Podéis leer y comentar el artículo de Maija-Leena sobre los Sanfermines en su propio blog.
[trabajo de Sanni]
La Malinche
La Malinche (o Doña Marina para los españoles) tenía un papel muy importante en el proceso de conquista de México en el siglo VI. Ella era intérprete, consejera y amante de Hernán Cortés. Muchos la ven como traicionera y la hacen responsable por contribución a la conquista. Desde otro punto de vista, puede ser que con su ayuda la conquista no fuera tan sangriente y violenta que hubiera podido ser. La historia de su infancia es un poco incierto.
La vida de Malinche
Malinalli Tenépatl (fue nombrada en honor de la Diosa de la Hierba) nació cerca de Coatzacoalcos (actual Veracrúz) en 1505. Nahuatl era su lengua materna. Era hija de un cacique del Imperio azteca, y su familia era de clase alta de sociedad mexica. Por la posición de su padre, Malinalli recibió educación. Desafortunadamente, su padre murió cuando Malinalli todavía era joven. Después de la muerte su marido, la madre de Malinalli volvió a casarse con un señor local. Tuvieron un hijo, y Malinalli fue vendida a traficantes de esclavos. Después fue vendida a un cacique de Tabasco, donde aprendió la lengua de los mayas. En 1519, después de una batalla entre los españoles y mayas, 20 esclavos fueron regaladas a los españoles, y Malinche era una de ellas.
Originalmente Malinche era asignada a Alonso Hernández Portocarrero, un relativo de Hernán Cortés, pero él fue mandado como enviado a la Corte española en 1519. Cuando Cortés, el futuro conquistador de México, se dio cuenta de conocimientos lingüisticos de Malinche, ella se convirtió en la intérprete de Cortés. Sus conocimientos de lenguas, de la geografía y de la situación política del país eran muy valiosos, puesto que los españoles tenían que contar con traductores para comunicar con pueblos indígenas. Desde entonces, Malinche acompañaba Cortés en reuniónes y negociaciónes junto con Geronimo de Aguilar, un sacerdote español, que hablaba lengua maya. Cuando los tres se reunían con representantes de Moctezuma II, gobernante de Tenochtitlan, Malinche hablaba con ellos en náhuatl y traducía la conversación en maya a de Aguilar, y él traducía palabras en español a Cortés.
Pero Malinche no tardó mucho en aprender español, y llegó a ser intérprete y consejera exclusiva de Cortés. Los dos formaron una relación íntima. Malinche se mantenía como su amante durante la conquista de Tenochtitlán, aunque Cortés tomó a dos hijas de Moctezuma como su amantes también. En 1523 Malinche tuvo un hijo de Cortés.
En 1524 Malinche se casó con Juan Jaramillo, un conquistador que fue designado consejero de la ciudad de México por Cortés. Diferentes fuentes ofrecen información distinta sobre razónes de este matrimonio: según unos, la esposa de Cortés llegó a México y arregló el casamiento. Otros dicen que fue Cortés quien estuvo detrás de este matrimonio.
En mismo año, Malinche acompañó Cortés una vez más, en un misión militar en Honduras. Cuando regresó a México, dio a luz a hija de Jaramillo.
No se sabe mucho de resto de su vida. Según algunas documentaciónes ella murió en 1531, y después de su muerte Jaramillo se casó con Beatriz de Andrada. Sin embargo, por ejemplo el historiador francés Georges Baudot dice que es posible que Malinche estuviera vivo todavía en 1551.
La significación de La Malinche para la conquista
Durante la conquista, Malinche sirvió Cortés fielmente. Además de ser intérprete, también era consejera valiosa, y su inteligencia era esencial para los movimientos de españoles en momentos críticos. Gracias a Malinche y sus habilidades de negociar y comunicar, los españoles pudieron marchar en territorios de indígenas sin que los atacaron.
Hoy en día algunos la ven como traicionera, y que su relación con Cortés ayudó a los espa
ñoles crudamente conquistar México. Otros la consideran como negociadora genial, y que con su ayuda la conquista era menos cruenta de lo que hubiera sido sin ella. Sin embargo, hay que tener en cuenta que ella era una mujer enamorada (y también era originalmente una esclavo) y no tenía más opción que quedarse al lado de Cortés.
Fuentes
Ruiz, Vicki & Sanchez Korrol, Virginia (2006) Latinas in the United States : a historical encyclopedia (verkkoaineisto)
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/malinche.htm
http://chnm.gmu.edu/wwh/modules/lesson6/lesson6.php?s=0
http://www.donquijote.org/culture/mexico/history/la-malinche
La representación democrática en Cuba a la muerte de Fidel
Libertad de expresión y medios de comunicación
La revolución cubana, el líder del país y las autoridades no deben ser criticados. Es prohibido por la ley. Además, la ley cubana limita la libertad de expresión, asociación, reunión, movimiento y prensa. La prensa en Cuba es controlada estrictamente por el partido comunista. El periódico más importante del Partido Comunista se llama Granma, que es el periódico oficial en Cuba. Tampoco es permitido formar un partido político en Cuba. En vez de eso la oposición cubana ha formado diferentes tipos de organizaciones, pero son pequeñas y muchas veces se conocen mejor en el extranjero que en Cuba. En la prensa no se da publicidad a estas organizaciones y la policía de seguridad se ha infiltrado en la mayoría de estas organizaciones a lo largo de los años. En el nivel local, en los barrios, CDR (Comités de Defensa de la Revolución) sigue siendo fuerte. Se conoce como “los ojos y los oídos de la revolución”. La gente en CDR conoce a todo el mundo y vigila lo que pasa en el barrio. Así es la forma más importante del control social y sanción. Se dice en Cuba “Pueblo chico infierno grande”.
El año 2003 se llama Primavera Negra porque en la primavera de este año se hizo un gran ataque contra la oposición interna: 75 de los miembros de estas organizaciones fueron detenidos y condenados a penas de prisión de 6 a 28 años. Uno de los más famosos fue Raúl Rivero que fue condenado de 20 años de prisión. Fue absuelto después de un año y medio y se exilió a Madrid. Había reivindicado, entre otras cosas, las elecciones legislativas, la libertad de prensa y el derecho a viajar libremente. A pesar de lo que las demostraciones son permitidas solamente cuando son aceptadas por el estado, los familiares de los prisioneros de la Primavera Negra organizaron sus manifestaciones llamadas Damas de Blanco. Fueron toleradas por razones obvias: eran internacionalmente conocidas. En abril de 2007 Raúl Rivero recibió el Premio Ortega y Gasset de Periodismo. Dijo que el premio era también para los periodistas que se encuentran en cárceles cubanas y para todos los periodistas que están en busca de la realidad cubana.
Todavía hoy en día el acceso a internet es un problema para muchos cubanos. Las conexiones son controladas por el régimen y son bastante malas porque no hay cables, sólo satélites debido al embargo de los EE.UU. El uso del computador para los cubanos es caro comparado con el sueldo. Muy a menudo hay colas en los lugares de internet porque no hay demasiados computadores y las conexiones son lentas. Normalmente los estudiantes universitarios tienen acceso sólo a los temas de sus estudios. La situación es mejor para los que pueden pagar con divisa como los turistas y para los que tienen el acceso a internet en su trabajo, por ejemplo. En todo caso hay censura en el uso de internet de los ciudadanos. Los turistas extranjeros son otra cosa, especialmente en lugares como Varadero. También el teléfono móvil sigue siendo muy caro para mucha gente y normalmente se necesita divisa para comprarlo. Para comunicarse los cubanos tienen naturalmente su Radio Bemba que pueda existir en cualquier lugar. Es un “parlamento de la calle” donde la gente puede charlar de cosas como precios en el mercado negro, chismes políticas etcétera.
Mercado extraoficial
No se puede hablar de la vida en Cuba sin el mercado extraoficial que existe en todas partes y es esencial para la vida cotidiana. Se puede llamar sociolismo ( de “socio”), amiguismo, corrupción … Es asociado con la economía del mercado negro pero principalmente se trata de intercambio de bienes o favores por parte de los individuos cuando uno se necesita algo que no tiene. Entre amigos, parientes y vecinos se pueden hacer favores unos a otros sin esperar nada en cambio mientras con menos conocidos el intercambio de los artículos o servicios es normal. Es practicado por todo tipo de gente y todas las profesiones: jueces, abogados, policías, trabajadores. Son redes de servicios importantes y muy a menudo este tipo de mercado es la única manera de resolver los problemas cotidianos cuando el estado es incapaz organizar las cosas. Especialmente poco después del colapso del Soviet la situación era muy mala. Algunas veces los bienes de consumo que se habían importado a Cuba fueron robados directamente en el puerto y fueron llevados al mercado negro.
Para servicios de todo tipo hay jineteros y jineteras. Son la gente que rodean a los turistas (se llaman yumas) para obtener divisa. Ofrecen mostrarles los alrededores, la “verdadera” Cuba. Pueden hablar de sus amigos que pueden ofrecer todo tipo de tratos. A muchos cubanos no les gustan estos jineteros. Es la desigualdad del sistema monetario (pesos y dólares) que ha contribuído a una economía gris complicada donde la divisa y los servicios adicionales gobiernan. La divisa funciona como un lubricante para asegurar que todo va bien.
Para no olvidar
Todos los cubanos tienen al menos tres cosas en común: sólo un idioma (a diferencia de otros países de Hispanoamérica), fuerte identidad nacional, “cubanidad” y las demandas de la cultura colectiva. Según la OMS la esperanza de vida en Cuba es de 78 años, la más alta de América Latina. El 96-97 por ciento de la población en Cuba tiene acceso al agua potable. Tienen servicio de salud y educación gratuita para todos. Tienen servicio cultural de calidad, especialmente cuando se piensa en los recursos disponibles. Además hay libertad de religión en Cuba. Sobre todo los cubanos tienen su excepcional sentido del humor. Dicen que Cuba tiene un sistema bipartidista: el partido comunista y el partido burocrático. siempre se puede ver el lado bueno de la vida.
Fuentes:
Halinen, Antti. Kuubalainen Kuuba. Helsinki: Suomen Rauhanpuolustajat ry & Like. (2007)
Raento, Pauliina. Kuuba: maa, kansa ja yhteiskunta. Gaudeamus & Helsinki University Press (2011)
[El trabajo de Anne]
New Spanish Cinema haastaa elokuvan konventioita ja raja-aitoja ja näyttää elokuvia marginaalista
Caisassa esitettävä espanjalaisten elokuvien sarja muokkaa elokuvataiteen totuttuja kaavoja ja esittelee espanjalaisen nykyelokuvan mielenkiintoisimpia tekijöitä ja taiteilijoita.
Kuvitus: Marina Freijomil Seoane
New Spanish Cinema näyttää elokuvia valtavirran ulkopuolelta ja esittelee ainutlaatuisia, kokeellisia elokuvia haastaen elokuvan käytäntöjä ja raja-aitoja. Se tutustuttaa katsojat espanjalaisen nykyelokuvan mielenkiintoisimpia tekijöihin ja keskittyy ohjaajiin, jotka ovat onnistuneet luomaan merkityksellisiä ja uniikkeja elokuvia. Tavoitteena on myös edistää keskustelua elokuvakulttuurista ja elokuvataiteen mahdollisuuksista. Elokuvasarjan ja konseptin on luonut Diego Ginartes yhdessä Amulio Espinosan kanssa.
Näytösten yhteydessä kuullaan taustoittavia puheenvuoroja ja yleisökeskusteluja. Elokuvat ovat espanjankielisiä ja niissä on englanninkielinen tekstitys.
New Spanish Cinema – espanjalaisten elokuvien sarja
ke 15.11., 22.11. & 29.11. klo 18, vapaa pääsy
Kulttuurikeskus Caisa/Sali Mikonkatu 17 C, 00100 Helsinki
Ohjelma
15.11.2017 18:00 Gente en sitios (People in Places) ES 2013 | Juan Cavestany | Fiktio/komedia | espanjankielinen | englanninkielinen tekstitys | 78 min.
Näemme joukon toisistaan riippumattomia surrealistisia ja luonnoksenomaisia otoksia. Esityksen jälkeen keskustellaan nähdystä elokuvasta englanniksi. Paikalla Diego Ginartes.
22.11.2017 18:00 La mano invisible (Invisible Hand) ES 2016 | David Macián | Fiktio/draama | espanjankielinen | englanninkielinen tekstitys | 83 min.
Omaperäinen kuvaus työstä ja sen tekijöistä. Yksitoista eri alan ammattilaista suorittavat työtehtäviänsä yleisön edessä, joka tarkkaillee ja arvio työntekijöiden työsuoritusta ja heidän jokaista liikettään ja elettään. Esityksen jälkeen keskustellaan nähdystä elokuvasta englanniksi Diego Ginartesin kanssa.
29.11.2017 18:00 Análisis de sangre azul (Blue Blood Analysis) | Blanca Torres, Gabriel Velázquez | Fiktio/draama/mysteeri | espanjankielinen | englanninkielinen tekstitys | 70 min.
Muistinsa menettänyt brittiläinen aristokraatti tekee aikamatkan viime vuosisadan Pyreneiden vuoristoon ja päätyy siellä potilaaksi mielisairaalaan. Esityksen jälkeen keskustellaan nähdystä elokuvasta englanniksi Diego Ginartesin kanssa ja elokuvan käsikirjoittajan Orencio Boixin kanssa. Englanninkielinen keskustelu.
29.11.2017 18:00 Archipiélago fantasma (Phantom Archipielago) ES 2017 | Dailo Barco | kokeellinen dokumentti | espanjankielinen | englanninkielinen tekstitys | 16 min.
Lyhytelokuva Kanarian saarten ensimmäisen elokuvan pääroolin vuonna 1926 esittäneestä Gueton Rodriguezista. Elokuvassa hänen roolihenkilönsä pidätetään rikoksesta jota hän ei ollut tehnyt. Monen vuoden jälkeen Rodriguez pidätettiin todellisessa elämässä Espanjan sisällissodan aikaisesta poliittisesta aktivismista. Esityksen jälkeen keskustellaan nähdystä elokuvasta englanniksi Diego Ginartesin kanssa.
Tapahtuman tuottavat Caisa ja Cinemaissí elokuvafestivaalin taiteellisena johtajanakin toimiva Diego Ginartes Espanjan suurlähetystön tuella.
Yhteyshenkilöt
Lisätiedot: New Spanish Cinema Diego Ginartes 045 3311225, diego.ginartes@cinemaissi.com
Caisa: tuottaja Johanna Rissanen, johanna.rissanen@hel.fi, 040 351 3797
El tercer viaje de Colón
(Trabajo de Anne)
El segundo viaje de Colón en los años 1493-1496 se había convertido en fracaso. Por eso no era extraño que los Reyes Católicos querían sustituir a Colón por un gobernador más eficiente, Pedro de Aguado. Sin embargo, le autorizaron a Colón a efectuar su tercer viaje pero sin monopolio porque poco después de su partida otras expediciones también obtuvieron permiso para explorar las Indias. Estas expediciones partirían el mismo año tras ser autorizadas por los Reyes Católicos. Hoy aquellas expediciones se conocen como “viajes menores” o “viajes andaluces” y fueron comandadas por ejemplo por Alonso de Ojeda, Américo Vespucio, Vicente Yáñez Pinzón, Juan de la Cosa y Pedro Alonso Niño.
Pues el 30 de mayo de 1498 Cristóbal Colón inició el tercero de los sus cuatro viajes que hizo en América. Tenía seis barcos y 226 personas (entre otros Bartolomé de las Casas) cuando partió del puerto de Sanlúcar de Barrameda (Cádiz). Llegaron a la isla de Trinidad el 31 de julio. Colón dividió la expedición: tres barcos navegaron hacia La Española mientras Colón empezó su exploración en el Golfo de Paria (entre Venezuela y Trinidad) y en parte del continente sur. Quería alcanzar la tierra firme que se había avistado durante el viaje anterior. Cuando habían atravesado el golfo de Paria, continuaron su viaje pasando por las islas de Tobago, Granada, Margarita y Cubagua.
Al llegar a la isla Margarita encontraron algo muy impresionante: el clima suavísimo, la gran corriente de agua dulcísimo, el paraíso terrenal. Colón escribió en su carta a los reyes: “yo jamás leí ni oí que tanta cantidad de agua dulce fuese así adentro e vecina con la salada; y en ello asimismo la suavísima temperancia. Y si de allí del Paraíso no sale, parece aun mayor maravilla, porque no creo que se sepa en el mundo de río tan grande y tan fondo”. (“Relación del Tercer Viaje por don Cristóbal Colón”). Durante este viaje Colón descubrió la península de Para (Venezuela) pero tras la corta exploración regresó pronto a La Española. Habían encontrado gran cantidad de perlas y habían fijado la idea de explotar esas zonas tan ricas más tarde. Una vez más Colón está en el continente americano pero cree que este continente está muy cerca de la Cathay (China) con sus islas de especias.
Al llegar a Santo Domingo en La Española el 20 de agosto de 1498 Colón tuvo que tratar con un grupo de gente descontenta que se había rebelado contra la autoridad de Bartolomé Colón, hermano de Cristóbal Colón. Encabezada por el alcalde mayor Francisco Roldán la gente se sentía defraudada porque no había visto las fabulosas riquezas prometidas. Además los indígenas habían sufrido catastróficamente de las enfermedades traídas por los europeos. Por eso y por los duros trabajos forzosos la población de los indígenas había reducido mucho. Sin riquezas y con las enfermedades el descontento crecía. Cristóbal Colón fue acusado de ocultar riquezas y conspirar contra la Corona española. Sus hermanos fueron acusados de abusos y malos manejos. Todo esto llegó a oídos de los Reyes Católicos que enviaron a don Francisco de Bobadilla como juez. Él mandó apresar a Cristóbal Colón y sus hermanos lo que fue la sorpresa mayúscula para los hermanos. Encadenaron y embarcaron a España. Llegaron a Cádiz el 25 de noviembre de 1500.
Colón hizo un viaje más en América. Nunca en su vida supo que no había llegado al Este sino al Oeste.
Fuentes:
Vázquez, Germán y Martínez Díaz, Nelson. Historia de América Latina. Madrid: SGEL, 1996.
http://losviajesdecristobalcolon.blogspot.fi/2013/10/tercer-viaje-de-cristobal-colon.html
https://historiageneral.com/2014/02/06/el-tercer-viaje-de-colon/
http://www.historiadelnuevomundo.com/index.php/2010/09/colon-apresado-y-encarcelado-por-bobadilla/
http://www.historiacultural.com/2009/08/tercer-viaje-colon-america-reyes.html
“Relación del Tercer viaje por don Cristóbal Colón”
http://www7.uc.cl/sw_educ/historia/expansion/HTML/p31031.html
Charla literaria sobre Gabriela Mistral y Pablo Neruda
El miércoles 18 de octubre, el investigador y director de cine Diego del Pozo dará una conferencia titulada “Gabriela Mistral y Pablo Neruda. Dos Premios Nobel chilenos y sus legados en disputa” en la Universidad de Helsinki.
Diego del Pozo es Licenciado en Letras y Magíster en Literatura por la Pontificia Universidad Católica de Chile, y actual candidato a PhD en Ciencias Sociales en la Universidad de Helsinki, Finlandia. Es fundador de la Productora Audiovisual y Editorial Recta Provincia (2015). Su carrera ha estado ligada tanto a la literatura como al cine, realizando tareas de editor, donde destaca el rescate editorial de Gabriela Mistral Poema de Chile (2013) y Por la Humanidad Futura (2015), ambos publicados por La Pollera Ediciones. También en el área de la literatura se ha desarrollado como escritor y conferencista. En cine ha dirigido cortometrajes y videoclips, además de realizar tareas como guionista y cámara en documentales. Su ópera prima es el largometraje documental Cantalao que indaga en el destino post-mortem del poeta y premio Nobel Pablo Neruda.
El Sr. Eduardo Gálvez Carvallo, Embajador de Chile en Finlandia, abrirá el evento.
- Conferencia: “Gabriela Mistral y Pablo Neruda. Dos Premios Nobel chilenos y sus legados en disputa”
- Fecha: el miércoles 18 de octubre de 2017
- Hora: de 16 a 18 horas
- Lugar: Unioninkatu 40, 5º piso, sala 28, Universidad de Helsinki
- Organizadores: el Departamento de Lenguas Modernas de la Universidad de Helsinki, la Asociación de Profesores de Español de Finlandia y la Embajada de Chile en Finlandia
El evento está abierto para todos los interesados. ¡Bienvenidos!
Conferencia sobre Bolivia
La conferencia será en español, por lo que también es una gran oportunidad para practicar sus propias habilidades lingüísticas. ¡Bienvenidos!
Conferencia: Bolivia, su cultura y los Record Guinnes
Martes 26 de Septiembre, hrs: 18-19.45
Auditorio XVI, Edificio Principal (parte antigua), Universidad de Helsinki, Unioninkatu 34, piso 4
Evento en Facebook
Charla literaria el jueves 28 de septiembre
La Embajada de Chile organiza una charla literaria el jueves 28 de septiembre a las 15 horas en Eurooppasali (Malminkatu 16, Helsinki).
Aquí tenéis el programa del evento:
15:00 Embajador Eduardo Gálvez da la bienvenida al seminario
15:10 Presentación Jyrki Lappi-Seppälä: Nicanor Parra, José Donoso
15:35 Presentación Auli Leskinen: Diamela Eltit, Lina Meruane, Alejandro Zambra
16:00 Embajador abre panel de preguntas de asistentes
16:30 Embajador cierra charla literaria, y presenta poema Campeón Finlandés de Gabriela Mistral (lectura en español y en finés)
– Conversatorio sobre el poema
– Entrega de regalo al Embajador Pekka Huhtaniemi
¡Bienvenidos al acto!
* * * * * * * * * *
Por si no conocéis a los autores (o a los ponentes), he añadido enlaces a artículos sobre su vida y obra. ¡Vale la pena echarles un vistazo!
¡Bienvenid@ al blog!
En este blog, los estudiantes de Filología Hispánica de la Universidad de Helsinki (Finlandia) escriben sobre temas de lengua, cultura e historia de los países hispanohablantes.
El blog contiene también información sobre eventos culturales, seminarios y otros eventos relacionados con la lengua española y el mundo hispánico.