Reflexiones sobre la literatura de la migración en Finlandia

¿Quién puede ser un escritor finlandés? ¿Cómo es la vida de un escritor migratorio en Finlandia? ¿Puede este escritor ser considerado como un escritor finlandés?

Como menciona Katri Talaskivi en su artículo “Historiatietoisuutta, muutosvastarintaa vai resurssien varjelua? Suomalainen kirjallisuusinstituutio muunkielisten kirjailijoiden (sivu)valossa” (Tuli & Savu, 2007), la inmigración a Finlandia lleva aumentando de manera drástica desde los años 90, de manera que también el número de escritores migratorios será más alto que antes. Por todo esto, tanto el mundo literario finlandés como los autores migratorios están buscando su sitio y relación de uno al otro.

El 19 de septiembre, tuvimos una oportunidad maravillosa de oír qué piensan algunos escritores migratorios del mundo literario finlandés y cómo es trabajar en Finlandia, pues la biblioteca de Pasila fue el anfitrión del evento llamado  Bridges, Voices, and Enclosures: Wording Land Into Sight. Los panelistas eran Zoila Forss, poeta y traductora de origen peruano; Hope Nwosu, cuentista de origen nigeriano; y Mustafa Hamid, periodista de origen iraquí. Todos llevan ya bastantes años viviendo y trabajando en Finlandia, así que tenían mucho qué decir.

Un aspecto que surge es la cuestión de qué pueden ofrecer los escritores migratorios para el mundo literario finlandés. Forss y Nwosu están de acuerdo que sus temas enriquecen la literatura finlandesa, puesto que aumentan la comunicación entre culturas diferentes. Ambas escritoras se inspiran en sus respectivos países, y, por ejemplo, Nwosu trata también sobre la migración en general. En las obras de Forss, a su vez, está presente el estilo latinoamericano, es decir, hay rasgos del surrealismo, uso de metáforas y filosofía.

En cuanto a trabajar en Finlandia, los tres afirman que es bastante complicado. Todo sería mucho menos laborioso si se supiera finés o sueco. Hamid subraya lo importante que es la transmisión del mensaje y, por ende, quisiera que se tradujeran sus libros en las lenguas nacionales de Finlandia. Quizá por esta razón, piense que existe distancia entre el público finlandés y sí mismo. Estoy de acuerdo con Hamid que sin una lengua común será muy difícil, si no casi imposible, estar en la misma página. Forss menciona también que escribir en finés es un proceso muy duro y que es bastante arduo sacar becas. Nwosu tiene pensamientos muy  acertados, ya que dice que no es fácil ganar reconocimiento como una escritora minoritaria y que es difícil competir con los escritores finlandeses.

El aspecto institucional de la literatura finlandesa despierta  varias opiniones en el seno de los panelistas. Los orígenes de esta institutionalización están, como destaca Talaskivi en su artículo, en el nacimiento del nacionalismo del siglo XIX. Fue importante que los autores finlandeses pudieran escribir en finés –su lengua nacional–, pero, como ya estamos en el siglo XXI, este modelo de pensar puede ser demasiado anticuado. A saber, los autores que no escriben en finés no se pueden afiliar a Kirjailijaliitto. Esto significa que los que escriben en sami  tampoco tienen acceso a este sindicato, lo que me parece muy discriminador, ya que los samis son el pueblo indígena de Finlandia. Según este pensamiento institucional, solo los que escriben en finés son escritores finlandeses, pero el mundo real del siglo XXI, en mi opinión, no puede ser tan estrecho de miras. A un autor que vive en Finlandia, aunque no escriba en finés o sueco, se le debería considerar como un escritor finlandés. Como la situación es lo que es, los panelistas quisieran más diálogo entre los autores migratorios y las instituciones. Según Nwosu, sería muy importante reconocer a los escritores migratorios, y ella anima a más inmigrantes a escribir. Creo que esto podría ser una buena iniciativa para llamar la atención de los órganos que deciden, pero, sin embargo, las instituciones tienen que hacer concesiones también.

El mundo va cambiando y la literatura cambia con él. En estos tiempos cuando los jóvenes son aún más dependientes de la tecnología y redes sociales y leen aún menos, tenemos que apoyar la riqueza que nos ofrece la literatura. La literatura, y la palabra en general, tiene el poder de ampliar nuestra visión del mundo. No vale la pena construir muros entre “nosotros” y “los demás”, sino buscar maneras para un mejor entendimiento mutuo.

 

Fuentes:

TALASKIVI, Katri: “Historiatietoisuutta, muutosvastarintaa vai resurssien varjelua? Suomalainen kirjallisuusinstituutio muunkielisten kirjailijoiden (sivu)valossa”. Tuli & Savu, 94, 2017, 15-21. [disponible en: https://www.tulijasavu.net/osastot/nro-94/, consultado el 23.9.2019].

One thought on “Reflexiones sobre la literatura de la migración en Finlandia

  1. Meri

    Hola Mertsi:

    has resumido de una manera excelente lo que se dijo en el evento. Presentas bien cada uno de los autores y sus puntos de vista sobre el tema. También has juntado de un modo ideal tus reflexiones con la parte informativa de tu entrada. En cuanto a la estructura, el texto me resulta claro. Además, pienso que sea bien cohesionado y coherente.

Comments are closed.