Los rojos de ultramar de Jordi Soler como una obra de autoficción

Jordi Soler combina en su novela Los rojos de ultramar (2004) su historia familiar con  los componentes de la ficción en una manera que crea una obra cautivadora. El libro del escritor que nació en una comunidad catalana en Veracrúz, México en 1963 cuenta la historia de su abuelo, un exiliado del régimen de Franco que huyó a México en 1939. La novela combina prosa, autoficción y memoria histórica y así teje una historia desde varias perspectivas. Soler describe la vida en la Portuguesa, aquella comunidad catalana en plena selva mexicana, la historia asombrosa de la fuga de su abuelo en un momento histórico complicado y el sueño de este exiliado de algún día volver a España que una vez conoció. En hacerlo, Soler convierte a sus abuelos y a si mismo a un carácter ficticio. En este trabajo mi objetivo es observar Los rojos de ultramar como una obra de autoficción.

El tema de la novela de Soler es la memoria de los exiliados españoles republicanos tras la guerra civil española. Abarcando de la historia del exilio, trata cuestiones de identidad que forman una parte intrínseca del proceso del exilio. El foco en la obra está en Arcadi, el abuelo del narrador, que después de luchar en la guerra civil al lado de los republicanos tiene que huirse a Francia. Allá es donde realmente empieza la historia que muestra lo que tenía que experimentar Arcadi tal como muchos exiliados: “…lo que sigue después de la guerra suele ser peor que la guerra misma.” (p. 28.)

Los rojos de ultramar consiste en las memorias que el abuelo  escribió tras su exilio inicialmente para su hija, pero al final se las entregó a su nieto. Para entender las memorias y las historias que ha contado el abuelo durante su vida, el narrador se embarca en un viaje de investigación y narra sus visitas a esos lugares de memoria. La perspectiva del narrador, el nieto del protagonista, ofrece una mirada crítica pero cariñosa a la vida de su abuelo. Desde la tercera generación se observa la historia familiar del exilio en su multidimensionalidad. Soler comenta que contar la historia del trauma de guerra es más fácil desde la tercera generación y explica: “No lo has vivido directamente y los ves con más distancia[.])” (Mora, 2009.)

Para muchos lectores les ha surgido la pregunta de qué en la obra de Soler es verdadero y dónde se cruza la frontera al lado de lo ficticio. La espectacular historia de Arcadi es llena de acontecimientos increíbles y son muchas las líneas narrativas que parecen inventadas en la novela. En una entrevista con Rosa Mora de Fundació Catalunya-Amèrica (2009) Soler comenta que en la obra las memorias de su abuelo se mezclan con sus propias memorias tal como con los componentes ficticios que enriquecen la historia. “La memoria de mi abuelo es la mía, este libro es la reconstrucción de su memoria. Él me dio las claves, pero a medida en que avanzaba, mis abuelos se convirtieron en personajes literarios,” Soler comenta. Así queda claro que la base de la obra es biográfica, pero en el proceso de la creación se ha convertido a una interpretación literaria que toma libertades artísticas. El escritor encaja su obra dentro de la autoficción y enfatiza que “quien cuenta la historia más que un narrador-personaje es un exégeta”. (Samper Cerdán, 2016: 312.)

El narrador literario, que se puede identificar en la mayoría del libro como Jordi Soler, no solamente toma libertades en contar la historia por el interés de darle más color. A lo largo de la narración en la novela queda claro que compilar la biografía de Arcadi es como componer un rompecabezas. Se puede leer la novela como una búsqueda que el narrador hace para encontrar las piezas que faltan: documentos históricos, contextualizaciones, perspectivas de otros exiliados o revelaciones de secretos que el abuelo ha guardado. En esta búsqueda el narrador negocia su propia relación con Arcadi, por ejemplo, cuando encuentra nueva información durante su viaje a España y Francia, donde visita los lugares importantes del pasado de su abuelo. Al descubrir nuevas piezas de este rompecabezas narrativa, contempla:

“sentí un golpe de melancolía y otro de rabia porque [Franco] no sólo había destruido la vida de Arcadi, también, durante treinta y cinco años, le había impedido que la reconstruyera, como si perder la guerra y perderlo todo no hubiera sido castigo suficiente. – – – De la melancolía que me había producido Arcadi en el picacho pasé súbitamente a la molestia, por segunda vez en ese viaje no me gustó nada que mi abuelo me hubiera engañado de esa manera…” (p. 188.)

El narrador se siente cercano a su abuelo y le tiene mucha empatía, pero al mismo tiempo falla en entenderlo y se siente traicionado cuando se entera de algunos de sus secretos. Así la obra es una negociación que el narrador hace sobre su relación con Arcadi, pero también es una búsqueda de identidad personal. El narrador comenta que visitar el campo de concentración donde le mantuvieron a Arcadi por 18 meses cuando llegó a Francia le da curiosidad por varias razones: “[La visita] se me antojó como un viaje de arqueología interior, una experiencia cuyos probables hallazgos me ayudarían a obtener un mejor perfil de Arcadi y, consecuentemente, de mí mismo.” (p. 176.) En la búsqueda el narrador llega a entender desde una nueva perspectiva su historia familiar.

Las novelas que se escriben a base de hechos reales muchas veces cautivan el interés del lector desde el principio. Los rojos de ultramar es un ejemplo de una obra que arranca de acontecimientos verdaderos, pero se vuelve a una obra ficticia que no solamente informa sino también entretiene a su lector. De todos modos, jugar con los componentes ficticios no es solamente un truco literario sino una manera en que el narrador llega a entender su propia historia en una nueva manera. Al fin y al cabo, como comenta Jordi Soler, “las novelas no cuentan la verdad sino una historia que parezca verdad.” (Samper Cerdán, 2016: 312.)

Fuentes

Soler, Jordi, 2004. Los rojos de ultramar. Alfaguara, Madrid.

Samper Cerdán, Maria, 2016. La memoria histórica y autoficción en la narrativa de Jordi Soler. Tesis de Doctorado de Filosofía y Letras, Universidad de Alicante. http://www.cervantesvirtual.com/obra/memoria-historica-y-autoficcion-en-la-narrativa-de-jordi-soler-877101/. (Fecha de consulta 17.12.2020.)

Rosa Mora, 2009. Los rojos de ultramar. Entrevista con Jordi Soler. Fundació Catalunya-Amèrica. https://www.catalunya-america.org/2009/10/los-rojos-de-ultramar/?cn-reloaded=1. (Fecha de consulta 17.12.2020.)

Jordi Soler Escritor. Página web oficial. www.jordisolerescritor.com. (Fecha de consulta 17.12.2020.)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *