Tag Archives: análisis literario

Temática en “La Fila India” (2013)

México es un país de contrastes, por una parte el país encanta al visitante con sus paisajes y cultura, pero por otra parte oculta un lado oscuro. La violencia, corrupción y desigualdad entre mujeres y hombres siguen siendo los temas que se repiten en las noticias sobre México. También Antonio Ortuño (1976), periodista y escritor mexicano de novelas y relatos, trata estas cuestiones en su obra La Fila India (2013).

Todo empieza cuando matan a la trabajadora social, Gloria, en Santa Rita, que es un pueblo ficticio en el sureste de México. Trabajaba en la delegación Santa Rita de la Comisión Nacional de Migración (Conami) y porque la asesinaron, necesitan alguien nueva para el puesto, así que entra Irma, la protagonista de la novela, a la escena. Llega con su hija, Irma, de siete años después de haber dejado a su novio, el Biempensante. Empieza a conocer a la gente que vive en el pueblo y puede ver bastante pronto los varios niveles de jerarquía que existen allá en cuanto al género, a la nacionalidad y a la posición social. En un plano más general puede ver la batalla del bien y del mal.

Según la Agenda para la protección de personas refugiadas en México: 2019-2024 de ACNUR México

“A lo largo de la historia, México ha brindado protección y asilo a miles de personas que se han visto obligadas a huir de sus países de origen por violencia y persecución. En años recientes, la mayoría de estas personas provienen del Norte de Centroamérica (Honduras, El Salvador y Guatemala) y de Venezuela. En México, el número de solicitantes de la condición de refugiado ha aumentado de 2,137 en 2014 a 14,596 en 2017, y el país se está convirtiendo en un lugar de destino para estas personas, no únicamente un país de tránsito.”

En el artículo México y la migración: filtro o pasarela (El País, 13/4/2019) han llegado también a la misma conclusión. Además añaden: “Entre 2014 y 2018, el país azteca realizó casi 650.000 aprehensiones de ciudadanos del Triángulo Norte (El Salvador, Guatemala, Honduras).” En el libro de Ortuño se ve claramente este fenómeno. Yein, una refugiada quien se convierte en una amiga de Irma, es de Centroamérica, así como la hondureña, a quien el ex de Irma captura y cierra en su casa como una esclava. En ambos casos han sido abusadas y maltratadas tanto durante su viaje a México como en el país de acogida. Ellas tienen un papel importante en la novela porque son las únicas en tomar acción alrededor de los acontecimientos aterradores. Además, de ese modo se niegan a quedarse víctimas y quieren salir adelante en su vida. Son un símbolo de resistencia y perseverancia, y de que los terrores del pasado no siguen a uno eternamente, sino que es posible sobrevivir.

En conclusión, la novela de Ortuño juega con la cuestión de la justicia. Nos hace contemplar lo que puede ser justificado y lo que no. ¿Se consigue la justicia a través de la venganza, pero entonces a qué precio? En la obra Yein la consigue a través de la venganza, pero debido a esta venganza, pierde al final su propia vida. También la hondureña tiene su ajuste de cuentas con el Biempensante, cuando destruye la casa de él y roba dinero de él para poder huir. Podemos decir que las dos consiguieron desarraigar casi completamente el mal de sus vidas. Yein consiguió matar a todos menos a Vidal, el manipulador de todo, por consiguiente, murió en las manos de él, mientras la hondureña dejó al ex de Irma sin nada y se escapó a Estados Unidos con éxito. En suma, en la vida siempre hay algo malo y algo bueno, no es posible vivir uno sin el otro. A veces hay que ver el lado malo del mundo para poder apreciar las cosas buenas.

 

Fuentes:

ACNUR en México (2019), Agenda para la protección de personas refugiadas en México: 2019-2024 [https://www.acnur.org/op/op_prot/5cfeadb34/agenda-para-la-proteccion-de-personas-refugiadas-en-mexico-2019-2024.html, consultado el 9.12.2019]

GALINDO, Jorge (2019), México y la migración: filtro o pasarela, El País [https://elpais.com/internacional/2019/04/12/america/1555104873_190028.html, consultado el 9.12.2019]

ORTUÑO, Antonio (2013), La Fila India, México: Océano exprés

“Asylum” (2015) de Javier de Isusi

“El cómic sirve para entretener y también para mejorar una sociedad y para concienciar.”

– Paco Linares

“La foto tiene una fuerza especial a la hora de aprender y enseñar. […] Con las fotos podemos resaltar las cosas que hay que desarrollar en la sociedad y hacer hincapié en asuntos importantes de la vida diaria.” Así dice Pekka Kalli, doctor en Filosofía y máster en Ciencias Sociales, quien ha investigado el uso de las fotos en la enseñanza y su efecto fortalecedor.

Este objetivo se ve claramente en el cómic Asylum (2015), un cómic informativo-educativo sobre el exilio y las experiencias de los refugiados, escrito por Javier de Isusi, historietista e ilustrador de Bilbao, y coordinado por la Comisión de Ayuda al Refugiado en Euskadi (CEAR-Euskadi) en colaboración con la Fundación Gernika Gogoratuz. Según de Isusi se trata de compartir las memorias del exilio que tenemos, las memorias que hemos escuchado contar nuestros abuelos y padres. Además, piensa que las experiencias del exilio son siempre muy parecidas, sólo las razones de huir se diferencian.

La novela gráfica cuenta la historia de Marina, una mujer vasca que, después del Golpe de Estado, tiene que huir de su casa. Tras muchos contratiempos acaba en Venezuela, donde pasa algunas décadas antes de volver al País Vasco. Es el personaje principal del cómic y las distintas historias giran alrededor de la suya. Los otros protagonistas, que además narran su propia historia, son Aina, una mujer nigeriana que huye de un matrimonio forzado y de la explotación sexual; Christopher, quien huye de Uganda por ser homosexual y por la persecución que estaba sufriendo allá; Sanza, que se fuga del Congo de la guerra; e Imelda, una periodista mexicana, quien tiene que escaparse por el feminicidio y por haber denunciado casos de secuestración y desaparición en su país. Es evidente que todos, excepto Christopher, de los protagonistas son mujeres. Esto se debe al hecho de que de Isusi quiso visibilizar que son tanto hombres como mujeres que huyen, pero quiso dejar el foco para las mujeres e informar sobre la situación de las mujeres refugiadas.

No obstante, el viaje de un refugiado puede ser problemático, dado que es normal que haya diferentes estaciones del exilio. Según de Isusi primero surge la causa de huir, después hay un conflicto en el país de origen, luego uno busca amparo en algún otro país, pero a veces tiene que parar en lugares intermedios y, por último, uno llega a un lugar seguro. También en su cómic el autor sigue estos pasos con cada historia, o sea el tema evoluciona según la estructura clásica: planteamiento, nudo, desenlace. Además de la estructura de la obra, las imágenes juegan un papel fundamental al analizarla. Por eso, para poder entender el mensaje que quieren transmitir junto con los colores se requiere un análisis más profundo.

El mismo de Isusi ha ilustrado todo el cómic y ha usado un color diferente para cada uno de los capítulos. Menciona de haber aplicado el mecanismo de usar solamente dos tonos por capítulo, lo que quiere decir que siempre ha usado el gris junto con otro color, por consiguiente, al final de la novela gráfica, cuando se juntan todas las historias, aparecen casi todos los colores. Además, cabe mencionar que los colores distinguen tanto a los narradores como las secuencias en la obra.

Como dicho, al empezar una nueva secuencia e introducir al narrador-protagonista se cambia el color. En las historias de Marina, Christopher y Sanza se usan el color amarillo y sus variantes acompañado con el gris y sus variantes, mientras en las historias de Aina e Imelda se usan los colores rojo y cobre respectivamente. Además, en la historia de Marina se encuentran secuencias flashback, pero entonces el gris va acompañado por el color marrón. En mi opinión, el autor usa el gris para simbolizar la angustia y el miedo que siguen a los refugiados a lo largo de su viaje. Pienso que use intencionalmente tonos más claros, cuando la situación del protagonista mejora, como por ejemplo en la página 72 cuando Marina llega a Venezuela, mientras se usa tonos más oscuros, cuando la situación empeora, por ejemplo en las páginas 50-51 cuando Sanza está a punto de ahogarse.

En conclusión, se trata de un cómic informativo-educativo que cuenta la historia de cinco personas en el exilio, y que destaca la similitud de sus experiencias acompañadas con los sentimientos de miedo, angustia e incertidumbre junto con la necesidad del calor humano y de la acogida. Es obvio que el autor quiere hacernos pensar y concienciarnos, hasta alude a una escena de Biblia, cuando Moisés condujo a los israelitas perseguidos por los egipcios a través del mar con la ayuda del Dios, en la página 43. Aquí el campo de refugiados con una valla por detrás y el mar por delante simboliza esta situación en la Biblia, mejor dicho la amenaza y la imposibilidad de poder huir. Así que, a base de lo mencionado, podemos decir que el mensaje principal del cómic es el siguiente: hay que derrumbar los muros que nos separan, en vez de construirlos más, y es mejor concentrarse en los aspectos que nos unen que en las diferencias entre nosotros.

 

Fuentes:

Asylum: la experiencia del exilio

[disponible en: https://www.youtube.com/watch?time_continue=2693&v=ihbJ5lKwdbY, consultado el 27.10.2019]

KALLI, Pekka (2015), ”Valokuvan pedagoginen voima”, TAMKjournal

[disponible en: http://tamkjournal.tamk.fi/valokuvan-pedagoginen-voima/, consultado el 30.10.2019]

https://matskut.helsinki.fi/handle/123456789/1223

https://matskut.helsinki.fi/handle/123456789/1224

https://matskut.helsinki.fi/bitstream/handle/123456789/1226/7.%20Asylum%20de%20Javier%20de%20Isusi.pdf?sequence=1

TRÖTSCHKES, Rita (2012), “Värit ovat ikivanha visuaalinen kieli”

[disponible en: https://yle.fi/aihe/artikkeli/2012/12/10/varit-ovat-ikivanha-visuaalinen-kieli, consultado el 30.10.2019]

El tiempo de la narración en la novela gráfica Asylum

La novela gráfica Asӯlum aborda la temática de los refugiados desde distintos puntos de vista. Fue publicada en 2015 para CEAR-Euskadi (Comisión Española de Ayuda al Refugiado de Euskadi). Un trabajo que combina el arte de la pluma, con el buen saber de contar historias. Me propongo con este trabajo, reflexionar sobre el tiempo. El tiempo, ese concepto tan abstracto que a todos se nos escapa de las manos. En cambio, al autor de este cómic no se le escapa detalle alguno. Nos hace partícipes de la la historia a través de sus viñetas.

Para poder ir adentrándonos en este tema, conviene definir un par de conceptos básicos que los he tomado prestados de los análisis literarios generales, ya que un análisis en profundidad de cómic no es muy fácil de encontrar. Veamos estos conceptos.

Cuando se analiza el tiempo de la narración, sea cual sea la narración, conviene tener en cuenta esta distinción: el tiempo externo o referencial histórico y el tiempo interno o tiempo del relato. El tiempo de la narración viene siendo la época o momento en que se sitúa la narración. Se puede deducir de los personajes, del ambiente que se recrea, o directamente el autor lo dice explícitamente. Si lo aplicamos a este cómic, el tiempo externo, el momento en que se sitúa la narración es en una época actual, 2010-2015, por las fechas que el autor va dejando entrever en las viñetas. El lugar por lo que sabemos es el País Vasco, la residencia de ancianos no está ubicada concretamente, pero lo que sí sabemos es que el piso en cuestión por el que están peleadas las hijas y la madre, Marina, está en Bilbao. El tiempo interno o tiempo del relato, es el tiempo que duran los acontecimientos narrados en la historia. Puede ser toda una vida o varios días. El creador de la historia decide qué momentos contará el narrador. Seleccionará los momentos o aspectos que considera importantes para su historia y los pondrá en boca de su narrador. Para este cómic tenemos que mencionar que al tener varios relatos dentro del relato principal cada uno posee un tiempo interno. Veámoslo con calma. El relato principal, en el que Marina, la abuela, quiere que su nieta conozca a los inquilinos del piso que se quiere poner a la venta, es lineal. La nieta va a la residencia de ancianos, habla con la abuela y ella le anima a que vaya al piso, luego, llega al piso y esa historia se acaba ahí, punto. Con el relato principal van apareciendo historias secundarias. La propia de Marina, que va dando saltos en el tiempo y en el espacio. Los otros personajes también tienen sus propios relatos que siendo una historia contada cronológicamente hasta la fecha actual están llenas de saltos al pasado y a sus lugares de origen.

Como hemos visto, la historia se puede contar linealmente, puede dar saltos en el tiempo o incluso en el espacio, todo es válido hasta llegar al desenlace que el autor nos quiere hacer llegar. Ahora que ya sabemos estos conceptos básicos, hemos de combinarlos con el cómic. El cómic o novela gráfica al igual que otra narración posee estos tiempos. La diferencia es que las imágenes de las viñetas ayudan a que este tiempo vaya pasando por delante de nuestros ojos. Como bien explica Scott McCloud en su libro “Entender el cómic, el arte invisible” el tiempo en los cómics se comporta de una manera extraña. La viñeta es el arma que el dibujante tiene para expresar el tiempo.  Dicha viñeta puede reflejar un solo momento, pero, eso es verdad hasta cierto punto. Lo que vemos en una viñeta puede representar una secuencia de varias acontecimientos que están entrelazados. Además de las viñetas, también existe el espacio entre ellas. Hay que saber combinar los espacios vacíos con los espacios ocupados por los recuadros, por las viñetas. Por ejemplo, en el cómic, cada vez que uno de los personajes se presenta, pasamos de estar en el presente en un lugar concreto de España, a trasladarnos a un tiempo pasado y muy distante. Al igual que las viñetas con textos, no debemos pasar por alto las viñetas vacías de textos. Son las que nos presentan sentimientos atemporales, no sabemos cuánto dura, solo estamos seguro de lo que representa, de lo que nos trasmite. Varios ejemplos clave aparecen en el cómic, los estallidos de las bombas cayendo sobre los civiles (pág. 18, pág. 40-41), el asalto a la valla de Melilla (pág. 48), el camión abarrotado de gente camino a las pateras para cruzar el mar (pág. 67) o las viñetas en las que se ven a todos los personajes reunidos entorno a un café y una mesa (pág. 89). Todos estos ejemplos, nos ayudan a entender la historia, a entender el tiempo que va pasando. El tiempo en los cómic debe ser interpretado como una secuencia de imágenes que avanzan hacia el futuro, que van de izquierda a derecha y de arriba abajo, por lo menos esto es lo que sucede en este cómic y en la mayoría de cómic con tirada europea y americana. Los cómics japoneses se leen de derecha a izquierda y desde lo que nosotros consideraríamos el final de la revista. En este cómic, como en la mayoría de los cómics europeos, el movimiento dentro de las viñetas es bastante estático. Pensemos por un momento en los cómics de Marvel, de súper héroes y heroínas donde aparecen por todas partes líneas de movimientos, o si alguien ha leído cómics manga, se dará cuenta de que el tiempo en algunas viñetas o entre ellas pasan volando, esto es por esas líneas, hacen creer al lector que el tiempo para esos personajes corre más deprisa. En cambio, en este cómic, Asylum, las viñetas son más estáticas, sí que es cierto que la secuencia total recorre el camino desde el presente al futuro, pero parece más lento.

Quisiera terminar este pequeño análisis con el resumen de lo más importante que he hallado después de adentrarme un poco más en el tiempo. Primero, debemos recordar que las novelas gráficas también tienen rasgos literarios que se pueden analizar, como, por ejemplo, el tiempo, que es lo que he presentado. Segundo, el tiempo en los cómics se puede representar de muchas maneras. Con palabras, con las propias viñetas, con los vacíos entre las viñetas, y con los movimientos dentro de las viñetas. Todo bien combinado hace correr el tiempo de la historia como marca el autor en boca del narrador o narradores. Y, por último, esto es opinión propia, siempre se aprende algo nuevo cuando te enfrentas a nuevos retos. Al principio de este trabajo tenía una idea vaga de cómo el autor maneja el tiempo, pero al acabar con el trabajo ya sé algo más y tengo una nueva arma para analizar nuevas historias que pasen por mis manos. Ayer mientras leía el libro de Leonard Goldberg “Sherlock Holmesin tytär” me puse sin darme cuenta a analizar cómo el autor estaba contabilizando el tiempo del relato, ¡y me encantó esa sensación!

Un saludo,

Lucia 🙂

—————————————————————————————————————————————-

Bibliografía:

Scott McCloud, 1994. Sarjakuva- näkymätön taide. The good fellows KY, Helsinki.

https://soyliterauta.com/tiempo-en-la-narracion/

https://sites.google.com/a/xtec.cat/la-narracion/tiempo

http://www.materialesdelengua.org/LENGUA/tipologia/narracion/narracion.htm (1)

https://es.slideshare.net/Avelina/el-tiempo-en-la-narracion