La Diputación de Lugo retira honores a Franco

A. SILVOSA – El País – 28/01/2009

La Diputación de Lugo iniciará los trámites oportunos para retirar al dictador Francisco Franco los títulos honoríficos y distinciones concedidos en su día por la institución. El acuerdo se adoptó ayer por iniciativa del BNG, apoyada por el PSdeG. El Partido Popular optó por la abstención. El dictador gallego ostenta, a día de hoy, el título de Presidente Honorífico y continúa en posesión de la medalla de oro del organismo provincial lucense.

Tiro en la cabeza y al pozo

Un equipo de arqueólogos de Las Palmas reconstruye la ejecución durante la Guerra Civil de 19 vecinos de Arucas

JOSÉ NARANJO – El País – 28/01/2009

Les ataron los codos por la espalda y al cuello con cables de la luz, los llevaron hasta un lugar solitario, les obligaron a arrodillarse, les dispararon en la cabeza y ni siquiera los enterraron, sino que los arrojaron, como animales, al fondo de un pozo seco de más de 50 metros de profundidad. Así fueron asesinadas al menos 19 personas entre el 18 de marzo y el 4 de abril de 1937 en Arucas (Gran Canaria), según los estudios que se están llevando a cabo a partir de los huesos extraídos en diciembre de 2008 del pozo del Llano de las Brujas, la mayor fosa del franquismo localizada hasta ahora en Canarias. […]

(Leer todo el artículo)

Suomalaiset Espanjan sisällissodassa

suomalaiset-espanjan-sisallissodassa.jpg

Jyrki Juusela: Suomalaiset Espanjan sisällissodassa. Atena 2003.

Jyrki Juusela on kirjoittanut ansiokkaan teoksen suomalaisten osallistumisesta Espanjan sisällissotaan. Aiheesta on aiemminkin ilmestynyt niin kokoomateoksia kuin muistelmiakin, mutta Juusela on pyrkinyt saamaan kaikkien suomalaisten sotakokemukset samojen kansien väliin. Näin vastakkaisilla puolilla taistelleiden miesten kohtalot löytyvät samasta teoksesta. Juusela ei pitäydy pelkästään sotatapahtumien kuvaukseen, vaan hän selvittää kirjassaan sekä Suomessa että Pohjois-Amerikassa tapahtuneen vapaaehtoisten värväyksen ja rahankeruun. Kirjan alussa on tiivis yleisselvitys sotaan johtaneista syistä, kansainvälisestä avustustoiminnasta sekä sotatapahtumista yleisesti.

Toisen maailmansodan esinäytöksenä voidaan pitää Espanjan sisällissotaa, jossa tulevat vastustajat Saksa ja Neuvostoliitto testasivat omia taisteluvälineitään, ja vastakkaiset ideologiat kohtasivat. Espanjaan matkusti taistelemaan oman ideologiansa puolesta sekä kommunisteja että fasisteja. Kansainväliset vapaaehtoiset saivat runsaasti huomiota, vaikka heidän lukumääränsä varsinkin tasavaltalaisten joukoissa oli melko vähäinen. Tasavaltalaisten puolella taisteli vuosina 1936-1939 noin 45 000 vapaaehtoista 52 eri maasta. Heidän määränsä oli kuitenkin vain noin kaksi prosenttia tasavaltalaisten armeijan vahvuudesta. Kansallisten eli kapinallisten puolella taisteli yli 150 000 ulkomaalaista, joukossa muutama suomalainenkin.

Tasavaltalaisten puolella taisteli Juuselan mukaan 225 suomalaista. Tähän lukuun on laskettu Yhdysvalloista ja Kanadasta saapuneet. Juuselan mukaan Neuvostoliitosta saapui kaksi suomalaista neuvonantajaa. Vapaaehtoisista noin kolmannes oli suomensuomalaisia, kolmannes amerikansuomalaisia ja loput kanadansuomalaisia. Kanadansuomalaiset palvelivat pääsääntöisesti Mackenzie-Papineau-pataljoonassa ja amerikansuomalaiset Lincoln-pataljoonassa. Niiden joukko-osastojen kohdalta, joissa palveli suomalaisia vapaaehtoisia, sotatapahtumat käydään läpi varsin yksityiskohtaisesti. Tiiviistä ja yksityiskohtaisesta kerronnasta johtuen henkilö, jolle Espanjan maantiede ei ole tuttu, tahtoo pudota kyydistä. Kerronta etenee kuitenkin luontevasti.

Tasavaltalaisten puolelle saapuneista eri maiden vapaaehtoisista 60 prosenttia oli saapuessaan kommunisteja ja 20 prosenttia liittyi puolueisiin Espanjassa. Vakaumukseltaan vapaaehtoiset olivat siis suurelta osin kovia vasemmistolaisia. Joukkoon mahtui silti seikkailijoita, vankikarkureita ja vaimoiltaan karanneita.

Juuselan kerronta ei jää pelkästään joukko-osastojen asteelle, vaan hän selvittelee myös yksittäisten vapaaehtoisten kohtaloita. Tasavaltalaisten puolella taistelleista suomalaisista kaatui tai kuoli 67 miestä eli lähes kolmannes vapaaehtoisista. Moni myös haavoittui tai joutui vangiksi. Heidänkin kohtaloitaan Juusela pyrkii selvittämään.

Yksi kirjan mielenkiintoisimmista on vapaaehtoisten sisällissodan jälkeisiä kohtaloita kuvaava osuus. Juusela kertoo, miten vapaaehtoiset palasivat kotimaihinsa ja mitä heille tapahtui heidän palattuaan Suomeen tai Pohjois-Amerikkaan. Vasemmistolaisen arvomaailman omaksuneet vapaaehtoiset joutuivat vaikeuksiin Suomeen palattuaan, ja talvisodan syttyessä monet joutuivat turvasäilöön. Jatkosodan syttyessä heidät vangittiin uudelleen. Jotkut Espanjan sisällissodan veteraanit palvelivat Suomen armeijassa, kun taas muutamat loikkasivat Neuvostoliittoon ja toimivat mm. desantteina. Yhdysvaltoihin ja Kanadaan palanneet selvisivät helpommalla, ja monet heistä osallistuivat toisen maailmansodan taisteluihin kotimaidensa armeijoissa.

Kansallismielisten puolella taisteli Juuselan mukaan 14 suomalaista, joista neljä kaatui. Heidän osuutensa kirjasta on jo lukumäärän vuoksi vähäisempi. Useimmilla kansallismielisten puolella taistelleista suomalaisista oli äärioikeistolainen tausta. Joukossa oli pari ammattiupseeria. Suurin osa heistä osallistui taisteluihin Espanjan muukalaislegioonan riveissä.

Kirjan lopussa oleva henkilöhakemisto on oiva lähde yksittäisten miesten kohtaloita selviteltäessä. Mitkään luettelot eivät koskaan ole täydellisiä, mutta Juusela on käyttänyt runsaasti aikaa kaivaakseen tietoja mahdollisimman monesta mukana olleesta suomalaisesta. Pienet puutteet ja virheellisyydet kuuluvat asiaan.

Kirjan kuvitus on hyvä, joukossa on runsaasti taistelutilanteista otettuja kuvia. Kuva-aineisto on kerätty pääsääntöisesti kirjoista ja lehdistä. Alkuperäistä kuva-aineistoa olisi kyllä löytynyt runsaasti sekä Kansan arkistosta että Työväen Arkistosta.

Mikko Kosunen. Työväentutkimus 2004.

* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *

jules-paivio-nuorena.jpg

Lue kanadansuomalaisen Jules Päiviön sotamuistoista Espanjassa Voima-lehden numerosta 10/2007 tai amerikansuomalaisten lehdestä Vapaa sana.

23-F: dos visiones de un mismo día

TVE-1 y Antena 3 ruedan sendos telefilmes basados en el golpe de Tejero

M. RUIZ DEL ÁRBOL El País23/01/2009

El golpista del 23-F, Antonio Tejero, volverá a irrumpir en los salones de España durante este mes de febrero. Es más, lo hará dos veces. Pero esta vez, 28 años más tarde de que el coronel de la Guardia Civil pusiera en la cuerda floja la recién nacida democracia española, no hay por qué preocuparse. Es ficción.

Antena 3 y Televisión Española han rodado dos miniseries de dos capítulos cada una sobre este hecho histórico que se estrenarán durante el próximo mes. Ambas cadenas afirman que la coincidencia es puramente casual y cada una ha abordado el tema desde prismas distintos.

La versión de Televisión Española se llama 23-F: el día más difícil del Rey y es una visión histórica, con vocación de ser fiel a la realidad pero desde un punto de vista muy concreto: “Es la mirada del Rey ante aquellos hechos”, afirma su directora, Silvia Quer.

“Ya es hora de que España comience a hacer ficción de su historia más reciente”, afirmó ayer en la presentación de la serie Javier Pons, director de TVE. “Queríamos que tuviera un tono similar al de la película The Queen: fiel a los hechos políticos, pero también cercana y didáctica para los jóvenes que lo han estudiado pero no vivieron la tensión del momento”. Por eso, el primer impulso del actor que interpreta al Rey, Lluís Homar, cuando llegó el guión a sus manos fue rechazarlo. “Me asusté porque todos le conocemos: su voz, sus movimientos… ahora soy consciente de haber hecho algo necesario pero también muy delicado”. Más aún teniendo en cuenta que la mayoría de sus protagonistas siguen vivos. A Homar le acompañan en el reparto Pepe Sancho como Jaime Milans del Bosch o Juan Luis Galiardo como Alfonso Armada.

Si la versión de la cadena pública es la política, la de Antena 3 es la social: la angustia que vivió el pueblo y la crispación que sufrió un ejército dividido. Se llama 23-F: el golpe y su director, Antonio Recio, la define como “la historia de dos amigos militares con el trasfondo de la trama del golpe”. Si la miniserie de TVE-1 transcurre en 18 horas, la de Antena 3 lo hace en 30 años. Comienza en 2008 con el reencuentro de dos viejos militares y hace constantes flashbacks, que van de los primeros años de la transición a la actualidad. Aquí tanto la historia como los personajes son inventados. Los interpretan actores como Sergio Pris-Menchete, Roberto Álvarez o Pau Colera.

“El único personaje que se inspira en alguien real es Tejero”, afirma Recio. “Lo que es histórico es el contexto y añadimos además pinceladas de la versión que dieron Tejero, Armada y Milans del Bosch durante el juicio: que los verdaderos instigadores del golpe estaban en el Centro Superior de Información y Defensa”.

* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *

tejero.jpg

Foto: El 23 de febrero de 1981, el coronel Antonio Tejero encabezó un intento de golpe de Estado.

Un tupido velo: 140.000 muertos invisibles

BENJAMÍN PRADOEl País – 18/01/2009

Sus cuerpos e historias siguen ocultos. Españoles asesinados en 1936 y 1951 y enterrados dos veces, en realidad. Entonces, por la Guerra Civil, y ahora, por las trabas burocráticas de todo signo político y la excusa de que el olvido mejora la convivencia.

No se sabe quién los mató, pero sí quiénes no van a desenterrarlos: esas personas a las que el poeta Juan Gelman ha descrito como “los organizadores del olvido” y cuyo trabajo en España ha sido tan eficaz que aún hoy -cuando se cumplen 70 años del final de la Guerra Civil y 30 de la llegada de la democracia- quedan decenas de miles de víctimas de la dictadura enterradas en las innumerables fosas comunes que cruzan el país igual que una cicatriz siniestra y a las que, según la lista que la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica le entregó al juez Baltasar Garzón cuando éste inició una causa para investigar el paradero de los asesinados por los golpistas entre julio de 1936 y diciembre de 1951, fueron a parar al menos 130.137 personas en España y 7.000 más en campos de concentración en el extranjero. […]

dibujo-fosa.jpg

(Leer todo el artículo)

“No se tiró, lo mataron”

Murió custodiado por la policía franquista. La tesis del suicidio de Enrique Ruano es insostenible

NATALIA JUNQUERAEl País – 18/01/2009

enrique_ruano.jpg

El chico de la imagen en blanco y negro murió cinco días después de haberse hecho esa fotografía, que le pedían para el servicio militar obligatorio. Tenía 21 años, se llamaba Enrique Ruano y falleció al caer desde un séptimo piso, mientras estaba custodiado por tres policías de la Brigada Político Social de Franco, el 20 de enero de 1969, en Madrid. El régimen mantuvo entonces que aquel estudiante de Derecho, miembro del Frente de Liberación Popular -que había escogido como herramienta “para cambiar el mundo”-, se había suicidado. Que, en un descuido, había conseguido zafarse de los tres agentes armados que previamente le habían torturado; que había recorrido el diminuto piso de la calle del General Mola, hoy Príncipe de Vergara, en el que buscaban pruebas incriminatorias, sin que ninguno lograra contenerle; y que se había arrojado por la ventana. Cuarenta años después, las dos mujeres que, delante de la puerta de la Justicia, frente al Tribunal Supremo, parecen sostenerse la una sobre la otra, como vienen haciendo desde aquel 20 de enero, mantienen que fue un asesinato. Son Margot Ruano y Lola Ruiz, la hermana y la novia del estudiante defenestrado. […]

(Leer todo el artículo)

¿Será usted un niño robado por el franquismo?

BENJAMÍN PRADOEl País – 16/01/2009

mala-gente-que-camina.jpg

Cuando en el año 2006 publiqué mi novela Mala gente que camina, cuyo tema central es el de los niños robados por la dictadura a los vencidos de la Guerra Civil, muchos pensaron que la historia que contaba era inventada, o al menos que había exagerado las dimensiones de aquella tragedia. Ahora, la causa contra el franquismo iniciada por el juez Baltasar Garzón y abatida por el fuego amigo y enemigo del Gobierno y de los magistrados conservadores de la Audiencia Nacional les ha puesto un número a esos secuestros, al hablar de más de 30.000 niños segregados de sus familias y dados en adopción a personas afectas al Régimen o internados en centros del Auxilio Social, hospicios, conventos o seminarios, en donde se los reeducaba según los ideales del fantasmagórico Movimiento Nacional.

Como se ve, lo que se contaba en aquel libro era una recreación de la verdad, no un invento, ni mucho menos una suposición, pero esa certeza nos lleva a una pregunta que hoy día, tras más de 30 años de democracia, resulta hiriente: ¿cómo es posible que un drama de semejantes dimensiones se haya mantenido oculto tanto tiempo y que, aún hoy, se dificulte o prohíba su investigación desde las alturas del Estado de derecho? Tal vez sea porque esas alturas siempre están cubiertas por la nieve incontestable de la Transición, que con tanta eficacia decora, idealiza y cubre todo lo que está debajo de ella. […]

[Leer todo el artículo]

La memoria como política pública

El esfuerzo que realizó parte de la ciudadanía para conseguir relaciones sociales equitativas y democráticas es un patrimonio ético de esta sociedad. El Gobierno es responsable de garantizar que se transmita y se conozca

RICARD VINYES – El País – 07/01/2009

Los Gobiernos que han desarrollado políticas públicas de memoria -pero también buena parte de instituciones y movimientos memoriales- han promovido un modelo canónico fundado y sostenido en un principio imperativo, el deber de memoria, el imperativo de memoria. Un modelo del cual derivan al menos dos consecuencias. Primera, el establecimiento de un relato transmisible único, impermeable en su lógica interna, cartesiano, que el ciudadano tiene el supuesto deber moral de saber y transmitir de manera idéntica a como lo ha recibido, una forma de transmisión propia de cualquier confesión religiosa.

La segunda consecuencia de ese imperativo moral consiste en establecer el daño y sufrimiento generados en el individuo como el activo esencial de la memoria transmisible, su capital y su guión. Sin embargo, el dolor, el sufrimiento, no es un valor, es una experiencia. El dolor causado por el terror de Estado forma parte de la experiencia histórica de los procesos de democratización, y debe ser conocido por la vulneración que significa de los derechos a las personas. Pero situar el dolor generado por el terror de Estado y las dictaduras en el centro de una política pública de memoria conlleva un corolario preocupante: la constitución del sufrimiento en un principio de autoridad sustitutivo de la razón. ¿Deberíamos llamarlo biologismo memorial?

Además, resulta un magnífico instrumento de pacificación para los conflictos entre memorias, puesto que situar en el centro del discurso el sujeto víctima, permite agitar la doctrina de los dos demonios, ahora llamada también “memoria completa”, para finalmente practicar la impunidad equitativa, prescindiendo de toda causalidad histórica en una suerte de positivismo del dolor y el daño. Por poner un ejemplo, eso es lo que instaura el capítulo 4 de la Ley de Memoria Histórica al establecer el certificado de víctima. El presidente del Gobierno sintetizó maravillosamente bien, en sede parlamentaria, la utilidad de la víctima: “Recordemos a las víctimas, permitamos que recuperen los derechos que no han tenido y arrojemos al olvido a aquellos que promovieron esa tragedia en nuestro país”. ¿Cabe preguntarse de qué derechos fueron privados los miembros de la Brigada Político Social? ¿Tendrá Melitón Manzanas su certificado? Al fin y al cabo fue asesinado por poner en práctica sus ideas.

Considerar la memoria como un deber moral, o considerar el olvido como un imperativo político y civil -como a menudo se nos repite impúdicamente hasta el cansancio- genera un elemento de coerción, pero sobre todo crea un dilema al plantear la opción entre olvido y recuerdo: ¿Es preciso recordar, o es preciso olvidar?

[…]

(Leer todo el artículo)

La dignidad de la República

JOSÉ VIDAL-BENEYTOEl País – 08/01/2009

En su Carta a los Reyes Magos del 3 de enero, prosigue Martín Villa su propósito de convencernos de que desmanes hubo en los dos bandos y, por tanto, hay que olvidarlos, pues lo importante es que la democracia de hoy es producto del franquismo de ayer, añadiendo ahora que la hazaña debe apuntárseles a los alevines del movimiento nacional, los azules, que en su versión seuista él capitaneó desde 1961 y que, como inspirador del grupo de los “reformistas del franquismo” -la expresión es suya-, pilotó hasta el final.

En su obra mayor, Al servicio del Estado (Planeta, 1984), escribe que, “sin ellos, la reforma política y el cambio no hubieran sido posibles”. En este vigoroso alegato pro domo sua, después de invalidar a los verdaderos demócratas contra Franco -Gil Robles, “repleto de escepticismo, esclavo de ideas preconcebidas”; Emilio Attard, “ese curioso personaje con la habilidad de un abogado de provincias”; Álvarez de Miranda, “de notable ingenuidad”; la Junta Democrática, “de propósitos muy ambiciosos que contrastaban con sus limitadas posibilidades”, etcétera-, repite su tesis mayor: “Fueron los reformistas del franquismo…, los jóvenes aperturistas del régimen, los que ejecutaron el proyecto de reforma política del Rey y el alumbramiento de una democracia para todos”.

La insistencia en la denominación “reformistas del franquismo”, que no rupturistas, tiene un objetivo semántico-ideológico claro: confirmar la filiación franquista del grupo para preservar las potencialidades democratizadoras del régimen de Franco y poder atribuirle las virtualidades democráticas posteriores.

En este caso, como en tantos otros, la política, y más concretamente la democracia, acompañada por la invocación monárquica, funcionan como una pócima mágica que todo lo puede, que todo lo cura. Adolfo Suárez -el jefe de su grupo, nos recuerda Martín Villa- consiguió en 240 días el prodigio de convertir al jefe de una organización parafascista en el líder de una democracia occidental. “La transición la hemos ganado todos”, reitera el autor, olvidando añadir que la han disfrutado los de siempre, sin haber tenido que pagar costo alguno por ese disfrute. Pero ni las campañas retóricas de los beneficiarios del franquismo ni los avales académicos de los portavoces del revisionismo histórico podrán operar el prodigio de convertir un parafascismo degenerado en matriz de la democracia. Por mucha monarquía que le pongan.

Pues el franquismo fue resultado de una sublevación militar contra un Estado de plena legalidad política, y la democracia que le ha sucedido ha condonado, sin contrapartida alguna, todas las iniquidades que cometieron los sublevados.

El deber de Memoria obliga no sólo a enterrar a todas las víctimas de Franco, sino también a hacerlo, con todos los honores, con el cadáver simbólico de la República Española que yace insepulto y denigrado en todas las cunetas de España.

Garzón insta a siete juzgados a investigar los ‘niños robados’ del franquismo

El juez mantiene su calificación de crímenes contra la humanidad

JOSÉ YOLDI – El País – 08/01/2009

baltasar-garzon.jpg

El juez Baltasar Garzón ha remitido a los juzgados decanos de Madrid, Barcelona, Bilbao, Valencia, Burgos, Málaga y Zaragoza, los datos relativos a los niños robados durante la Guerra Civil y primeros años del franquismo para que investiguen su paradero. El magistrado, en cumplimiento de la resolución de la Audiencia que declaró que no era competente para investigar los crímenes del franquismo, se ha inhibido en favor de 27 juzgados territoriales para que tramiten el caso de la memoria histórica.

En la resolución, Garzón insiste en que el objeto de la investigación es la existencia de un plan sistemático y preconcebido de eliminación de oponentes políticos a través de múltiples muertes, torturas, exilio y desapariciones forzadas (detenciones ilegales) de personas a partir de 1936, durante los años de Guerra Civil y los siguientes de la posguerra, producidos en diferentes puntos geográficos del territorio español.

El juez mantiene que la tipificación jurídica que corresponde a esos hechos es la de detención ilegal con desaparición forzada de personas en el contexto de crímenes contra la humanidad.

[…]

En el auto dictado el pasado 18 de noviembre, el juez recordaba que la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa en su declaración de condena de la dictadura franquista de fecha 17 de marzo de 2006 señalaba que “los niños perdidos son también parte de las víctimas del franquismo: se trata de hijos de presos cuyos apellidos fueron modificados para permitir su adopción por familias adictas al régimen. Varios miles de hijos de obreros fueron también enviados a instituciones del Estado, porque el régimen consideraba su familia republicana como ‘inadecuada’ para su formación”.

“Niños refugiados”, señalaba la resolución, “fueron también secuestrados en Francia por el servicio exterior de repatriación del régimen y situados posteriormente en instituciones franquistas del Estado. El régimen franquista invocaba la “protección de menores” pero la idea que aplicaba de esta protección no se distinguía de un régimen punitivo. Los niños debían expiar activamente “los pecados de su padre” y se les repetía que ellos también eran irrecuperables. Frecuentemente eran separados de las demás categorías de niños internados en las Instituciones del Estado y sometidos a malos tratos físicos y psicológicos”.

Las cifras de niños y niñas, hijos de presas, tutelados por el Estado, según la memoria que el Patronato Central de Nuestra Señora de la Merced para la Redención de Penas elevó al Caudillo de España en 1944, ascendía a 12.042, la mayoría de los cuales, en especial los niños (7.538) estaban en centros religiosos, cifra que en la década 1944-1954, pasó a ser de 30.960 niños cuyo ingreso en centros religiosos y seminarios fue gestionado por el Patronato de San Pablo, dependiente del Ministerio de Justicia, decía el auto. La mayoría de esos niños eran huérfanos de guerra con padres muertos, presos, exiliados, clandestinos o desaparecidos, o al menos eso se desprende de las listas de muchachos elaborados por el patronato de la Merced para ingresarlos en centros públicos o religiosos. Las listas oficiales señalaban la situación del padre como fusilado o desaparecido.

Hasta 152.237 víctimas

El juez Garzón ha recibido ya un avance del informe pericial que le será entregado en los próximos días en el que los peritos designados apuntan a un balance provisional de víctimas que oscila entre 136.062 y 152.237. Las asociaciones para la recuperación de la Memoria Histórica habían contabilizado un total de 143.353 víctimas, pero los peritos estiman que la cifra puede ser superior en casi 10.000 personas más.

[…]

(Leer todo el artículo)