El desarrollo de la cultura zapoteca

Con la cultura zapoteca se refiere al pueblo zapoteco que, principalmente, ocupó el Valle de Oaxaca en el sur de México en la época precolombina. La civilización zapoteca era, junto con las civilizaciones maya y azteca, una de las más importantes de Mesoamérica. Floreció desde el periodo Preclásico tardío hasta el fin del Clásico (500 a.C. – 900 d.C.). Las razones de la decadencia de la cultura zapoteca no son conocidas aunque existen varias teorías.

El nombre zapoteca se deriva de la lengua náhuatl, una de las lenguas indígenas de Mesoamérica. Los Zapotecas se llamaban con una palabra significando “gente de las nubes” que se refiere al mito sobre el origen del pueblo. Los Zapotecas faltaban una leyenda sobre su migración, pero creían que sus antecedentes habían descendido del cielo. El zapoteco es una lengua tonal que pertenece a los idiomas oto-mangues. La religión de los Zapotecas era politeísta, igual como la de otras civilizaciones de Mesoamérica precolombina. Los zapotecos eran pioneros en la agricultura, los sistemas de escritura, la cerámica y la tejeduría. Usaban un sistema logo-fonética de escritura que es considerado el predecesor de los de los Mayas, Aztecas y Mixtecas. Mostraban habilidad en los sistemas de irrigación, el arte y la arquitectura y tenían un calendario avanzado.

Los primeros zapotecos vivían de caza-recolección y su urbanización empezó, aproximadamente, en el 1550 a.C., cuando se establecieron en las zonas altas del Valle de Oaxaca que está compuesta de tres partes formando juntos la forma de la letra Y. En algunos siglos se formó la élite gobernante y se formaron asentamientos liderados por la élite. Los tres asentamientos más importantes gobernaban todo el valle y se ubicaban en los cabos de la Y, la región central no perteneciendo a nadie. El más importante de los asentamientos era San José Mogote. Los más antiguos signos gráficos del continente de América, cuya datación es confirmada, se encontraron en San José Mogote.

Monte Albán se fundó, aproximadamente, en el 500 a.C. y sustituyó San José Mogote como la capital de la civilización zapoteca. Las razones de la transición de la capital no son conocidas, pero se supone que los fundadores y los primeros habitantes de Monte Albán vinieran de San José Mogote. Una teoría propone que hubiera guerras tan devastadoras que los tres asentamientos más importantes decidieron fundar una alianza defensiva cuyo cuartel se encontraba en el centro del valle en Monte Albán. Otra teoría es que la fundación de Monte Albán era el resultado de un desarrollo natural del crecimiento demográfico permitido por el cultivo de maíz.

Durante siglos, Monte Albán era igual en tamaño y poder con los estados mayas en el este y con Teotihuacán en el norte. En su apogeo, Monte Albán tuvo 17000 habitantes y era el más grande y poderoso centro urbano en Mesoamérica y su imperio se extendió en un territorio de 26000 km2. Tenía un sistema de administración muy sofisticado. Los zapotecos conquistaron y colonizaron comunidades lejos del Valle de Oaxaca, pero no ejercieron mucha presión cultural u otra sobre estas poblaciones aunque sí, tenían el control de la tierra. Las relaciones con los mayas o los aztecas eran tranquilas y en Teotihuacán había un barrio zapoteco. Pero Monte Albán tenía guerras constantes con Mixtecas, sus vecinos en el oeste, pequeñas poblaciones sin importancia en la época. Nunca consiguió derrotarlos, sino acabó por ser ocupado por ellos en su decadencia.

Monte Albán y el imperio de los Zapotecas sufrió un colapso, aproximadamente, en el 800 d.C. Cuando el poder central se cayó, el cambio intrarregional de productos se complicó y los residentes de Monte Albán fueron obligados de buscar otras oportunidades. Simultáneamente con el florecimiento de Monte Albán, 40km al sur, otra comunidad, El Palmillo, fue desarrollando entre los años 200 y 900 d.C.  y su influencia empezó a desafiar Monte Albán. Sin embargo, su apogeo era corto y sufrió un colapso al mismo tiempo que Monte Albán. La capital del imperio zapoteco debilitado fue trasladada, hacia el 900 d.C., a Mitla, en el sur del Valle de Oaxaca. Aunque los zapotecos abandonaron Monte Albán, no fue abandonado, porque eran los Mixtecas quienes lo ocuparon desde entonces.

El colapso de la cultura zapoteca coincidió con lo de los Mayas en el este. Algunos opinan que eran causas ambientales, tal como una sequía prolongada, que provocaron el colapso. Como la economía dependía del trabajo de los granjeros, los problemas en la agricultura se refletaron en la economía. Las economías de Monte Albán y del Palmillo eran interconectadas y cada vez más gente dependía de ellas. Entonces, una sequía con una posible instabilidad política y guerras pudo causar el colapso. Arthur Joyce de la Universidad de Colorado, en los Estados Unidos, tiene una teoría según la cual la razón del colapso eran las relaciones entre la nobleza y la gente común. La nobleza se aisló y excluyó a la gente común de los rituales y ceremonias públicas. Los gobernantes se interesaron más del apoyo de la élite que de los asuntos de los habitantes. La nobleza había crecido demasiado y en su seno había diferentes facciones lo que condujo al incremento del poder en otros centros políticos. La competición entre la nobleza y su aislamiento tuvo por efecto una baja de la lealtad de la gente común hacia las instituciones gobernantes. Como consecuencia, los habitantes empezaron a retirarse de la ciudad lo que causó el colapso de las instituciones.

La nueva capital, Mitla siguió siendo habitado por los Zapotecas hasta la llegada de los españoles que lo derrotaron entre los años 1522 y 1527. Sin embargo, había levantamientos contra las autoridades coloniales hasta el año 1715. En el México actual, en los estados meridionales, hay todavía más o menos un millón Zapotecas, que siguen hablando alguno de los dialectos de la lengua zapoteca.

Fuentes:

JOYCE, Arthur A., Bustamante, Laura A., Levine, Marc N. (2001): A Case Study From the Classic Period Collapse on the Oaxaca Coast, Journal of Archaeological Method and Theory, Vol. 8, No. 4

MANN, Charles C. (2016) [2011]: 1491. Amerikka ennen Kolumbusta [1491: New Revelations of the Americas Before Columbus]. Norhaven, Into Kustannus.

ROACH, John (2009): Zapotec Digs in Mexico Show Clues to Rise and Fall, National Geographic, March 9, https://news.nationalgeographic.com/news/2009/03/090309-zapotec-missions.html

SOUSTELLE, Jacques : Pre-Columbian civilizations, Encyclopedia Britannica, https://www.britannica.com/topic/pre-Columbian-civilizations#ref583370

 

Brevísimo comentario sobre la formación y el legado de las reducciones jesuítico-guaraníes de Paraguay

Durante los años 1609–1767, en el territorio del Paraguay de entonces, los jesuitas mantuvieron misiones con los indios guaraní, las cuales suelen llamarse reducciones. Las reducciones introducían una nueva y distinta forma de relacionarse con los nativos, que contrastaba con el sistema de encomienda de los conquistadores. Por lo tanto, las reducciones han dado motivo a la curiosidad, la investigación y polémica desde sus principios hasta nuestros días.

En este breve blog no hay posibilidad de describir – ni mucho menos analizar – a fondo la vida cotidiana de las reducciones. Por lo tanto, voy a tratar de trazar algunos rasgos del fundamento o “tela de fondo” de la formación de las reducciones. Voy a empezar definiendo brevemente la escena, el Paraguay de entonces y a los actores principales: los guaraníes y los jesuitas. Luego voy a explicar cortamente los principios fundamentales y el porqué de las reducciones. Y al final trataré de sacar algunas conclusiones del legado de las reducciones.

Paraguay y su conquista

Durante su historia, el territorio denominado Paraguay ha abarcado áreas de diferente tamaño. En el contexto de las reducciones, con Paraguay se entiende a la Provincia de Guarán, “tierra de los guaranís”. Esta provincia se situaba entre los ríos Uruguay y Paraguay y se extendía hasta el océano Atlántico. Tenía una superficie de 350 000 km2 – o sea, un área aproximadamente del tamaño de Finlandia.

 

 

MAPA 1: Parte de un mapa del año 1705.

<== El territorio de Paraguay está en blanco.

 

 

La región de La Plata fue descubierta en 1515 por Juan Díaz de Solís. Fue conquistada en etapas, al principio en guerras sangrientas con las tribus indígenas. Hacia los años 1590 los españoles habían construido allí diez ciudades y cuarenta colonias. Para su decepción no encontraron metales preciosos en la región. Por eso, el interés principal para explorar la zona consistía en tratar de encontrar una ruta que uniera las minas de Alto-Perú con la costa Atlántica.

Los guaraníes

Los guaraníes forman parte del gran grupo étnico de Tupí-guaraníes que proviene originalmente de la zona de Amazonas. Se estima que los guaraníes, o sus antecedentes, hayan habitado el área de Paraguay unos dos miles de años antes de la llegada de los españoles. A la llegada de los españoles, los guaraníes llevaban una vida agrícola de cultivo de tierras despejadas mediante tala y quema y complementaban su alimentación con la caza y la recolección. Vivían en aldeas empalizadas, en largas casas comunes de 10 –15 familias. La mayoría de las fuentes asocian la palabra ‘guaraní’ con significados de ‘guerrero’ o ‘guerra’ y los guaraníes no han desaprobado esta interpretación. Sin embargo, ellos mismos se llaman simplemente ‘Abá’ o sea ‘ser humano’.

Los jesuitas

Los primeros misioneros en Paraguay no eran jesuitas sino miembros del orden franciscano. Estos últimos, sin embargo, no tuvieron éxito en la evangelización de los indígenas de esta área – una de las causas al fracaso era probablemente, que a los misioneros se les asociaba a los conquistadores. Los jesuitas por su parte habían tenido éxito en Asia, donde su modo de actuar era de primero familiarizarse con las culturas locales antes de empezar su trabajo de evangelización. Como también habían obtenidos resultados en Brasil, se decidió a invitar los jesuitas a trabajar a Paraguay con los guaraníes. Como consecuencia en Paraguay se fundaron en total 30 misiones entre los años 1609 y 1706.

 

MAPA 2: Localización de las misiones jesuíticas guaraníes en los actuales territorios de Argentina, Paraguay y Brasil. Fuente: Wikipedia

 

Las reducciones

El significado de la palabra ‘reducción’ en el contexto de las misiones es difícil de definir o traducir. (En finés ’reducere’ se traduce con las palabras: ’johtaa takaisin, palauttaa; saattaa jälleen johonkin’. ) En el acta de fundación de las reducciones se usa el verbo latín ‘reducere’: ”Ad vitam civilam et ad ecclesiam reducti sunt” – o sea “son reducidos a una vida civilizada en comunión con la iglesia”. Antonio Ruis de Montoya, uno de los administradores de las reducciones, explica que “se trataba de una aldea o un pueblo donde nuestros jefes con su perseverancia lograron a reducir a los indios para vivir en comunidades grandes, llevar una vida digna para un ser humano y a vestirse.

El objetivo de las reducciones era solucionar los principales problemas que el sistema de encomiendas ponía a la conversión de los paganos, es decir: opresión de los nativos por la fuerza, la consiguiente aversión a la religión de los opresores y el mal ejemplo de los colonos.”

Para solucionar a esos problemas, las reducciones tenían tres principios fundamentales:

  • La prohibición de todo tipo de esclavitud y sometimiento al servicio de los españoles (prohibición del sistema de encomienda). Las reducciones pagaban sus impuestos directamente a la corona española y no a los encomenderos.
  • La agrupación de los guaraníes en pueblos dirigidos por un cacique y un cabildo (un tipo de ayuntamiento).
  • La prohibición de entrada a esos pueblos a los españoles, portugueses, negros y mestizos por otra razón que un tránsito al través del área. (Los colonos españoles no se consideraban como buenos ejemplos para la vida cristiana y los cazadores de esclavos portugueses eran un peligro constante a los guaraníes.)

¿Protección de los indios o destrucción de su cultura?

La imagen que se ha pintado de las reducciones durante los siglos ha normalmente sido o de color rosa o de color negra: han recibido denominaciones tan diversas como “Arcadia desparecida, “Teocracia socialista”, o “Estado jesuítico”. Los jesuitas han sido alabados como protectores de los indios, pero también acusados por usar el trabajo de los indios para enriquecerse destruyendo al mismo tiempo la cultura indígena.

Las reducciones se habían enriquecido por la venta de las hojas de mate, planta de las cuales hojas se hacía una bebida estimulante, que se consumía abundantemente en las ciudades del Río de la Plata. Esa riqueza suscito envidia y rumores de que los jesuitas habían encontrado una fuente de oro o plata.

Los guaraníes fueron eximios cantantes y destacados músicos y cada pueblo tenía un coro y orquesta. Aunque hubo sincretismo de cultura, los jesuitas trataban de erradicar aquellas costumbres indígenas que no eran compatible con “la vida cristiana”. Por otro lado, se conservó la lengua guaraní.

El legado

La disolución de las reducciones comenzó en el año 1767 cuando los jesuitas fueran expulsados de todos los territorios españoles. Los jesuitas habían caído en desgracia en Europa y, en consecuencia, las reducciones fueron terminadas por razones políticas europeas. Claro está que ni los encomenderos españoles ni los cazadores de esclavos de Brasil protestaron a la terminación de las reducciones.

Lo que queda hoy de las reducciones son ruinas, composiciones de música barroca y la lengua guaraní. El Paraguay de hoy es un país realmente bilingüe donde aproximadamente 90 % de la población habla guaraní y 90 % español.

Durante las últimas décadas, varios estudios han revelado nuevos aspectos sobre la vida de las reducciones. Por ejemplo, Guillermo Wilde critica en su libro ”Religión y poder…” la imagen uniforme que se ha dado de las reducciones. Aunque construido sobre un plan común, las reducciones no eran similares. Tampoco la reacción de los guaraníes ante los jesuitas era homogénea: “los indígenas no eran receptáculos pasivos de las enseñas jesuíticas … [sino] agentes culturalmente informados, negociando y apropiando nuevos instrumentos, relaciones, imágenes e ideas dentro de un cuadro sociopolítico estructurado, pero también móvil, ambiguo y conflictivo

Como dicho al principio, las reducciones han inspirado tanto elogios como criticas amargas durante los últimos cuatro siglos. Recientemente hasta los jesuitas han declarado que quizás ellos mismos han mirado demasiado a sus logros y han olvidado sus fallos.

Quizás las palabras de Cunninghame Graham, autor del libro A Vanished Arcadia…, se acercan algo a la verdad: “No puedo evaluar los motivos de los jesuitas … pero sé que los guaraníes subordinados a los jesuitas eran … más felices de que hubieran sido subordinados a los conquistadores españoles o portugueses.

Fuentes

Graham, R. B. Cunninghame (1924)
A Vanished Arcadia Being Some Account of the Jesuits in Paraguay 1607 to 1767. Facsimile reprint [2011] by Kessinger Publishing,

Lacouture, Jean (1991)
Jésuites: une multibiographie. 1, Les conquérants. Paris: Éditions du Seuil.

Pitkäranta, Reijo (2001)
Suomi-latina-suomi -sanakirja. Helsinki: WSOY.

Wilde, Guillermo (2009)
Religión y poder en las misiones de guaraníes. Buenos Aires: Editorial Sb.

Fuentes de Internet

Catholic encyclopedia:

http://www.catholic.org/encyclopedia/

EC Wiki:

http://ec.aciprensa.com/wiki/Reducciones_del_Paraguay.

 

 

La Malinche y su importancia en la conciencia nacional mexicana y chicana

Minibiografía de la Malinche

La Malinche (también conocida como Doña Marina, Malinal y Malintzin) fue una mujer de origen náhuatl, amante, intérprete y consejera de Hernán Cortés y también una de las figuras más importantes en la conquista de México.

Cuando Malinche era muy joven, su padre murió. La madre de ella se casó nuevamente y tuvo un hijo con su nuevo marido, lo que dejó a Malintzin en una posición incómoda. Por eso fue vendida y comprada por unos comerciantes mayas que la llevaron a la ciudad de Potonchán. Como la Malinche era joven durante ese tiempo, además de su lengua materna, el náhuatl, muy pronto aprendió a hablar el idioma maya local con soltura.

En 1519, la Malinche y 19 otras mujeres esclavas fueron regaladas a Hernán Cortés. Muy pronto Cortés entendió el valor del bilingüismo de Malintzin. Al principio la Malinche tradujo los mensajes del náhuatl al maya y Jerónimo de Aguilar, un miembro de la expedición de Cortés, del maya al español. Con su don de lenguas la Malinche aprendió castellano bastante rápido y se convirtió en la traductora, intérprete y consejera más importante de Hernán Cortés. La Malinche se convirtió en el catolicismo y fue bautizada. En el bautismo recibió el nombre Marina, y más tarde los españoles la empezaron a tratar como doña Marina. En 1521 ella tuvo un hijo con Cortés, Martín. Hoy en día Martín es considerado hasta el primer mestizo de México.

Durante la expedición de Cortés a Honduras en 1524, la compañía pasó por la área natal de Malintzin. Allí ella se encontró con su madre y hermanastro. Se casó con Juan Jaramillo y más tarde tuvo un hijo con él.

Después de la expedición a Honduras, la Malinche casi desaparece de la literatura histórica. No se sabe seguramente la causa ni la fecha de su muerte – según algunas fuentes se murió en 1529 de una enfermedad española a la cual no tenía resistencia, pero también se dice que unas cartas españolas aseguran que estaba viva hasta en el año 1550, situando su muerte en el próximo año, 1551.

http://elchuqueno.com/la-malinche/

El papel de la Malinche en los ojos de los mexicanos

Hasta hoy en día, la Malinche sigue siendo una figura abstracta y ambigua. Para unos es la madre de la nación mexicana y un ídolo, para otros es una persona maligna, la Eva mexicana, un símbolo de traición nacional. Lo que es incuestionable es que fue una figura indispensable en la conquista de México. Según Juana Armanda Alegría, una psicóloga mexicana, la Malinche fue la única mujer importante durante la conquista de México. Bernal Díaz del Castillo, un soldado que luchó con Cortés y escribió la obra célebre “Historia verdadera de la conquista de Nueva España” también escribió sobre ella en la obra, lo que verifica la importancia de ella. Él describió, entre otros, la inteligencia, belleza, heroísmo y fuerza de la Malinche. El propio Hernán Cortés solo mencionó a Malintzin en un par de cartas y refirió a ella como “su intérprete que es una mujer indígena”. Durante la época colonial tampoco se mencionó mucho a la Malinche en la literatura colonial – hasta Juana Inés de la Cruz, la escritora más importante de su tiempo, nunca escribió sobre ella.

La imagen de la Malinche empezó a deteriorar verdaderamente después de la revolución mexicana. Como la revolución era la época del auge de la conciencia nacional mexicana, se comenzó a ver a la Malinche como una figura negativa, una mujer que al ofrecer sus servicios a los españoles traicionó el pueblo mexicano. Varios escritores también la describieron en luz no muy positiva. Hasta Octavio Paz, un escritor y poeta mexicano y ganador del Premio Nobel de Literatura, relacionó la Malinche directamente con “la Chingada”, una palabra con varios significados negativos en el español de México, en su ensayo El laberinto de la soledad (1950). También argumentó que unas caracteristicas nacionales mexicanos como la afectación, miedo de los señores y la desconfianza en general porque cualquier puede ser un traidor, pueden ser atribuidos a los acontecimientos de la historia mexicana, haciendo referencia a la Malinche.

Después de la independencia de México, Malitzin ha tenido una imagen tan negativa que “malinchismo” hasta ha llegado a ser un substantivo en el español de México. Significa que un grupo social o étnico abandona sus costumbres tradicionales y adapta los de los extranjeros.

http://www.abc.es/historia/abci-malinche-indigena-amante-hernan-cortes-odiada-defender-imperio-espanol-201612270154_noticia.html

La Malinche como ejemplo de las chicanas feministas

En la cultura chicana, o sea mexicana-estadounidense, la Malinche se ha convertido mayoritariamente en una figura positiva, hasta un ídolo para las mujeres chicanas. Según Adelaida del Castillo, una antropóloga de la Universidad de San Diego “todas las denigraciones contra la Malinche también difaman el carácter de una mujer chicana”. La admiración que los chicanos tienen para la Malinche es fácil de entender – ella tuvo que tomar la decisión de o adaptarse a la situación de entonces o continuar a servir y ser leal a su pueblo, que ni siquiera la había tratado muy bien, justo como los mexicanos en los Estados Unidos hoy en día. Dicen que no hay que culpar la Malinche por la destrucción de una nación, los aztecas, sino agradecerle por la creación de otra, los mestizos.

Del Castillo, que evidentemente ha estudiado mucho la vida e imagen de la Malinche, también apresenta una teoría bastante interesante sobre la conversión al catolicismo de la Malinche y su voluntad de ayudar a los españoles. Aunque ella no tiene muchas pruebas para apoyar su teoría, sería una explicación buena para la devoción de la Malinche a los españoles y sus costumbres religiosas. Del Castillo hace notar que cuando los españoles llegaron a la área que hoy en día es México, los aztecas creían que eran dioses. La llegada de los conquistadores coincidió con el año en que creían que regresara su dios Quetzalcoatl. Del Castillo argumenta que la Malinche era seguidora de Quetzalcoatl y que prefería sus maneras pacíficos en vez de, por ejemplo, sacrificio humano que los aztecas solían practicar. Según del Castillo la Malinche se convirtió al catolicismo porque no quería seguir Huitzilopochtli, un dios “guerrero y sanguinario”. La Malinche se sintió más cómoda en el mundo “más humano” del catolicismo de los españoles. Para ella el catolicismo se correspondía más con la fe pacífica de Quetzalcoatl que con el derramamiento de sangre y sacrificio humano de los caciques aztecas. A lo mejor la Malinche también creía que Cortés o los españoles eran figuras divinos y por eso les mostraba tanta devoción.

Desde los años 60 las feministas chicanas empezaron a “purificar” la mala imagen de la Malinche. Defendieron a ella y argumentaron que la manera de verla es un buen ejemplo de misoginia – los hombres no solo dominan los cuerpos de las mujeres pero también tienen el control sobre la imagen de ellas. La teoría de del Castillo apresentada arriba es otro ejemplo de esa “purificación” y una intención de explicar los motivos de la Malinche y defenderla.

http://brujadelanoche.blogspot.fi/2012/09/grace-barraza-vega-mujer-de-mitos-y.html

Conclusión

Aunque la figura de la Malinche sigue siendo polémica hasta hoy en día, no se puede negar su importancia histórica. Para algunos es un ídolo y para otros una traidora, pero para toda la nación mexicana, es una personaje histórica sin la cual la actualidad no sería como es hoy en día. Quizás sin ella el imperio azteca no hubiera caído y la nación mexicana o mestiza nunca habría nacido. O puede ser que sin la Malinche la comunicación entre los aztecas y los conquistadores españoles habría sido muy escasa y resultado en una conquista más violenta y sangrienta.

Escrito por Suvi T.

 

Fuentes

Bernal Díaz del Castillo & David Carrasco: The History of the Conquest of New Spain. 2008. Los siguientes ensayos: Karen Vieira Powers. Colonial Sexuality of Women, Men and Mestizaje. (p. 405-417) Sandra Messinger Cypess. La Malinche as Palimpsest II. (p.418-438)

Octavio Paz. El laberinto de la soledad. 1950.

Sheila Marie Contreras. Blood Lines:  Myth, Indigenism and Chicana/o Literature. Libro electrónico. 2008.

William Prescott. History of the Conquest of Mexico and the Conquest of Peru. 1936.

https://youtu.be/F2qVIH61qIw Minibiografía. La Malinche. Clío. Youtube. 2017.

 

La Malinche

Doña Marina según un grabado mexicano de 1885.

¿Traduttore, traidore?

Malilli, Malinche, Malintzin, Doña Marina… ella tiene tantos nombres como historias. La verdadera historia de Malinche es obscura, en la niebla de la historia, pero muchos tienen una opinión sobre ella; mujer inteligente y sobreviviente, traidora de su pueblo indígena o mujer víctima de circunstancias. De la gran parte de las fuentes, podemos encontrar un vistazo de cómo la mujer indígena llegó a ser la famosa Malinche. Vamos a ver un poco de su juventud y más de su rol durante la colonia y de su influencia en la historia y hoy en día.

La juventud

Entonces, ella nació alrededor del año 1500 a una familia noble en el Imperio azteca. Su padre era cacique (una posición de poder) de una ciudad llamada Painala en Guazacualco (Coatzacoalcos). Pero su padre murió y cuando su madre se volvió a casar con otro cacique, tuvieron un hijo. Para que el hijo sucedería a la herencia, ellos tuvieron que deshacerse de la niña. Así que la vendieron como esclava a comerciantes mayas cuando tenían la oportunidad; una niña murió en el pueblo y así dijeron que fue Malinche para hacer creer que Malinche murió. En esta época de esclavitud, se dice que Malinche aprendió unas lenguas como por ejemplo la de maya. Al final, Malinche, esclava, llegó a Tabasco, al origen de su verdadera historia.

La Malinche por Diego rivera

Su rol en la Conquista

Ya sabemos que su papel en la conquista de México (del Imperio azteca) fue muy importante, ella era más conocida por su rol de intérprete de Cortés pero también era guía, diplómate y amante. Esta historia empezó cuando Cortés llegó a la costa de Tabasco en marzo de 1519 y los mayas locales, después de la batalla de Centla, le regalaron oro, alimentos y 20 mujeres esclavas. Una de ellas era Malinche, llamada Marina por los españoles después de su conversión en cristianismo (estas mujeres eran las primeras indias convertidas de la Nueva España). Primeramente Malinche era esclava de un capitán de Cortés, Alonso Hernández Portocarrero. Pero los conocimientos de Malinche en lenguas como maya y náhuatl (lengua de los mexicanos) eran los que la salvaron en realidad porque Cortés la necesitaba para negociar con los indígenas y por eso envió a Portocarrero en España. Los historiadores también dicen que Malinche (o Marina) tenía un talento en diplomacia que le daba una combinación fuerte para desarrollarse en la persona significante que era. Era valorizada y respetada por los españoles y también por los indios que es cosa extraordinaria. Vamos a ver más sobre sus roles de intérprete, diplómate y amante.

Malinche, Cortés y Moctezuma
Malinche traduciendo en el Códice Florentino.

Intérprete

Primero, como intérprete, sabemos que traducía de náhuatl a maya y luego a español. Pero antes de saber la lengua de los conquistadores había otra persona clave; Jerónimo de Aguilar. Jerónimo era un español clérigo y prisionero de los mayas durante muchos años después que naufragó. Aprendió la lengua maya durante su captura hasta que Cortés lo salvó. Así que por mucho tiempo la interpretación pasaba de los indios a Malinche en náhuatl, de Malinche a Jerónimo en maya y de Jerónimo a Cortés en español. La traducción era cosa decisiva para la comunicación entre los indios y los españoles y al final para toda la conquista de los aztecas. Luego, cuando Malinche sabía también español, era la única intérprete y consolidaba su posición cerca de Cortés. Verdaderamente, la historia (es decir los cronistas y los códices aztecas) la muestra (casi) siempre al lado de Cortés traduciendo entre él y los indios. La relación era tan estrecha que los indígenas usaban el nombre Malinche para llamar a los dos juntos.

Malinche, cortés y Moctezuma

Diplómate

Segundo, su rol de diplómate era enlazado con sus traducciones. Ella hablaba náhuatl como noble y alcanzó una posición de persona importante e influyente entre los indios. En Tenochtitlán ella fue la intermedia entre Moctezuma y Cortés lo que avanzaba mucho la conversación entre ellos. También la conversión de los aztecas al cristianismo fue de gran parte gracias a Malinche y su sabiduría. Sin ella y sus conocimientos, la conquista hubiera sido más difícil, más lenta y quizás más violenta para ambos lados de la conquista, es decir para los españoles y los indígenas. Por ejemplo en Cholula, los españoles no pudieron saber del complot de los indios sin Malinche. Además, los códices aztecas muestran a Malinche al lado de Cortés pero la muestran también sola, como una figura autoritativa e importante, vestida en ropas de lujo y joyas lo que indican mucho sobre el estatus de Malinche.

Cortez y Malinche en Lienxo de Tlaxcala (1890)

Amante

Tercero, como amante de Cortés, ella tuvo una posición casi intangible. No sabemos si ella tenía opción en este caso (según Bernal Díaz del castillo era amor) pero al final, juntos con Cortés, tuvieron un hijo que se llamaba Martín según el padre del conquistador. Por el nombre del hijo se puede sospechar que tenían una relación verdaderamente amorosa o al menos respetuosa. Se dice que su hijo fue el primer mestizo de esta época. Pero ella no se casó con Cortés porque él tenía esposa en España (y quizás porque no era una relación decente). Malinche se casó con uno de sus soldados, Juan Jaramillo. Este matrimonio era también disputable entre los cronistas; Bernal Díaz del Castillo menciona que “[…] y aquel contaba el casamiento, y no como lo dice el coronista Gómara.” De hecho,  el cronista López de Gómara alegaba que la boda fue mal vista porque Malinche era india, madre soltera y concubina a dos españoles. De todas formas, Malinche y Jaramillo tuvieron una hija, María. Después del nacimiento de la hija, no sabemos mucho sobre Malinche ni siquiera de su muerte.

 

El Sueño de Malinche por Antonio Ruiz, 1939.

La imagen de Malinche

En resumen, no hay extremamente fuentes fieles sobre la Doña Marina (llamado así por los españoles) y por eso se debe hacer conclusiones sobre su vida y sobre la mujer misma. Bernal Díaz del Castillo, cronista famoso por su Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España, contaba de Malinche solo en algunas páginas en una obra de más de 500 páginas. Sin embargo, escribió de manera respetuosa y casi elogiosa de ella: “Y como doña Marina en todas las guerras […] fue tan ecelente [sic] mujer y de buena lengua […] a esta causa la traía siempre Cortés consigo” y “[…] sin doña Marina no podíamos entender la lengua de la Nueva España y México.

Pero la imagen de Malinche no es tan simple, así que pasamos al aspecto “traidora” de la persona. Hoy en día los mexicanos la acusan de traición de su pueblo porque hizo tan gran parte de la conquista. Hasta tal punto la desprecian que “malinche” es también sinónimo de “persona que comete traición”. Hay muy pocos monumentos dedicados a Malinche en México y se lo puede entender. Hay una expresión famosa “traduttore, traidore” que los mexicanos han adaptado a Malinche y a sus actos durante la Conquista. Los mexicanos la ven como Eva y Judas al mismo tiempo; madre (de los mestizos) y traidora. A este respecto, muchas fuentes dicen que fue “la llave que abrió México a Cortés”. Esta perspectiva tampoco es simple porque realmente no sabemos que pensaba ella misma de toda la conquista. No sabemos si solamente trataba de sobrevivir, o si se enamoraba con Cortés e hizo todo por amor o si quizás era ambiciosa y quería poder y no le importaba cómo lo lograba.

De todos modos, la Malinche tiene un rol importante en la historia que no se puede olvidar. Tiene una posición rara también del aspecto de género como mujer indispensable de la historia. Además, se puede encontrar a la Malinche o su influencia en mitos como La Llorona (mujer que llora por sus hijos que ha destruido/traicionado) o en cuentos como Pocahontas (la princesa nativa que negocia entre su pueblo y los conquistadores).

Escrito por Helena

 

Fuentes:

Alta, Beyond Words – language Blog: La Malinche: Tranlator or Traitor. Consultado el 25 de octubre de 2017. https://www.altalang.com/beyond-words/2008/11/24/la-malinche-translator-or-traitor/

Ancient Origins: The Controversial Role of La Malinche in the Fall of the Aztec Empire: Traitor or Hero? Consultado el 25 de octubre de 2017. http://www.ancient-origins.net/history-famous-people/controversial-role-la-malinche-fall-aztec-empire-traitor-or-hero-005284

Bernal Díaz del castillo – Real Academia Española: Historia verdadera de la conquista de la Nueva España – Aparato de variantes. Consultado el 26 de octubre de 2017. http://www.rae.es/sites/default/files/Aparato_de_variantes_Historia_verdadera_de_la_conquista_de_la_Nueva_Espana.pdf

Don Quijote: La Malinche. Consultado el 25 de octubre de 2017. http://www.donquijote.org/culture/mexico/history/la-malinche

Encyclopædia Britannica: Marina, Mexican Native American Princess. Consutaldo el 25 de octubre de 2017. https://www.britannica.com/biography/Marina-Mexican-Native-American-princess

Epic World History -blog: La (Doña Marina) Malinche. Consultado el 25 de octubre de 2017. http://epicworldhistory.blogspot.fi/2012/06/la-dona-marina-malinche.html

National Geographic España: Malinche, la indígena que abrió México a Cortés. Consultado el 25 de octubre de 2017. http://www.nationalgeographic.com.es/historia/grandes-reportajes/malinche-la-indigena-que-abrio-mexico-a-cortes_6229

Romero, Rolando & Nolacea Harris, Amanda (2005). Feminism, Nation and Myth: La Malinche. Arte Público Press. Consultado el 25 de octubre de 2017. https://ebookcentral.proquest.com/lib/helsinki-ebooks/reader.action?docID=3115151

Las fotos de Google search.

Factores de la caída de los Azteca

Factores de la caída de los Azteca

Las guerras y conflictos han formado parte de la historia desde el principio, por razones que no cambian mucho: la religión, el territorio, el rencor y en este caso, la codicia. Los españoles invadieron el Nuevo Mundo para aumentar más territorio para su imperio y riqueza. Mientras hay razones comunes para la guerra, cada batalla, situación, época y tecnología de armas es diferente y hay factores infinitos que influyen las batallas. En el caso de la invasion de México y la conquista del imperio azteca, los tres factores más influenciales fueron: las armas, la armadura y las enfermedades.

Cuando Quetzalcóatl, el dios del viento y la sabiduría fue expulsado de México, prometió que regresaría y recupera su reino con su cara pálida, por el mismo mar que usaron los españoles, en el mismo año que llegaron los españoles. Los aztecas no creían en la probabilidad, pero sí en el destino, el dios Quetzalcóatl regresó para recuperar su reino (Smith, 12:00).

Un punto importante para esta batalla es que lo conquistadores fueron soldados, mercenarios y aventureros, mientras el ejército azteca estaba formado principalmente por granjeros y trabajadores además de soldados. Esta ventaja permitió a los conquistadores luchar contra ejércitos mucho más grandes que ellos.

Habían dos tipos de conquistadores: la caballería y la infantería. La caballería recibió un salario más elevado que la infantería porque fueron más importantes y más efectivos en el campo de batalla. De hecho, algunos soldados de la infantería ahorraron su dinero para comprar caballos como inversión porque recibieron un salario más alto. En la caballería tenían principalmente dos tipos de armas: lanzas y espadas. Las lanzas estaban hechas de madera con una punta de acero o hierro. Los nativos tuvieron mucho miedo porque nunca habían visto armas así. En el momento inicial de contacto entre los españoles y los nativos, los nativos describieron los caballos así: “tenían ciervos tan altos como una casa, que resolaban y hacían espuma”. Aprovechándose del miedo de los caballos, los españoles solían hacer emboscadas contra la gente indígena con los caballos para aterrorizarlos. En esta manera, el número de los enemigos importaban menos (Harris, 41:00).

Pero sobre todo, las espadas de acero espanol fueron el punto clave del conflicto militar. Las espadas medían un metro de largo, eran delgadas y por su acero de Toledo, fueron unas de las mejores espadas del mundo. Estas espadas estaban tan avanzadas y eran tan efectivas que cuando terminó la conquista, estaba prohibida para una persona nativa poseer una. Como las espadas fueron probadas contra armadura española, la armadura de los nativos no resistían ningún golpe.

Help: Answer

Foto 1: Una colección de espadas, hechas en Toledo

Los mosquetes, los arquebus, eran poco manejables, pesaban mucho (entre 24 y 28 kilos), y disparar era un proceso complicado porque la mecha siempre tenía que estar encidada. Los arquebus fueron más efectivos para crear miedo que para matar a los soldados nativos, inspiraban miedo particularmente porque la gente nativa creía que los arquebus podían convocar un trueno: “palos que chorrearon fuego” (Hemming, p. 13).

Miniaturas JM » Uniformologia » Uniformes - Los Conquistadores Españoles

Foto 2: Armas varios de los conquistadores

La armadura de España, especialmente Toledo, era una de las mejores del mundo, efectiva contra la gente indígena porque la armadura estaba hecha para un conflicto contra otra civilization modernizada con armas modernizadas con metalurgia avanzada. A pesar de que todo el cuerpo estaba cubierto de armadura, un sistema de placas en las articulaciones permitía el movimiento. Además, los soldados españoles usaron escudos circulares, hechos de madera o acero, recubierto de cuero que los protegió de proyectiles, por ejemplo los dardos de los atlatl.

CONQUISTADORES ESPAÑOLES EN AMERICA | Yoreme's Weblog

Foto 3: La armadura española

Las ballestas y los arquebus eran la manera más eficiente para perforar la armadura de acero, pero como la gente nativa no los tenía, era casi imposible para ellos perforar la armadura de los españoles. De hecho, la armadura era tan efectiva que unos soldados españoles cambiaron su armadura avanzada por una cota de malla la cual era más ligera pero tan efectiva como la armadura normal.

Comparados con los españoles, los nativos tenían un nivel de armas entre las edades de piedra y bronce. Principalmente la infantería usó garrotes, mazas y hachas con puntas de piedra o bronce (algunas tenían puntas adicionales). Estas armas podían hacer daño a un soldado español, pero no matarlo. Una arma bastante común era el Macuahuitl, una espada de madera con puntas de obsidian atadas El Macuahuitl tenía la reputación de ser particularmente brutal y violento entre las tribus nativas que no llevaban armadura de acero, pero como las demás, no hacían ningún daño a la armadura española (Smith, 23:16).

El Espejo Humeante: EL ARMAMENTO MEXICA

Foto 4: Los armas de los Aztecas

En todos los casos, la armadura de los guerreros aztecas (por ejemplo los guerreros jaguar y águila – los más temerosos del ejército azteca) llevaban armadura que estaba hecha para intimidar, no para proteger a quien la lleva. Estaba cubierta de diferentes colores, con plumas (en el caso de los guerreros águila) o pieles (en el caso de los guerreros jaguar). Desafortunadamente para los guerreros, su armadura no les protegía, y simplemente les hacía más visibles.

Argoth el Errante: GUERREROS MEXICA

Foto 5: Algunos guerreros de los Aztecas y los Mexicas

Debido a las diferencias de tecnología militar, los nativas no tenían ninguna manera de contrarrestar los avances que hicieron los españoles. Por eso, un soldado espanol podía matar una docena de soldados aztecas y solo recibir una herida menor. Por ejemplo, en la batalla de Tiocajas, 200 soldados españoles y 3000 Cañari lucharon contra 50000 soldados Inca y fue un sorteo . Con más o menos seiscientos soldados, Cortes podían luchar contra fuerzas militares aún más grandes sin dificultades grandes (Harris, 23:00).

Pero, las armas no fueron la única fuente del sufrimiento y la derrota de los nativos: había una amenaza más antigua y más peligrosa que todos los ejércitos combinados. El primer barco español que llegó al mundo nuevo trajo algo mucho más peligroso que los soldados que contuvo, también contuvo un esclavo con las síntomas de una fiebre. Entre semanas, esta enfermedad infectó a miles de personas nativas con resultados fatales. Con los síntomas que se parecen a las de una fiebre, la enfermedad tomó  control del cuerpo y las ampollas empezaron cubrir todo el cuerpo. Cada ampolla estaba llena con los partículos de la enfermedad, que causó que la enfermedad se propaga exponencialmente.

La gente nativa era tan susceptible a las enfermedades europeas porque no había un intercambio grande de gérmenes entre la gente y sus animales, como había en europa. Además, europa sufrió muchas infecciones matadoras, que mataron millones de personas un eventos múltiples: la más famosa siendo la peste negra, que mató unos cincuenta millones de personas. Mientras eventos así eran catastróficos para europa, la gente que tenía los genes que le dejan sobrevivir sobrevivían, y tenían hijos que subsecuentemente tenían los mismos genes, produciendo una resistencia en toda europa (Harris, 43:00). Las americas nunca habían tenido una enfermedad matadora asi, entonces no había nadie en la población que tenía una resistencia suficientemente fuerte para resistir lo que vino del mundo antiguo: significa que toda la población era susceptible, no solo una parte.

El efecto de la viruela debilitó las tribus nativas permanentemente, nunca se recuperaron. La viruela mató a millones de personas del mundo nuevo, los nativos ni siquiera podían luchar contra la enfermedad, sólo podían morir en numeros grandes.  Los historiadores dicen que el noventa y ciento por ciento de la población de veinte millones murió a causa de las enfermedades del mundo antiguo y las espadas españolas mataron los demás (Harris, 48:00).

Durante los momentos finales del imperio azteca, Cortés capturó a Moctezuma y le tuvo como prisionero. Este evento contribuyó mucho con la caída del imperio porque la gente ya no confiaba en Moctezuma, y aunque él siguió dándole órdenes, la gente dejó de cumplirlas hasta que hubo una revolución y le mataron (Smith, 37:00).

Con Moctezuma ya muerto y siendo la única persona que protegía a Cortés, obligó a Cortés y a sus soldados a escapar. Cientos de soldados murieron y fueron capturados y sacrificados al dios de la guerra, Huitzilopochtli. Después de huir, en mayo, 1521 Cortés y sus soldados construyeron una flota, y se reunieron con sus aliados – otras tribus enemigas de los aztecas. Su asedio causó una hambruna enorme en tenochtitlán, el asedio duró por ochenta días, en los que la gente tenía que comer lagartos y cesped. (Smith, 44:00)

A pesar de todo, la gente azteca no abandonó su ciudad, los españoles tenían que luchar en cada calle, cada esquina y cada mercado para tomar el control de la ciudad. Los sobrevivientes de tenochtitlan se reunieron en el centro de la ciudad, donde su emperador finalmente se rindió sin autocompasión. En las mentes de la gente azteca, el tiempo era un ciclo, y su tiempo acabó, era su destino (Smith, 45:00).

 

Escrito por Brandon Startz

 

Bibliografía

Hemming, John. “The Conquest of the Incas.” Bookdepository.com. Pan MacMillan, 09 July 1970. Web. 27 Sept. 2017.

Michele J. Smith. “BBC Conquistadors 1of4 The Fall of the Aztecs Full Documentary Film”. Online video clip. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=VDupyuvA0b8. Youtube, 4/3/2017. Web. 26/9/2017.

Mr. Harris. “Guns, Germs and Steel Conquest of the Americas National Geographics Documentary”. Online video clip. Youtube.             https://www.youtube.com/watch?v=Ju2ou_4UJuc. Youtube, 11/05/2015. Web. 26/9/2017.

Foto 1: https://www.swordsfromspain.com/help_answer.asp?ID=20

Foto 2: http://miniaturasjm.com/uniformologia/uniformes-los-conquistadores-espaoles/

Foto 3: https://yoreme.wordpress.com/2010/07/28/conquistadores-espanoles-en-america/

Foto 4: http://el-espejo-humeante.blogspot.com/2013/03/el-armamento-mexica_18.html

Foto 5: http://argothelerrante.blogspot.com/2012/06/guerreros-mexica.html

 

 

La historia de las islas Galápagos (Ecuador)

Las islas Galápagos son un archipiélago de 19 islas situadas unos mil kilómetros de la costa de Ecuador al oeste en el océano Pacífico. En este texto trataré la historia de este archipiélago interesante que es famoso de su ecosistema extraordinario.

Se estima que el archipiélago se formó por movimientos tectónicos hace unos cinco millones de años. Las islas del este son las más antiguas y las del oeste se formaron más recientemente. Aún están en proceso de formación con sus erupciones volcánicas.

 

El descubrimiento en 1535 y las denominaciones de las islas

Según varias fuentes, hay diferentes teorías sobre el descubrimiento de las islas. Hay investigadores que dicen que las islas fueron descubiertas por los incas antes de los españoles. Aunque algunos creen en esta teoría, no hay registros escritos o ruinas para probarla. No hay rastros de asentamientos permanentes de los tiempos de los incas tampoco.

Contrariamente, el descubrimiento oficial hubo en 1535 por Fray Tomás de Berlanga, el obispo de Panamá. El rey Carlos V le ordenó viajar a Perú para hacer un reporte sobre las condiciones en Perú. Berlanga empezó su viaje hacia Perú, pero las fuertes corrientes oceánicas lo arrastraron hasta las islas Galápagos. Berlanga llegó a las islas el 10 de marzo de 1535 después de tres semanas de viaje. Según una fuente, Berlanga consideró las islas como un lugar feo, árido y infértil. Sin embargo, había una gran población de tortugas, iguanas, aves y focas.

Después de la primera visita, se dice que el capitán Diego de Rivadeneira hizo la segunda viaje a las islas en 1546 y dio el nombre “las Islas Encantadas” a las islas Galápagos. Ese nombre viene de la dificultad de navegar alrededor de las islas y se dice que las islas parecen aparecer y desaparecer por arte de magia a causa de las fuertes corrientes y la frecuente presencia de niebla.

En 1570 el cartógrafo Abraham Ortelius incluyó las islas en el atlas mundial y dio el nombre de “Insulae de los Galápagos” porque la forma de los caparazones (kilpi) de las tortugas recordaba a las sillas de montar inglesas (satula), conocidas también como “galápagos” en la lengua española. El nombre se mantuvo aún después de que las islas fueron nombradas “el Archipiélago del Ecuador” cuando fueron anexadas en la República del Ecuador en 1832.

 

Los visitantes y piratas ingleses

En los años 1680 un buque y su capitán John Cook llegaron a la isla Santiago porque el capitán Cook cayó enfermo. En ese viaje, hicieron un mapa de navegación de las islas. En 1697 el inglés William Dampier escribió de las islas Galápagos desde la perspectiva de un naturalista (quizás por la primera vez) en su libro “Nuevo viaje alrededor del mundo”.

Entre los siglos XVI y XVIII, habían muchos piratas ingleses en las islas Galápagos. Utilizaron las islas como lugar de refugio de sus perseguidores (los españoles) y eran situadas en una posición estratégica en el océano Pacífico para atacar el continente americano.

 

La caza de ballenas en el siglo XIX

En el siglo XIX, cuando la piratería y el poder español en Latinoamérica empezaron a disminuir, la Revolución Industrial cambió las demandas de oro a la demanda de aceite de ballenas. Entonces la caza de ballenas (valaanpyynti) llegó a ser el nuevo negocio en las islas Galápagos. Por eso, los buques ingleses y americanos empezaron a explorar las islas y sus potenciales para la caza de ballenas. Con este nuevo negocio internacional, se trajeron nuevos animales en las islas, por ejemplo la cabra que luego sobrepasó algunas especies indígenas de las islas.

Las islas Galápagos fueron una de las principales estaciones balleneras antes de que una base fue fundada en Japón en 1819. A causa de la caza de ballenas, hubiera grandes pérdidas en la población de ballenas y también los leones marinos estuvieron cerca de la extinción. El número de tortugas disminuyó también. Según algunos cuadernos de balleneros, se sacó a unas 15.000 tortugas por su alimento entre 1811-1844.

 

De un territorio español a un territorio ecuatoriano

La corona española no dio mucha importancia a las islas Galápagos, pero las exploraron y nombraron con nombres que son ahora conocidas como los antiguos nombres españoles (por ejemplo Isla de la Salud es ahora Santa María, Isla de Tabaco es ahora San Cristóbal).

Durante la época colonial, las islas pertenecían a la audiencia de Quito. Después de la independencia de Ecuador incorporaron el archipiélago a la nueva República en 1832. Empezaron a emplazar delincuentes y soldados rebeldes a las islas para hacer trabajo. Desafortunadamente destruyeron partes del medio ambiente de las islas. También los generales liberaron a los animales domésticos (vacas, caballos) en las islas, se reprodujeron junto con los animales salvajes y se convirtieron en un peligro para el ecosistema.

 

El interés internacional en los siglos XIX y XX

Quizás el más famoso visitante de los islas Galápagos es Charles Darwin. Visitó las islas por la primera vez en 1835 para estudiar su flora y fauna extraordinaria. Se dice que sus observaciones en las islas eran la base para su teoría de la evolución. Veinte años más tarde publicó su libro “El Origen de las Especies por Selección Natural”. Gracias a Darwin y otros investigadores, las islas Galápagos se convirtieron en famosas en el mundo científico como un laboratorio de la evolución.

En el siglo XX, muchos países europeos y norteamericanos eran interesados en comprar o rentar partes de las islas Galápagos para vigilar por ejemplo el Canal de Panamá y el océano Pacífico durante conflictos y guerras. Gracias a su situación estratégicamente buena, partes de las islas Galápagos sirvieron como base militar de los EE.UU. durante la Segunda Guerra Mundial.

 

El uso de las islas por la República del Ecuador

Después de la guerra, Ecuador utilizó la isla Isabela como Colonia Penal para delincuentes ecuatorianos entre 1946-1959. Las condiciones eran muy malas y los presos sufrieron de la hambre, del maltrato y de enfermedades. El único rastro de la Colonia Penal es el “Muro de las Lágrimas”, una instalación de piedras volcánicas que fue construida por los reos. Hoy, es un destino turístico en la isla Isabela.

 

Muro de las Lágrimas en la isla Isabela. Los turistas pueden caminar a lo largo del muro y el sendero tiene cinco kilómetros de longitud.

 

En aquel tiempo, las islas Galápagos eran como un sitio de destierro, y un lugar de piratas para los ecuatorianos. Era considerado como territorio lejano y únicamente para aventureros. En los años 1950, menos de un millar y medio de personas vivían en las islas. En ese tiempo, no había conservación ambiental o turismo de ninguna forma.

Después de cerrar la Colonia Penal en 1959, Ecuador declaró las islas Galápagos como Parque Nacional. El turismo empezó a crecer en los años 1960.

Las islas fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1978 debido a su gran diversidad de vida salvaje submarina, su interés geológico, la riqueza animal y el gran interés que despierta el origen y evolución de su flora y fauna.

Hoy en día, hay aproximadamente 70 000 de visitantes en las islas Galápagos cada año. El ecosistema de las islas es extraordinario y son como un museo viviente. Sin embargo, es muy frágil porque incluso pequeños cambios pueden causar una gran alteración en el ecosistema. Por esa razón, los turistas tienen que pagar un tributo de entrada (entre US $3-$100) cuando llegan a las islas.

 

Piqueros de patas azules

 

El Solitario George fue el último ejemplar conocido de una especie de tortuga gigante en las islas Galápagos. Falleció en 2012, a la edad de alrededor de 100 años.

 

Escrito por Laura

 

Fuentes:

BBC Mundo Ecuador: La isla de Galápagos que alguna vez fue cárcel. Consultado el 24 de octubre de 2017. http://www.bbc.com/mundo/noticias/2013/11/131118_ecuador_carcel_galapagos_jrg

Cooperating Volunteers: La historia del origen de las islas galápagos. Consultado el 24 de octubre de 2017.    https://www.cooperatingvolunteers.com/home/la-historia-del-origen-de-las-islas-galapagos/

Descubriendo Galápagos: Explorando Galápagos – 1/3: El descubrimiento de Galápagos. Consultado el 24 de octubre de 2017. http://descubriendogalapagos.ec/descubre/historia-humana/explorando-galapagos/descubrimiento-de-galapagos/

Galapaguide: Historia de las islas Galápagos. Consultado el 24 de octubre de 2017. http://www.galapaguide.com/islas_galapagos_historia.htm

Galápagos Cruceros: Historia de Galápagos. Consultado el 24 de octubre de 2017. http://www.galapagoscruceros.ec/galapagos-informacion/galapagos-historia.html

Gobierno Nacional de la República del Ecuador: Tributo de ingreso. Consultado el 24 de octubre de 2017. http://www.galapagos.gob.ec/tributo-de-ingreso/

Hola Galápagos: Historia de las Islas Galápagos. Consultado el 24 de octubre de 2017. http://www.galapagos-islands-tourguide.com/historia-de-las-islas-galapagos.html