Metáforas en la construcción de la identidad palestina en “Volverse Palestina” de Lina Meruane

En este trabajo, analizaré las metáforas con las que se construye la identidad palestina en el relato autobiográfico Volverse Palestina (2014) de Lina Meruane. Las metáforas son una estrategia literaria que la autora emplea para describir cómo la identidad de la protagonista/narradora Lina Meruane evoluciona. Durante el transcurso de la obra, la protagonista atraviesa una transformación personal donde su identidad palestina va cambiando, pero a pesar de la voluntad de encontrar respuestas a las incógnitas identitarias, muchas preguntas en relación con su identidad quedan sin resolver. La autora emplea las metáforas para dar sentido a este proceso de evolución borroso y fluctuante.

Al principio de la obra, la protagonista Lina Meruane afirma sentirse como chilena “común y corriente” (Meruane 2014: 40) igual que sus abuelos que llegaron a Chile a principios del siglo XX. Reconoce haber subrayado su palestinidad solo cuando le han tomado como turca en Chile.  Lo palestino para ella ha sido “un rumor de fondo” (Meruane 2014: 17). Esta metáfora define el punto de partida para la transformación de identidad palestina de la protagonista. Hasta ahora no se ha interesado por sus raíces y ha vivido lejos de su familia en un ambiente cosmopolitano en Nueva York. Por lo tanto, ha tenido poco contacto con la comunidad palestina en Chile y tampoco ha leído Al Damir, la revista de los palestinos de su tierra de nacimiento. La familia de la protagonista ha tenido una fuerte voluntad de asimilación a la sociedad chilena, por lo cual sus abuelos castellanizaron sus nombres y no enseñaron la lengua árabe a sus hijos. La palestinidad es un “rumor de fondo” al que la protagonista no ha prestado atención, un relato que ha circulado en la familia para explicar su origen común, pero que no ha tenido importancia personal para la protagonista. Además existe una desconexión entre las generaciones donde los nietos de los abuelos palestinos ya no necesitan luchar por su posición en la sociedad chilena mientras que el pasado migrante todavía define la forma de vivir de sus padres. Esta falta de conexión personal con Palestina permite que la protagonista se interese por su pasado familiar y trate de rellenar las lagunas en la memoria colectiva de la familia.

A causa de esta voluntad de recuperar el pasado y entender el presente, la identidad de la protagonista entra en un estado confuso y fragmentado. Su palestinidad no existe en ella como algo claro ni definido, sino que se ha construido a base de los relatos de la familia. Como consecuencia, hay muchos huecos en el conocimiento, y por falta de reivindicación personal, la identidad palestina de la protagonista se manifiesta a través de la “agonía de las cosas” (Meruane 2014: 24). Esta metáfora simboliza la nostalgia ante un “pasado familiar fragmentario y eventualmente inventado” (Ochoa Provoste 2020: 109). La protagonista quiere volver a la casa de sus padres, entender el pasado de su familia y dar sentido a su propia identidad, pero las huellas ya han sido borradas y la palestinidad del presente está compuesta a partir de las memorias ajenas. “Las cosas palestinas desaparecieron misteriosamente mientras yo mataba el tiempo en otras cosas […]” (Meruane 2014: 33), lamenta la protagonista al visitar la antigua casa de la familia.  Al final, tiene que asumir que no puede recuperar el pasado, sino que tiene que construir su identidad en el presente.

El encuentro con los oficiales israelíes en el aeropuerto de Heathrow es un punto de inflexión en la forma en la que la protagonista percibe su propia palestinidad. La metáfora de la cicatriz describe a la perfección el telón de fondo violento y traumático de su identidad palestina que la categoriza como un sujeto peligroso ante las autoridades israelíes. Sin embargo, la protagonista se siente orgullosa por esta distinción, ya que la palestinidad impuesta por los oficiales israelíes le permite solidarse con la causa palestina que ahora también es la suya. Su “superioridad en el peligro” (Meruane 2014: 65) ante los ojos del Estado de Israel hace que ella encuentre una vinculación personal con lo palestino. “Tengo la certeza de que en las horas que pasé con los tiras fui más palestina que en mis últimos cuarenta años de existencia” (Meruane 2014: 64), asegura la protagonista sobre la incidencia en el aeropuerto londinense. Esta palestinidad impuesta y teñida de un tono negativo posibilita, a pesar de todo, que la protagonista pueda formar una conexión con su origen y empezar a construir su propia identidad palestina.

Sin embargo, no se resuelve la incertidumbre alrededor de la identidad palestina de la protagonista ni al final de la obra.  La metáfora de la llave describe la naturaleza inestable de una identidad que se ha basado en los relatos de los demás, pero necesita construcción propia para sostenerse.  Del mismo modo, los palestinos desplazados han guardado las llaves de sus casas como recuerdos de su tierra, pero ya no existen las puertas que se podrían abrir con esas llaves. La protagonista sabe que en parte su palestinidad es una construcción borrosa e impuesta por otros. Pero a pesar de todas las incógnitas, el viaje es liberador porque la protagonista encuentra un lugar de origen personal “al que no se puede regresar, pero […] al que sí se puede ir” (Guzmán Rubio 2019: 156). En el ensayo “Volvernos otros” que acompaña el relato, Lina Meruane define su identidad palestina de esta manera: “[…] no soy ni israelí ni judía ni verdaderamente palestina, solo un poco árabe de apellido inverosímil y otro poco chilena pero ciudadana de diversos conflictos que me imponen «el deber elemental de dejar constancia» […]” (Meruane 2014: 186). De esta manera, ella vincula su palestinidad con la causa solidaria del pueblo palestino y esta es su forma de volver. No físicamente, sino que volviéndose palestina en el sentido afectivo. Sin embargo, esta identidad no tiene contornos definidos, sino que es fluctuante e imprecisa y entiende las áreas grises y la complejidad del conflicto palestino-israelí.

En conclusión, la transformación de la identidad palestina de Lina Meruane en Volverse Palestina se refleja mediante el uso de las metáforas que describen los diferentes tonos que adopta lo palestino en la identidad de la protagonista. Evoluciona desde algo poco definido y poco personal hacia una marca de la solidaridad y una construcción propia. Las metáforas describen el proceso de concienciación y crecimiento de la protagonista, pero también demuestran que a pesar de la presión que la narradora recibe desde fuera, su manera de ser palestina y definirse a si misma es el resultado de una evolución personal que evita categorizaciones simples. Son las metáforas las que guían al lector a través de este proceso, donde la protagonista acepta las incógnitas y la inseguridad que llegan con las identidades múltiples, pero también reivindica una palestinidad solidaria y dinámica desde un punto de vista multicultural.

REFERENCIAS:

GUZMÁN RUBIO, Federico (2019). “El viaje a la raíz: un nuevo modelo de crónica en tres autoras chilenas contemporáneas”. Literatura y Lingüística, 40, pp. 141-158.

MERUANE, Lina (2014). Volverse Palestina. Barcelona: Penguin Random House.

OCHOA PROVOSTE, Alejandra (2020). “Desplazamientos y apropiaciones: La construcción del yo en Volverse Palestina, de Lina Meruane”. Alpha, 50, 97-111.