Olvidar o recordar. Un hijo de desaparecidos buscando su historia en Los topos

Los topos (2008) es una novela escrita por Félix Bruzzone y cuenta de la vida de un hijo de desaparecidos. Su abuela Lela insiste en ir a buscar a su nieto que nació en el cautiverio y lleva su vida desaparecido. Ella vende su casa y muda con su otro nieto, el protagonista del libro, cerca de la ESMA donde su hija había estado cautivada y había tenido un hijo (3). ESMA, o sea La Escuela Superior de Mecánica de la Armada, era un centro de tortura y detención durante la dictatura en Argentina (Rivas Molina 2017). Hoy en día el edificio sirve para transmitir la memoria de la dictadura (Rivas Molina 2017). En este trabajo analizaré cómo se construyen conexiones entre el protagonista, un hijo de desaparecidos, y el pasado conflictivo de Argentina donde durante décadas se ha más bien callado del pasado conflictivo en vez de recordar o buscar respuestas.

El edificio ESMA es la primera referencia que el libro Topos hace al pasado doliente de la dictadura en Argentina. Además, la novela hace otras referencias a la dictadura y, por ejemplo, menciona historias de algunos conocidos del protagonista que también son hijos de desaparecidos. Ya el entorno de los acontecimientos de la primera mitad del libro, los alrededores de la ESMA, es significante, ya que sirve a los personajes principales del libro recordar a la madre desaparecida, los horrores del pasado y el olvido. Parece que tampoco se habla mucho del pasado de Argentina entre los familiares del protagonista. Por ejemplo, su abuelo murió sin querer saber la verdad de su nieto desaparecido (Bruzzone 2008: 4). De hecho, parece que la muerte del abuelo es lo que finalmente le da el permiso a la abuela Lela mudar cerca de ESMA y buscar a su nieto. Así empieza la historia de la novela que intenta buscar algunas verdades en tiempos de desmemoria.

En la novela se llega a conocer el movimiento del grupo HIJOS. Es una organización fundada en 1995 en Argentina cuya función es unir hijos o hijas de desaparecidos, presos políticos u otras víctimas de la dictadura argentina de los años 70 (Montes Araya 2010). HIJOS ha unido una nueva generación en política y creado así un vínculo que conecta a gente y ayuda a construir la memoria colectiva (Cobas Carral 2013). La gente de esa asociación quiere buscar la verdad del pasado y terminar con el silencio y olvido que dominaban el país (Carta abierta a la sociedad argentina 1995). Hijos de desaparecidos necesitan saber el pasado de sus familiares para llegar a construir su propia identidad en una sociedad a que se refieren como la “hija del silencio y del terror” (Carta abierta a la sociedad argentina 1995). La novela no da información detallada del funcionamiento de la organización, pero sí habla de las actitudes o relaciones que algunos personajes de la novela tienen con HIJOS.

La novia del personaje principal, Romina, empieza a militar en HIJOS e insiste que su novio le acompañe (Bruzzone 2008: 10). Ella no tiene ningún familiar desaparecido ni mucha opinión sobre el pasado de su país. Sin embargo, el protagonista está en contra de la propuesta porque se siente cobarde y no capaz de llevar al cabo la venganza que en el fondo quiere contra los militares. A veces el protagonista piensa en su hermano desaparecido, pero él no siente tanta necesidad de encontrarlo como su abuela Lela que una vez incluso llega a las puertas de ESMA. Lela va allí para gritar a los oficiales a dejarle entrar al edificio y a ver dónde había estado cautivada su hija y dónde había nacido su nieto (15). Cuando Lela muere, el protagonista quiere más bien olvidar la búsqueda de su hermano desaparecido y pasar página, en un lugar que ya no tiene que estar cerca de ESMA, porque tampoco encontraron evidencias de que fue allí donde nació su hermano (41). La búsqueda da un giro cuando el protagonista se enamora de un travestí Maira quien luego desaparece.

La desaparición de Maira es el momento cuando el protagonista cambia de opinión y apura a la oficina de HIJOS para pedir ayuda. En la oficina le dan información de Maira y le cuentan que, de hecho, Maira es un hijo de desaparecidos, igual que él (66). Además, dicen que trabaja como doble agente para pasar por informante de policía y luego matar los ex represores. El protagonista no sabe muy bien qué hacer con la información, pero al final cree en las palabras de la gente de HIJOS. De repente, esta información le hace entender que Maira podría ser su hermano desaparecido y él otra vez se interesa de su pasado.

En el libro llegamos a ver que hay mucha tensión entre las personas en las calles. Aún hay gente buscando a sus familiares y atacando contra los militares, o trasvestis maltratados, violados y asesinados. Según Ivanna Aguilera (citada en Bullentini 2021) los travestis y trans son “un agujero negro en la lucha por la memoria, la verdad y la justicia”. También este terrorismo ha sido invisibilizado en Argentina (Ana Oberlin, citada en Bullentini 2021). Se trata de un terrorismo que ya existía antes del año 1976 cuando empezó la dictadura en Argentina y que también seguía aún después de la dictadura (Aguilera, citada en Bullentini 2021). En el libro a través del protagonista llegamos a conocer trozos de esta historia silenciada.

Al protagonista le parece difícil encontrar a Maira y él empieza a creer que le han secuestrado o asesinado. Por fin, él encuentra el coraje para vengar a los represores lo que hicieron a su amor. El protagonista se convierte en un travesti él mismo para avanzar con su plan de venganza y acercarse a los represores que maltratan a gente como Maira. Sin embargo, durante este proceso se enamora de un represor que también le maltrata al menos una vez (Bruzzone 2008: 190-191). El protagonista siente que está perdiendo su identidad y le cuesta decidir qué hacer. Un día menciona a su represor y amor, al Alemán, su relación con Maira. Sin embargo, a finales del libro se siente bien con el Alemán y más bien se olvida del rescate de Maira. No se siente listo para afrontar a Maira y a su pasado, sino decide quedarse con su vida actual. Sin embargo, quizás es por no conocer su pasado que le cuesta tanto buscar su identidad y su lugar.

En conclusión, la historia del protagonista tiene muchas conexiones con el pasado conflictivo de Argentina, ya por ser una historia de un hijo de desaparecidos pero también luego por enfrentar el maltrato contra la gente travesti. Además, el protagonista vive un tiempo con su abuela al lado del edificio ESMA donde su madre estuvo cautivada durante la dictadura. No obstante, como pasó a muchos argentinos que intentaban buscar a sus familiares desaparecidos, tampoco el protagonista o su abuela llegan a conocer la historia de su pariente desaparecido. En el libro se habla de la organización HIJOS que ha sido importante para unir hijos de desaparecidos en la lucha contra el silencio, el olvido y los represores. Sin embargo, en vez de tomar ese camino y recordar sus raíces y la verdad, el protagonista al final decide olvidar la búsqueda de su hermano desaparecido y concentrarse en su vida actual.

 

Fuentes

BRUZZONE, Félix (2008): Los topos. Buenos Aires: Mondadori

BULLENTINI, Ailín (2021): “Travestis y trans, las víctimas invisibilizadas del terrorismo de Estado”. Página12. Disponible en: https://www.pagina12.com.ar/334891-travestis-y-trans-las-victimas-invisibilizadas-del-terrorism

COBAS CARRAL, Andrea (2013): “Narrar la ausencia. Una lectura de Los topos de Félix Bruzzone y de Diario de una Princesa Montonera de Mariana Perez.”. Olivar 14(20). Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/76478645.pdf

Carta abierta a la sociedad argentina (1995): Derechos Human Rights. Disponible en: http://www.derechos.org/ddhh/hijos/index.html

ROS, Ana  (2014): “Los topos de Felix Bruzzone: travestis y traidores contra la realizacion simbolica del genocidio en Argentina”. The Free Library. Disponible en: https://www.thefreelibrary.com/Los+topos+de+Felix+Bruzzone%3A+travestis+y+traidores+contra+la…-a0367077024

MONTES ARAYA, Paloma de la Paz (2010): “H.I.J.O.S. – Hijas e Hijos por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio”. Heinrich Böll Stiftung. Disponible en: https://cl.boell.org/es/2010/10/05/hijos-hijas-e-hijos-por-la-identidad-y-la-justicia-contra-el-olvido-y-el-silencio

RIVAS MOLINA, Federico (2017): “El centro de torturas icono de la dictadura argentina será la sede del ministerio de Justicia”. El País. Disponible en: https://elpais.com/internacional/2017/07/25/argentina/1501006092_210592.html

Fuentes de información en El Monarca De Las Sombras

En El Monarca De Las Sombras (Cercas 2017) se utilizan varias fuentes de información para construir e investigar la historia de un entusiasta falangista Manuel Mena, el héroe oficial de la familia de Javier Cercas. Cercas siente la necesidad de hacer las paces con el pasado político de su familia. Cercas ha escuchado toda su vida historias de Manuel Mena que le ha contado su madre.  Sin embargo, eran más bien leyendas, historias de un héroe familiar que había tenido un kalos thanatos, una bella muerte (p.21).  Cercas quería ir más allá de estas historias, también para poder contar a su madre el lado más oscuro de la vida de Manuel Mena y para poder rebelarse contra ella. Mi objetivo en este trabajo es analizar qué fuentes de información utiliza Cercas y cómo las utiliza para construir la historia de Manuel Mena.

Para contarla, Cercas tenía prisa para empezar la investigación antes de que desaparezcan los últimos testimonios de Manuel Mena. Después de su muerte, su familia no tenía interés en investigar los combates en los que había luchado o en saber más de la guerra, así que casi no mencionaban su nombre. Ellos también destruyeron las pertenencias de Manuel Mena, excepto una foto. Esa es la foto con la que Cercas empieza la investigación de la historia política de Manuel Mena. Poco a poco, Cercas va encontrando otros rastros para complementar la memoria.

La foto es un retrato de guerra de Manuel Mena, la cual está adjuntada en el libro (p.30). Cercas presta atención al uniforme y las medallas que Manuel Mena lleva. Por algunos detalles de la foto se puede averiguar que ha sido tomada algunos meses antes de la muerte del joven. El uniforme es de gala de los Tiradores de Ifni, la unidad de choque en el que luchaba Manuel Mena (p. 32). Cercas se fija hasta en los gestos de la cara para averiguar cómo era él, si sentía temor o alegría, aunque sin éxito (p.34). Otra foto que Cercas estudia es una foto colectiva de los alumnos de la escuela de don Marcelino (p.51). Él intenta reconocer las caras de la foto para saber quienes de los niños que iban a la escuela con Manuel Mena aún podrían estar vivos. También luego en alguna entrevista muestra las fotos a los entrevistados para provocar memorias del falangista (p. 132-135). Aparte de las fotos, el libro también ilustra algunos otros documentos que se encuentran del joven, como por ejemplo una carta del discurso que Manuel Mena probablemente había dado (p. 325-332) o datos de la fecha de su muerte (p. 258) o de su ingreso al hospital (p. 260-261). Sin embargo, al menos uno de los documentos falla en su fiabilidad, equivocándose en la fecha de la muerte (p.258). La carta parece un documento fiable porque es un documento que el mismo Manuel Mena ha escrito.

Otra fuente de investigación utilizada en el libro es estudiar la historia del pueblo Ibahernando, donde Manuel Mena nació. Aparte de hablar de datos factibles de lo que se sabe de la historia del pueblo durante la guerra y antes, se centra en lo que se sabe de la familia de Manuel Mena. Así se construye el contexto para la época de la guerra en Ibahernando y para los posibles motivos de Manuel Mena para ir a la guerra. Un posible motivo que menciona el libro es el deseo de luchar por su familia y por su ideología. Sin embargo, hay muchos detalles que Cercas solo puede suponer de la vida de Manuel Mena, y él también reconoce que a veces sólo está rellenando algunos huecos del pasado con imaginación. Entonces el narrador del libro no es muy fiable o objetivo en algunos momentos. Javier Cercas intenta lograr seguir los pasos de Manuel Mena, imaginando cómo eran los lugares de combate, e incluso visitando a finales del libro el hospital donde Manuel Mena murió. Esta visita le provoca imágenes fuertes de los últimos momentos de la vida del joven falangista.

Por último, las fuentes en las que Javier Cercas más confía son los testimonios orales. Él va entrevistando a varias personas del pueblo que han conocido personalmente a Manuel Mena o escuchado alguna historia de él. Algunas de las entrevistados son por ejemplo a El Pelaor, el sobreviviente de la foto de la clase de Manuel Mena, que al final habla más bien de la muerte de su padre de que del joven falangista (p. 129-149), al primo Alejandro Cercas y a su amigo Manolo Amarilla, de quien por ejemplo consigue la carta escrita a mano de Manuel Mena (p. 325-332). Los entrevistados cuentan sobre sus recuerdos de Manuel Mena y de sus interpretaciones de la guerra.

Quizás el testimonio que más culmina la reconstrucción del pasado del joven es para Javier Cercas una conversación que le cuenta su tío Alejandro, que, a su vez, no había participado en ella pero la había escuchado contar (p. 381-383). Según esa historia Manuel Mena dejó de ser falangista aficionado a finales de la guerra y solo participó en ella para que su hermano no tuviera que ir. Que también Manuel Mena en algún momento había dejado de creer en la guerra. Esta historia, aunque no muy fiable, le ayuda a Javier Cercas a aceptar su historia.

Las entrevistas ayudan a Javier Cercas a descubrir cómo es la memoria colectiva que la gente del pueblo tiene del joven falangista. La memoria colectiva es una memoria emocional de un grupo de gente en un lugar y tiempo definido, como por ejemplo sería la memoria colectiva de la guerra y de Manuel Mena de la gente mayor en Ibahernando, que construyen a través de las manifestaciones que hay o lo que han escuchado. También ayudan a Javier Cercas a construir su propia memoria del joven, concentrándose en los datos que le convienen.

En conclusión, Javier Cerca utiliza varios tipos de fuentes para la reconstrucción del pasado, de las que algunas son más fiables que otras. En el libro también están ilustrados algunos documentos o fotos, lo cual hace que el libro parezca más una investigación. Sin embargo, algunas fuentes son subjetivas y menos fiables, así que el libro no consigue aclarar del todo la historia de Manuel Mena. Lo que sí consigue es descubrir la memoria colectiva de Manuel Mena, haciendo entrevistas, visitando el pueblo y siguiendo los pasos de Manuel Mena. Con estas memorias Javier Cercas consigue construir una historia del pasado que le agrada a él, que le hacer sentir en paz con el pasado de su familia.

 

Bibliografía:

Cercas, Javier (2017). El monarca de las sombras. Barcelona: Literatura Random House.