Reflexión final sobre el curso “La migración en la literatura hispánica contemporánea”

La migración es algo que está presente en todo el mundo en muchas diferentes formas. En este curso hemos leído obras que tratan este tema desde muchos diferentes puntos de vista. Lo que une a estas obras es que están escritos en español, pero se tratan de las historias de personas de diferentes países de origen y destino.

En muchos casos la migración se percibe como algo negativo. Las personas tienen que dejar sus casas por guerras o pobreza. Lo que han tenido que vivir en su tierra es una tragedia y han tenido que irse involuntariamente. Estas tragedias pueden causar traumas que duran generaciones. En el país de destino las personas enfrentan nuevos problemas. Lamentablemente es muy común que haya miedo a lo diferente y desconocido. En el país de destino los inmigrantes serán “los otros” y pueden enfrentar racismo. Por otro lado, se considera que se puede aprender de otras culturas y también de la propia cultura de uno cuando se lo compara con otras. De esta manera la migración es considerada riqueza.

El lado negativo, el mal trato y el abuso de las personas vulnerables se ve, por ejemplo, en la obra Fila india de Antonio Ortuño. La obra se trata del movimiento migratorio de América Central hacia los Estados Unidos y especialmente de lo que ocurre en México. La gente que intenta llegar a los Estados Unidos es explotada y usada como mercancía. A muchas personas solamente les interesa como pueden aprovecharse de la mala situación de otros y no les tratan como personas humanas. Se aleja de esta gente para poder utilizarla a su beneficio y para hacer negocio y dinero. La explotación se ve en muchas partes del mundo en diferentes escalas. Algunas inmigrantes son prácticamente esclavos en el país de destino por deudas que han tenido que tomar para poder llegar allí, y otros pueden estar usados como labor más barato y con menos derechos. Esto también coloca a estos inmigrantes a un lugar segundario en la sociedad y estas personas pueden no tener otras opciones que intentar a sobrevivir.

La migración deja una huella que dura generaciones. Esto se ve Volverse Palestina de Lina Meruane. La protagonista empieza a interesarse poco a poco por el pasado de sus padres y abuelos y por la tierra de donde han salido y termina viajando allí. Los seres humanos siempre preguntamos de dónde hemos venido y nos interesamos por la historia. Construimos nuestra identidad también basado en el pasado de nuestra familia.  En estos casos en los que la historia de la familia contiene muchos viajes, emigración y eventos trágicos, la historia puede llegar a tener otro tipo de importancia y puede llegar manifestarse en actos políticos, como, por ejemplo, podemos considerar que esta obra también lo es. En la obra conocemos la historia de un escritor que vive en esa zona y no puede escribir sobre la situación de Israel y Palestina ya que así correría el riesgo de ser expulsado. Por lo tanto, el hecho de que Lina Meruane escriba sobre la situación ya es un acto político.

Por otro lado, si la migración es voluntaria y no forzada, el país de origen causa nostalgia y muchas veces se tratan las memorias en la literatura. Hay mucha gente que decide emigrar por amor, por trabajo o para tener nuevas experiencias. En estos casos la tierra natal se puede empezar a ver desde un nuevo punto de vista, por ejemplo, idealizada y pintoresca.  En la literatura que hemos leído durante este curso no hemos tratado tanto la migración causada por estas razones, pero hemos hablado de esto en las presentaciones.

Como conclusión podríamos decir que la migración en la literatura de este curso se presenta como algo trágica, triste y forzada. Las personas que tienen que irse de su país enfrentan abuso, racismo, explotación y malas condiciones de vida, como, por ejemplo, en la obra Näkymättömät kädet de Ville Tietäväinen, que describe la historia de un marroquí en España que acaba suicidándose por la situación desesperada. Sin embargo, por ejemplo, en las obras que tratan de las nuevas generaciones la situación ya está más normalizada y las personas se sienten, por ejemplo, “chilenos comunes y corrientes” como se dice en la obra Volverse Palestina. La esperanza es que al leer sobre las historias que tratan este tema, podríamos cambiar nuestro pensamiento y empezar a hacer algo para mejorar la situación. Sería importante dejar de ser tan egoístas y empezar a ayudar a las personas que lo necesiten. No tratar a las personas como masas, sino como seres humanos.

 

Fuentes:

Lina Meruane: Volverse Palestina (2014)

Antonio Ortuño: La fila india (2013)

Ville Tietäväinen: Näkymättömät kädet (2011)

 

Los migrantes en las fotografías de la obra La Grieta de Carlos Spottorno y Guillermo Abril

 

La obra La Grieta de Carlos Spottorno y Guillermo Abril, cuyo subgénero ha causado confusión entre los expertos en literatura, es al mismo tiempo un reportaje y un cómic.  Cuenta en fotografías y cartelas la historia de dos periodistas que viajan a las fronteras de Europa durante tres años y documentan y escriben lo que encuentran allí. Se enfrentan con “grietas” que amenazan la Unión Europea, y de allí viene el nombre de la obra. En este análisis vamos a profundizarnos en los personajes de la obra y más específicamente en la representación de los migrantes en las fotografías y veremos cómo se representan estos grupos en un cómic que pretende seguir la ética de los periodistas, o sea describir el mundo cómo es y contar la verdad siempre.

Los personajes principales son los autores Carlos Spottorno y Guillermo Abril que cuentan su propia historia y las experiencias que han tenido en las fronteras de Europa. Guillermo Abril es el narrador en primera persona y él tiene la focalización en la obra. Abril menciona a su compañero, el fotógrafo Carlos todo el tiempo. En la obra viajamos y experimentamos las fronteras de Europa con ellos. Sin embargo, no aparecen en las fotos de la obra. De alguna manera la protagonista de la obra podría ser Europa, la obra comienza con un repaso de la historia de Europa y continúa a investigar la situación actual en la que se encuentra el continente.  Pero, en este trabajo nos concentraremos en la representación de los seres humanos en las fotografías.

Los otros personajes de la obra son los migrantes, los militares europeos y americanos, las policías y las diferentes autoridades en las fronteras de los diferentes países europeos. Lo que más se destaca al ojear la obra es la cantidad de gente que hay. En varias fotografías los migrantes están en grupos muy grandes. Con estas imágenes posiblemente se ha querido representar la enorme cantidad de personas que necesitaba ayuda y que estaba en un estado de emergencia y al mismo tiempo los problemas de los europeos al enfrentar una crisis humanitaria de este tamaño.

En muchas fotos las personas están en algún tipo de medio de transporte, como por ejemplo pateras (p. 80), buses (p. 13, p. 102) o trenes (p. 98). Los migrantes en grandes grupos están también en largas filas en las fronteras (p.18, p.21), caminando por ejemplo siguiendo las vías del tren (p. 95) y en grupos controlados por las policías (p. 100). De estas imágenes se percibe el viaje y que hay una gran cantidad de gente. Dan una sensación de tristeza y desesperación en la actualidad combinado con la esperanza de un futuro mejor.

Aunque en muchas fotografías lo que se destaca es la cantidad de gente, podemos ver también en las mismas fotos las expresiones de los individuos y de esta manera entender mejor lo que las personas se sienten en esos momentos. Están sufriendo, pero en camino a un lugar mejor, más seguro. Un lugar en el que pueden tener un futuro. Nadie sabe dónde van a terminar y cuándo. Hay que esperar mucho en cada ocasión. Por ejemplo, en los campamentos (p.30) en los que esperan la oportunidad de poder cruzar la frontera, o en diferentes centros de estancia temporal para los inmigrantes (p. 24). En estas fotos se documentan a las personas por ejemplo jugando al fútbol (p.29), mostrando sus dibujos (p.104) o cocinando (p.29). En otras palabras, viviendo la vida diaria en condiciones que pueden ser bastante horribles.

Hay también fotografías de individuos y en sus caras podemos ver la angustia y el sufrimiento. Mucha gente necesita atención médica.  Sin embargo, en algunos sitios las personas han podido construirse unas condiciones que acercan a la normalidad, como los kurdos en el campo de refugiados en Bulgaria (p. 51) que han decorado su pequeña casa. También parece que en Finlandia todo ya está un poquito mejor. Esto se ve por ejemplo en el retrato de una mujer joven que tiene una sonrisa bonita y tímida (p.159). El ambiente allí es más tranquilo, están en una escuela aprendiendo el idioma o aprendiendo a patinar sobre hielo y ya están en un lugar tan seguro que pueden quejarse del sabor de la comida. Lamentablemente allí ya se están presentando otros tipos de problemas, como por ejemplo las agresiones sexuales contra las mujeres y el aumento del racismo y de los grupos de ultraderecha.

En esta obra se han podido mostrar muy bien los problemas que enfrenta la Unión Europea, la situación de los migrantes en diferentes partes de Europa y en los países vecinos mediante las fotografías de Carlos Spottorno. Algunas fotos son muy impactantes y las expresiones en las caras de las personas despiertan muchas emociones. Después de leer este libro tenemos todos mucho que pensar sobre cómo podemos mejorar la situación para tanta gente que está en peligro o que tiene que vivir en condiciones muy malas. Las fotografías funcionan muy bien para dar ese impacto y ha sido buena elección de formato.

 

Fuente:

SPOTORNO, Carlos & ABRIL, Guillermo: “La grieta”, 2016.

Los espacios en la obra La fila india de Antonio Ortuño

La obra Fila india del autor mexicano Antonio Ortuño describe la horrorosa situación en la que se encuentra ahora México. Una caravana de migrantes centroamericanos tiene que pasar por México para llegar a los Estados Unidos. Son obligados a pagar grandes cantidades de dinero a los grupos de delincuentes que supuestamente los ayudan a llegar a la frontera. Estos grupos se aprovechan de la desesperación y la vulnerabilidad de las personas que no tienen otro remedio que aceptar todos los horrores, como violaciones y agresiones, que les esperan en el camino. En este texto profundizaremos en la presentación de los espacios de la obra.

                          En la obra hay dos espacios principales, el primero es Santa Rita, la ciudad mexicana situada en el sur del país, cerca de la frontera, adonde la protagonista Irma ha tenido que mudarse por su trabajo en la Conami, la Comisión Nacional de Migración, y la segunda, la casa del Biempensante, el padre de la hija de Irma. Santa Rita es una ciudad en la que ha sucedido una masacre y muchos migrantes han muerto en un incendio provocado en el albergue donde dormían, e Irma es enviada allí por su trabajo para repatriar a las víctimas. La ciudad es bastante deprimente, sucia, carece de originalidad; “Santa Rita me pareció una ciudad a la que le hubieran retirado las señas de identidad indispensables del mapa: carecía de glorietas, palacios, universidades, parques industriales, bulevares, fraccionamientos y malls; de todo, salvo de zócalo adoquinado, con kiosco, arbustos y banquitas, y, alrededor de él, veinte calles de buenas casas de adobe y doscientas y pico más de zanjas, y tejados de lámina, pobladas por lugareños mugrosos.”  Es un espacio triste, gobernado por corruptos y delincuentes y aterrorizado por las pandillas de criminales que se matan los unos a los otros, a los centroamericanos migrantes y a cualquier persona que esté en el camino.

                          En Santa Rita la historia se narra en el búngalo de Irma, la oficina de la Conami, la cafetería del sudamericano y en los restaurantes, las calles y los albergues de la ciudad. El lugar donde vive Irma con su hija es de igual manera un espacio bastante triste, aunque por lo menos es limpio y se puede vivir en él. Cuando Irma lo ve por primera vez piensa que tiene un aspecto militar y se da cuenta de que el color original, blanco, ha vuelto gris por la humedad. Las cafeterías y los restaurantes son todos escenarios de masacres y de reuniones entre las pandillas y los criminales.

                          El otro espacio importante en la obra, la casa del Biempensante está situada cerca del ferrocarril que transporta a los numerosos centroamericanos y por eso muchos vienen cada día a tocar en la puerta para pedir comida, bebida, limosna, trabajo o cualquier cosa que les pueda ayudar. Esto también simboliza la situación interminable y desesperada. No hay un día que no llegara a la puerta mucha gente pobre, hambrienta y con necesidad de ayuda. El tren pasa cada día lleno de gente, hay un constante flujo de centroamericanos. Él que vive en la casa se cierra allí adentro, no abre la puerta a los que lo necesitan. Hay una necesidad eterna y él dice que no quiere regalar lo que gana trabajando duro las cuarenta horas semanales. Por razones egoístas, él sufre al oír los golpes en la puerta todos los días. Le molestan y no los quiere escuchar. La casa podría simbolizar a todas las personas que cierran los ojos ante los horrores que muchos viven en el país. Al final cuando la puerta de la casa abre para alguien, lo que pasa es ir de mal en peor, la mujer termina siendo la esclava sexual y sirvienta del dueño de la casa. La casa se convierte en una prisión con rejas en las ventanas y la puerta cerrada con doble cerrojo.

                          Los Estados Unidos en este libro es el lugar adonde las masas de los centroamericanos quieren llegar. Están dispuestos a atravesar el infierno de México, arriesgar sus vidas y ser violadas en el camino para conseguir la meta. Es el lugar donde todo estaría mejor, donde hay trabajo y un futuro. Los Estados Unidos están presentes también en las constantes discusiones sobre el viaje a Disneylandia de Irma y su expareja. Disneylandia es un lugar alegre, feliz y fantástico. Es casi algo surreal, lejos de este mundo depresivo, desesperado y sin esperanza en el que masas de gente mueren a diario y sufren hambre y violaciones. Después de lo que ha tenido que sufrir, Irma no puede cambiar de su mundo triste y lleno de horrores a ese mundo fantástico, y al final de la obra dice que “No habíamos visitado a Disneylandia, eso no. Nunca tuve el humor necesario para ir.”

                          Para concluir, en mi opinión los espacios apoyan el argumento y la narración de la obra. Son lugares deprimentes y afectados por las tristes historias de los migrantes y de la gente mexicana. La descripción de los espacios crea una sensación triste y sin esperanza. Para sobrevivir, la única opción para mucha gente es intentar llegar a los Estados Unidos, pero no todos consiguen hacerlo, y tampoco se deja entrar tanta gente.