Diagramas de pertenencia en “Conjunto vacío” de Verónica Gerber Bicecci

En este trabajo analizaré el uso de los llamados diagramas de Venn en la novela Conjunto vacío de Verónica Gerber Bicecci, autora y artista visual mexicana. No es mi intención exponer el contenido de diagramas individuales sino buscar interpretaciones para su uso: ¿por qué la protagonista de la obra elige usar estos diagramas particulares? Es una obra en que la forma es muy distinta a la forma habitual, utilizando dibujos entre los párrafos del texto como medio de narración paralela, no como mera ilustración, y la relación entre el lenguaje y los dibujos es muy simbiótica. Muchos de los dibujos son diagramas de Venn, originalmente desarrollados por el matemático John Venn en 1880 para describir las relaciones lógico-matemáticas de inclusión y exclusión (CAAC 2019). En la obra describen las relaciones entre distintos personajes o entre los personajes y los universos.

Principalmente, la novela es una historia de autoficción de la protagonista, que también se llama Verónica. Es hija de padres exiliados de Argentina a México en 1976, durante la dictadura militar de Argentina, ella misma nacida en México a principios de los ochenta. Sin embargo incluye otras historias también, cada una vinculada en la suya de alguna manera. Hay varios temas en la novela y en este análisis los temas centrales son las consecuencias transgeneracionales del exilio, la búsqueda de la identidad y de las raíces y las relaciones con otras personas.

La protagonista intenta bosquejar sus relaciones interpersonales y su lugar en el universo a través de dibujar diagramas de Venn. Esta costumbre casi se vuelve una obsesión, aunque es fácil entender que le sirven bien los dibujos cuando no sabe escribir con palabras. Los diagramas dan nuevas perspectivas para las relaciones y los acontecimientos, y la protagonista escribe en la página 84: “Visto así, ‘desde arriba’, el mundo revela relaciones y funciones que no son del todo evidentes”. Necesita esta nueva perspectiva y distancia a sus propias emociones.

Una posibilidad obvia es interpretar los diagramas de Venn a través de la teoría de la pertenencia, discutida por ejemplo en el artículo de Lähdesmäki et al. (2016). La pertenencia está relacionada con los antedichos conceptos de inclusión y exclusión y con la distancia/cercanía (aquí principalmente emocional). De hecho, cuando Verónica explica su gusto por los diagramas (p. 84), utiliza el verbo pertenecer:

[…] un jitomate pertenece al conjunto de jitomates (JI) y no al de cebollas (C) ni al de chiles (CH) […] pero también de que tienen cosas en común, como el hecho de que todos podrían pertenecer al conjunto salsa pico de gallo (SPG) […] y unir fuerzas contra algún otro conjunto…

Es discutible, si se pueden describir relaciones humanas, siempre tan diversas, con conceptos exactos de lógica o matemáticas. Simplifica las situaciones bastante, lo que puede causar interpretaciones erróneas. No obstante, da mucha claridad y también belleza para acontecimientos difícilmente explicados.

Además, se puede dar una justificación más política a los diagramas. También esta interpretación se puede ver dentro de la teoría de la pertenencia, porque por ejemplo según Yuval-Davis la pertenencia puede incluir un aspecto nacional-político (apud Lähdesmäki et al. 2016: 239). La protagonista cuenta (p. 84), que durante la dictadura en Argentina se prohibió la enseñanza de los diagramas de Venn en las escuelas. Escribe:

Los diagramas de Venn son herramientas de la lógica de los conjuntos. Y la dictadura, desde la perspectiva de los conjuntos, no tiene ningún sentido porque su propósito es, en buena medida, la dispersión: separar, desunir, diseminar, desaparecer. Tal vez es eso lo que les preocupaba, que los niños aprendieran desde pequeños a hacer comunidad, a reflexionar en colectivo para descubrir las contradicciones del lenguaje, del sistema.

A la luz de esta información surge la próxima pregunta: ¿por qué quiere describir la protagonista su propia realidad a través de un método que una vez fue prohibido? Aquí algunas propuestas. Primero, el uso del método prohibido se puede ver como una reacción a lo que habían sufrido sus padres: para ellos habría sido imposible describir sus emociones y pensamiento con este método. O aún más trágico, tal vez no podían expresar sus emociones de ninguna manera antes de y durante el exilio, lo que resultó en su divorcio, en la desaparición al menos simbólica de la madre y en las dificultades emocionales de la siguiente generación. En el caso de la familia de Verónica, la dictadura de una manera venció, aunque habían logrado exiliarse los padres: “separar, desunir, diseminar, desaparecer” es lo que les pasó, y ahora intenta Verónica buscar un conjunto, una unión y una aparición. Segundo, puede ser que la protagonista ve los conjuntos subconscientemente como amenazas, igual que los vio la dictadura, porque ha sido herida y abandonada tantas veces en sus relaciones, por ejemplo con su madre y en las relaciones amorosas. Sin embargo, busca la sensación de unión –la pertenencia, en otras palabras. Por consiguiente se puede ver el uso de los diagramas de Venn como una manifestación de las heridas transgeneracionales de la dictadura y del exilio, y también como una protesta (retrasada) contra la dictadura y como una crítica contra la violación de la libertad de expresión ejercida por la dictadura de Argentina. Con el uso de las diagramas, la protagonista no solamente se sitúa en su “universo personal” sino también en la historia y la política del país del exilio de sus padres.

En conclusión, se puede ver el uso de las diagramas de Venn como una representación o un símbolo de pertenencia personal y política, también en un significado transgeneracional. “Lo personal es político”, como dice la conocida frase feminista. Al escribir este trabajo encontré información sobre otra artista visual de la misma generación que Verónica, la argentina Amalia Pica, que también ha trabajado con las diagramas de Venn (CAAC 2019). Quiero concluir mi trabajo por citar su nota de prensa, ya que pienso que dice exactamente lo que intenta decir y hacer Verónica también:

Gran parte de mi trabajo proviene de ese deseo casi infantil de ser entendido, y creo que muchas de las formas en que inventamos para hablar entre nosotros tienen que ver con ese extremo deseo de alcanzar… 100% de empatía con otras personas. Eso nunca sucederá, pero el hecho de que lo intentemos… es hermoso, de alguna manera.

 

BIBLIOGRAFÍA

CAAC (2019): El CAAC presenta la primera exposición en España de la artista argentina Amalia Pica. Nota de prensa sobre la exposición de Amalia Pica [disponible en línea en: http://www.caac.es/prensa/dossiers/Nota-de-Prensa-Amalia-Pica.pdf, consultada el 02/11/2020].

GERBER BICECCI, Verónica (2017): Conjunto vacío. La Rioja: Pepitas de calabaza.

LÄHDESMÄKI, Tuuli, et al. (2016): “Fluidity and flexibility of “belonging”: Uses of the concept in contemporary research”. Acta Sociologica 59:3, págs. 233-247.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *