Lorca cómo el símbolo de los desaparecidos

Hola!

Aqui tenéis algunos enlaces y información sobre Federico García Lorca (1898-1936). Era uno de los más conocidos “desaparecidos”, uno de las víctimas de la guerra civil española, y un poeta maravilloso. He escrito numerosos collecciones poéticas, obras de teatro y canciones. Durante la epoca republicana trabajó en la reconstrucción cultural del país. Dijo que pertenecía al partido de los pobres, al partido de los que tienen nada. Siempre creía en la justícia para todos. También declaró que los intelectuales, como sí mismo, estaban llamados al sacrifício. Creo que tuvo el presentimiento de lo que fue a ocurrir.

Lorca personificaba qualidades como la libertad de expressión y la libertad artístico. Además participó en la actividades antifascismos. También es posible que su homosexualidad influyó su asesinato. El hermano de Federico García Lorca ha explicado que antes su muerte, Federico estaba en las manos de las autoridades. Aunque estaba una poeta famoso, su destino era lo mismo que lo de miles los españoles en aquello tiempo.

Poesía de Lorca:

– Impresiones y paisajes (1918)
– Libro de poemas (1921)
– Oda a Salvador Dalí (1926)
– Romancero gitano (1928)
*Suomentanut Kirsi Kunnas (1976) Mustalaisromansseja.
– Poeta en Nueva York (1930)
– Poema del cante jondo (1931)
*Suomentanut Brita Polttila (1977) Runoelma cante jondosta.
– Llanto por Ignacio Sánchez Mejías (1935)
– Seis poemas gallegos (1935)
– Diván del Tamarit (1936)
– Sonetos del amor oscuro (1936)

*Suomeksi Lorcan runoutta myös Matti Rossin kääntämässä kokoelmassa (1963) Andalusian lauluja.


http://www.youtube.com/watch?v=8MH2w5Mbi4Y
http://rafaelmartel.com/la-muerte-de-lorca/
http://users.ipfw.edu/jehle/DEISENBE/Lorca/Lorca_and_Censorship__The_Gay_Artist_Made_Heterosexual.htm
http://www.geocities.com/jupagg/poefegalo.html

2 thoughts on “Lorca cómo el símbolo de los desaparecidos”

  1. En cuanto a mi presentación sobre la influencia de la GC en la poesía de Neruda, podéis encontrar más información en las fuentes que he usado:

    – Confieso que he vivido, por Neruda
    – Tercera resindencia (en Obras completas I), por Neruda
    http://www.neruda.uchile.cl/index.html
    – Wikipedia
    También he usado los apuntes del curso Literatura hispanoamericana (2006-2007) de la Universidad de Helsinki.

Leave a Reply