valiente. Y a Jaime el amor le da fuerzas para luchar y sobrevivir para poder un día estar juntos con Pepita. Ni siquiera las miserias de la guerra o de la cárcel o las diferencias en sus opiniones de la política o los años que pasan los separan. Nada.  Pueden sobrevivir todas estas experiencias por el amor poderoso.

La situación de la mujer durante la Guerra Civil

A mí siempre me ha interesado el papel de la mujer, especialmente durante diferentes acontecimiento históricos que lo han modificado. En este trabajo voy a concentrarme en la situación de la mujer durante la Guerra Civil española.

Para entender bien como la situación de la mujer cambió por esta guerra, hay que entender como era anteriormente. Era durante la Primera Guerra Mundial cuando la situación de la mujer empezó a mejorarse significativamente. Necesitaban a los hombres en el frente que a su vez obligó a la mujer a incorporar al mercado laboral, a los puestos tradicionalmente ocupados por los hombres. Sin embargo, después de la guerra los hombres volvieron a ocupar estos puestos. En todos modos la Primera Guerra Mundial inició el cambio hacia mejor. La llegada de la II República en 1931  con el pensamiento democrático fortalezó la lucha de las mujeres y permitió muchos cambios importantes. Por ejemplo la mujer incorporó a la política,  se reconoció el sufragio femenino, se aprobó la Ley del Divorcio y se aceptó muchas reformas significativas en el ámbito laboral.

Sin embargo, todo cambió durante la Guerra Civil y el franquismo. Las mujeres de ambos bandos (republicano y nacional) perdieron libertad y derechos que había supuesto la República. Pero hay caráteristicas significativamente distintivas entre estas dos zonas en la situación de la mujer y ahora voy a fijarme en ellas y como prograron durante la Guerra Civil.

En la zona republicana las mejoras que las mujeres habían alcanzado durante la República eran un motivo importante para seguir luchando. Contra el fascismo nacieron varias organizaciones antifascistas como por ejemplo Agrupación de Mujeres Antifascistas la (A.M.A.), o de la ideología ananarquista como era la organización llamada Mujeres libres. Gran parte de las mujeres se marcharon al frente. Querían sentirse libres y luchar por los derechos conseguidos durante la República, poniendo en peligro su vida al mismo tiempo. De echo, en las regiones libres se mantuvo la legislación republicana y los derechos de mujeres a los principios de la Guerra Civil. En los carteles republicanos la mujer era la protagonista, con un león al lado que transmitía un mensaje de que las mujeres eran fuertes y libres.

A comienzos de 1937 el número de mujeres en el frentre cayó, las milicianas estaban obligadas a retirarse de allí por la orden de Franco. Sin embargo, no todas aceptaron la orden. La imagen republicana de la igualdad del género fue cayendose al mismo tiempo que la realidad cambiaba. También había discriminación de la mujer en el bando republicano y el pensamiento de ‘’la madre sufridora’’ en los trabajos de asistencia ocupó cada vez más lugar.También la propaganda republicana cambió poco a poco hacia esta dirección, según la que el lugar de la mujer no estaba en el frente. Había mujeres muy valientes que seguían luchando contra el franquismo por el miedo de perder la libertad. Sin embargo, muchas tuvieron que enfrentarse al final a la pena de muerte o pasar muchos años encarcelada. Las condiciones de las presas eran muy malas.

En las zonas franquistas todas las mujeres tuvieron que adaptarse al único modelo existente de mujer según el que el lugar de la mujer estaba con sus hijos, lejos del frente, ocupando los puestos tradicionalmente considerados como femeninos. La mujer debía esperar el marido en casa y ocuparse de las tareas domésticas. En las regiones de rápida ocupación el papel de la mujer cambió rápidamente del pensamiento republicano y se empezó a seguir las normas franquistas según las que la mujer tenía un puesto secundario en la sociedad, el protagonista era el hombre. El cambio era radical.

En los carteles del bando franquista se puede encontrar un carácter común: el hombre es el centro de la atención, el protagonista. Los carteles transmiten un mensaje del puesto secundario de la mujer. Por ejemplo las mujeres están haciendo trabajos domésticos o están cuidando de los hijos y que las mujeres son débiles y no deberían ir al frente. En el cartel abajo de la zona nacional se ve a hombres con armas listos para luchar y a una mujer dentrás cuidando de un hijo.

Así los tres años de la guerra habían cambiado radicalmente la situación de la mujer. Al final todos los derechos igualitarios ganados durante la Segunda República Española se quedaron olvidados. Además, las mujeres entre los 17 y los 35 años tuvieron que cumplir un servicio en labores asistenciales en el Servicio Social sin recibir salario. Este servicio contribuyó la imagen de la mujer como madre humilde, cuidando de su familia.

 

Fuentes

‘’La mujer en el trabajo durante el franquismo’’
https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/5874/MARBANGONZALEZ.pdf?sequence=1

‘’El papel de la mujer en guerra civil española’’ http://bibliotecavirtualsenior.es/wp-content/uploads/2016/06/El-papel-de-la-mujer-en-la-Guerra-Civil-espa–ola.pdf

‘’La «lucha» de las mujeres en la Guerra Civil’’
https://revistas.uca.es/index.php/ubi_sunt/article/download/4038/3632

‘’ La República y las mujeres’’ https://losojosdehipatia.com.es/cultura/historia/la-republica-y-las-mujeres/