Reflexión sobre la representación de la migración en la literatura

En el transcurso del semestre hemos leído diferentes tipos de novelas que están relacionadas con la migración: novelas escritas por inmigrantes de segunda y tercera generación, novelas donde la migración se retrata desde un punto de vista externo: el escritor no ha estado en el rol de migrante pero el tema es de su interés, una novela gráfica donde se representa la experiencia de migrar y otra donde se analiza el tema de la migración en el contexto socio-político europeo. Al inicio del curso definimos la literatura de la migración como todo tipo de literatura que tenga que ver con el tema, sin limitarla a la procedencia, experiencia de migración del autor o su familia ni al tipo de formato o género de la obra. En el curso se logró abordar el tema de la migración con obras que representan todas las variedades que la literatura sobre la migración pueden tener. Continue reading “Reflexión sobre la representación de la migración en la literatura”

Los géneros y estilos de “La grieta”

La novela gráfica “La grieta” es difícil de clasificar según géneros o estilos literarios. Está compuesto de imágenes reales que retratan con veracidad y maestría los hechos que acontecen luego de la Primavera Árabe y que empiezan a tener repercusiones en una Europa no tan unida como se presume. Las imágenes han sido coloreadas y en algunos casos se han modificado su orientación y se han agregada siluetas en un par de ocasiones pero los autores resaltan que las fotos son reales y demuestran hechos reales. Estas fotos pueden parecer imágenes fragmentadas sino fuera por la narrativa que aparece en los cartuchos y que enlaza todas estas fotos en una historia de viajes y eventos contada por ambos autores. Continue reading “Los géneros y estilos de “La grieta””

Representación de la crisis humanitaria de los inmigrantes centroamericanos en La fila india

La fila india parece a simple vista una novela histórica o una crónica periodística, donde se reportan los datos, entrecruzan las fuentes y se deja que el lector forme su propia opinión, no sin antes declarar cuál es la opinión clara del autor. Sin embargo, cuando vemos más profundamente la estructura de la obra, nos damos cuenta que, en realidad, la obra funciona como una denuncia del problema del holocausto centroamericano, que ya ha cobrado miles de vidas y en la cual se construye una representación de la misma.

No se explora el pasado de los países de donde provienen los personajes, México o Honduras, puesto que no sé buscan causas o explicaciones a la situación tan compleja en la que se vive. Por eso, esta obra no se puede clasificar como novela histórica, crónica literaria o periodística. No se exploran los antecedentes políticos y sociales del problema sino que se presenta la violencia como un hecho que siempre ha estado presente en la vida de los mexicanos y centroamericanos. La situación sólo existe en el presente y es importante porque amenaza con ser eterna: se ha vuelto tan cotidiana y normalizada que se le acepta como un mal perjudicial pero necesario. Continue reading “Representación de la crisis humanitaria de los inmigrantes centroamericanos en La fila india”

La irracionalidad del nacionalismo

Todos sabemos que el racismo y la xenofobia son conceptos negativos y ridículos, fundamentados en fanatismos y prejuicios, no en hechos. Lo que no es tan aceptado es cuestionar si el nacionalismo es una condición natural o si las naciones son entidades perennes. En este pequeño ensayo piensa fundamentar que el nacionalismo es sólo una ideología y que las naciones son en realidad una construcción política elaborada para controlar mejor a la población como resultado de distintos procesos históricos.

Las naciones no son una construcción natural ni tampoco constituyen agrupaciones sociales naturales (Kedourie, 1961: 9). Las naciones se han construído gracias a distintos procesos económicos y sociales como la invención de la prensa, la Revolución Francesa, la revolución industrial y, especialmente, la desaparición de los grandes imperios como resultado de la Primera Guerra Mundial. Sin embargo, es muy difícil determinar el comienzo exacto del nacimiento de una nación dada su cualidad colectiva y la dificultad de obtener pruebas escritas de los posibles sentimientos nacionalistas de las grandes masas, normalmente analfabetas (Connor, 1994: 223). No obstante, aún es posible analizar el desarrollo del nacionalismo siguiendo ciertos eventos históricos que nos pueden ayudar a comprender mejor este fenómeno. Continue reading “La irracionalidad del nacionalismo”