Diario de Aprendizaje II (Hanna)

Las relaciones entre los personajes principales en

La voz dormida

En el imagen las relaciones están marcadas por su prioridad, es decir, basada en mi opinión subjetiva, como veo que son las relaciones principalmente. Se puede hacer mucha especulación sobre los grupos que he creado, y creo que especialmente el papel de Don Fernando tiene mucho que discutir. Claro que el dibujito podría ser mucho más complejo: cada conexión podría ser pintada en varios colores, pero para hacerlo más simple, he decidido marcar cada una en un solo color.

Especialmente la política está en todas partes: Paulino y Felipe son amigos, pero su relación es muy política, Pepita, un personaje a quien no le gusta la política, está, al final, liada políticamente con todo el mundo – con Paulino, Don Fernando, Felipe, Doña Celia etc.. En el gráfico hay al final sólo pocas relaciones políticas, y es por que veo que otras conexiones son más fuertes entre ciertas personas.

Conexiones azules son muy variados -hay amigos, un tipo de abuela(que va cortar un trocito de la tela del vestido de una mujer muerta),patronos- y aunque un grupo de relaciones hubiese podido ser “amigos”,veía más claro no hacerlo, porque casi todos los amigos de este libro tenían motivos para la amistad: unos se conocieron en la cárcel, otros se convirtieron amigos después etc. La conexión “amigo” por sí no habría contado nada en realidad.

Las relaciones que más hay son las que están relacionadas con la cárcel. En realidad hay sólo una persona que no está directamente conectada con la cárcel y ella es Doña Celia. Todos los demás van allí personalmente(para visitar, trabajar,liberar presos etc.) y están en contacto con las guardias(que existen sólo en la cárcel y por eso estás marcadas en verde: todas las personas que tienen relaciones verdes, tienen relaciones con ellas también)

Relaciones familiares también hay varios. Podría haber más incluso, porque por ejemplo Doña Celia llega de ser abuela para Tensi y madre para Pepita, Reme y Tomasa llegan de ser hermanas, Felipe es, más o menos, cuñado de Pepita

Hay solamente 2 relaciones amorosas, entre Pepita y Paulino y Hortensia y Felipe. En el libro hay algunas relaciones amorosos más entre personajes secundarios que no están en el gráfico. La cuestión es ¿si realmente es un libro de historias amorosas? Ya podéis adivinar mi interpretación…

_______________________

Para los que no recuerdan:

Pepita(Pepa) es la hermana de Hortensia, la novia/mujer de Paulino,la tía de Tensi, trabaja para Don Fernando y para Doña Celia(y luegp llega de ser casi su hija) y ve Don Javier muchas veces en la cárcel

Paulino (el chaqueta negra, Jaime) es el novio/marido de Pepita, el amigo de Felipe, el hermano de Elvira, el nieto de Don Javier y políticamente vinculado con Don Fernando.

Felipe (Mateo) es el padre Tensi, el novio de Hortensia,el amigo de Paulino, el novio de la hermana de Pepita y el paciente de Don Fernando.

Tensi es la hija de Felipe y Hortensia, la sobrina de Pepita, la “nieta” de Doña Celia, Don Fernando y Sole están allí cuando nace, y políticamente conectada con Reme.

Doña Celia es la patrona de Pepita, la “madre” y amiga de Pepita, la “abuela” de Tensi, y va al cementerio a cortar un trocito de de tela del vestido de Hortensia muerta.

Don Fernando es el patron de Pepita,está vinculado políticamente con Paulino,el medico de Felipe, Hortensia y Tensi,y Sole le ayuda en la hospital de la cárcel.

Don Javier es el abuelo de Paulino y Elvira, y en contacto con Pepita en la cárcel.

Elvira(Celia) es una de las presas y así conectada con Hortensia, Sole,Tomasa y Reme, la hermana de Paulino,la sobrina de Don Javier

Hortensia es la novia de Felipe,la madre de Tensi, la hermana de Pepita, la paciente de Don Fernando,una de las presas y así conectada con Elvira, Sole,Tomasa y Reme, Sole le ayuda dar la luz,y Doña Celia le corta un trocito del vestido cuando está muerta.

Sole es una de las presas y así conectada con Hortensia, Elvira,Tomasa y Reme,ayuda Hortensia cuando da la luz y nace Tensi,ayuda Don Fernando en la hospital de la cárcel, ayuda Tomasa cuando está aislada y enferma.

Tomasa es una de las presas y así conectada con Hortensia, Sole,Elvira y Reme,Sole la ayuda cuando está enferma, llega de ser la “hermana” de Reme

Reme es una de las presas y así conectada con Hortensia, Sole,Tomasa y Elvira, llega de ser la “hermana” de Tomasa, políticamente conectada con Tensi

Las guardias están en contacto con todas las presas(Sole, Elvira,Hortensia,Reme, Tomasa),y con las familiares que las visitan(Pepita,Don Javier),con la niña que nace en la cárcel(Tensi),trabajan en el mismo lugar que Don Fernando,y caen en la trampa de Paulino y Felipe de liberar unas presas.

Diario de aprendizaje II (Essi)

Para empezar quiero decir que la novela La Voz Dormida me encanta. Me enganchó desde el principio. Cuenta historias emocionantes de un grupo de mujeres valientes en la posguerra. Ni el estilo raro de Dulce Chacón de usar mucha repetición me molesta. Especialmente me gustan los detalles como el hecho que Tomasa preguntara a todos si habían visto el mar porque el río le llevó sus hijos al mar. También me emocionó una parte donde las hijas de una preso no reconocen a su madre y al verla se asustan. En ambos se transmite el dolor de una madre que no puede estar con sus hijos.

En este diario voy a hablar de cómo se representa la religión en la obra. Como ya hablamos en clase, una de las ideas fundamentales del franquismo es la unión entre la Iglesia y el Estado. Querían tener una España unida católica donde predominan los valores cristianos tradicionales. Cuando quería familiarme con el blog del curso encontré el himno que se llama Himno de combate. De mi punto de vista este fragmento del himno que sigue representa bien la ideología franquista relacionada con la religión: España es un país fuerte porque tiene el Dios en su lado.

Sobre el mundo cobarde y avaro,
sin justicia, belleza, ni Dios,
impongamos nosotros la garra
del imperio solar español.
(Juan Aparicio, 1931)

Me llamó la atención en el libro es la conduncta del cura y de las monjas. Me habría gustado saber más de ellos. En La Voz Dormida no hay ninguna justificación más por su comportamiento hostil que el hecho que las presas son supuestamente comunistas. La religión se convierte en una arma. Las presas se niegan de comulgar porque no quieren dar gusto a las monjas. Sin embargo, no parece que tengan algo contra la religión en general.

A las siete de la mañana se levantaron las presas. Era el día de Navidad, y era día de visita. Asistieron a misa obligadas, como todos los días de precepto, pero sólo algunas comulgaron. Las demás permanecieron de pie en señal de protesta durante toda la liturgia y escucharon con la cabeza alta las imprecaciones que el cura les dirigió en la homilía:
—Sois escoria, y por eso estáis aquí. Y si no conocéis esa palabra, yo os voy a decir lo que significa escoria. Mierda, significa mierda.
Se puede preguntar qué ha pasado a la idea fundamental del cristianismo. ¿El Dios quiere a todos, no? Me parece que el cura y las monjas en la novela han olvidado quién es su señor de verdad. Se han convertido en personas políticas iguales que los demás. La siguiente cita trata sobre un conflicto entre Tomasa y una monja.

—El culto religioso forma parte de su reeducación. No han querido comulgar y hoy ha nacido Cristo. Van a darle todas un beso, y la que no se lo dé se queda sin comunicar esta tarde.
Una a una, las presas fueron besando el pie ofrecido. Una a una, inclinaron la cabeza para besar al Niño. La Veneno lo sostenía a la altura de su estómago para obligarlas a una inclinación pronunciada. Después de cada beso, Mercedes secaba el pie de cartón piedra con un pañito de lino almidonado.
—Ahora usted, Tomasa.
Es el turno de Tomasa, que no puede contener su ira. Cuando se le acercó La Veneno, la extremeña le mantuvo la mirada, con la boca apretada de rabia. Después de unos minutos, la monja obligó a Tomasa. Atrajo la cabeza de la reclusa hacia el Niño Jesús. Tomasa agachó la cabeza, acercó los labios al pequeño pie, y en lugar de besarlo, abrió la boca y separó los dientes.
Un crujido resonó en el silencio de la galería.
Un crujido.
Y una boca que se alza sonriendo, con un dedo entre los dientes.
Y un grito:
—¡Bestia comunista!
El grito es de la hermana María de los Serafines. Mercedes acerca su pañito almidonado al pie del Niño Jesús y cubre su amputación como quien cura una herida. La monja vuelve a gritar:
—¡Bestia comunista!

La monja le llama “comunista”. Creo que quiere decir que son paganas. Recuerdo que en clases de historia hemos hablado de la posición de la religión en la Unión Soviética. Querían erradicar la religión porque consideraban que tenía una influencia negativa sobre la sociedad. Se decía que era opio del pueblo. También según Carlos Marx las ideas del cristianismo son un obstáculo para la realización de una sociedad comunista porque la gente no quiere luchar por salir de la miseria terrenal como creen que los espera un paraíso después de la muerte. Sin embargo, la mayoría de las mujeres en Ventas no han adaptado las ideas del comunismo sino quieren ayudar a los suyos.
Cuando Tomasa está en la celda isolada piensa en las monjas y su comportamiento: Tampoco las monjas son buenas, y eso que tienen la obligación de ser buenas. Pero no lo son, más parecen guardias civiles rancios. Durante muchas guerras y en los tiempos malos la religión consuela a la gente. En esta batalla, no obstante, los funcionarios religiosos son enemigos de las presas y las tratan correspondientemente. Es muy contradictorio que las monjas actúen de ese modo. Me gustaría saber cuál fue la reacción de las personas muy católicas cuando leyeron esta obra.
Sin embargo, la hermana de Tensi, Pepita acude a la iglesia. Dice que cree en Dios. Y al final consigue que el cura le case con Paulino aunque él es una persona política y considerado como ateo. Le parece muy importante el sacramento de matrimonio. Ella sigue siendo religiosa aunque la iglesia condena a sus sres queridos. Al final, no toda la representación de la iglesia es negativa en la novela. Por ejemplo fue gracias al Papa que muchos presos fueron indultados.
http://www.evl.fi/kkh/ktk/2004_05_13altorstaivieras.htm
http://fi.wikipedia.org/wiki/Marxilainen_uskontokritiikki

Suspiros de España

suspiros-de-espana.jpg

Quiso Dios, con su poder
fundir cuatro rayitos de sol
y hacer con ellos una mujer.

Y al cumplir su voluntad
en un jardín de España nací
como la flor en el rosal.

Tierra gloriosa de mi querer
tierra bendita de perfume y pasión
España en toda flor a tus pies
suspira un corazón.

Ay de mi pena mortal
porqué me alejo España de ti
porqué me arrancan de mi rosal.

Quiero yo volver a ser
la luz de aquel rayito de sol
hecho mujer
por voluntad de Dios.

Ay, madre mía
ay, quién pudiera
ser luz del día
y al rayar la amanecida
sobre España renacer.

Mis pensamientos
han revestido
el firmamento
de besos míos
y sobre España
como gotas de rocío
[ los ] dejo caer.

En mi corazón
España te miro
y el eco llevará de mi canción
a España en un suspiro.

Compuesto por Antonio Álvarez Alonso en 1902, letra de José Antonio Álvarez del 1938.

Para escuchar este pasodoble, que tantas veces aparece en Soldados de Salamina, pincha aquí.

El cartel pertenece a la película Suspiros de España, dirigida por Benito Perojo González y rodada en Alemania durante la guerra.

Diario de aprendizaje II (Marianne)

En este diario me concentro en la división de la historia sentimental versus la historia real con el elemento sentimental. Después de la clase me quedé pensado en la combinación de las dos. Literatura siempre tiene la libertad de tratar los temas desde un punto de vista poco convencional y hasta inaceptable (si es posible). No obstante, existen problemas de todo tipo en el tratamiento de una historia verdadera cuando es modificada en una forma fictiva, y no estoy segura de que la autora Dulce Chacón hubiera tenido éxito en su intento de combinarlas en “La voz dormida”. Me encantó la novela, pero la leí como una novela rosa. A lo mejor las historias reales merecen ser contadas con todo el horror con lo que han sido vividas. Al fin y al cabo, de la novela solamente me acuerdo de Pepita, la protagonista atrapada a la vida de la oposición por amor.

La relación entre la credibilidad y “ternurización” (como lo describe José-Carlos Mainer en su crítica en el ppt de Elina) puede ser problemática. La novela me dejó una impresión de ser pura ficción. Las páginas de los agradecimientos me sorprendieron y me dejan en un estado de los pensamientos en contradicción. ¿Cuál es ficción y cuál no lo es? La realidad brutal vivida sin demasiada desesperación no puede ser la verdadera realidad durante la guerra, en una cárcel y ni durante los actos represivos de posguerra. Se habla de la desmoralización, pero en la novela no existe. El estilo suavizante quizá no da bastante peso a los hechos atroces ocurridos en la realidad, que tienen el derecho de ser contadas, pero en esta novela no son protagonistas sino pasan al segundo plano de una historia de amor. Sirven para esta historia como entorno trágico que ha de ser aguantado para alcanzar el feliz final. En el texto faltan las palabras finales escritas “vivieron felices y comieron perdices”, pero existen en esta historia sentimental también sin la forma textual concreta.

Por otro lado, la novela ofrece un punto de vista de las personas invisiblemente heroicas, que intentan sobrevivir entre los dos frentes y en unas circunstancias en las que es casi imposible rechazar uno u otro. Sus nombres no son mencionados en las historias de los partidos, aunque ellos son el intermediario, el enlace que detiene a unos de salir del país y a otros de convertirlo en un culto de fascismo del pueblo entero. Todos no son hombres políticos ni en una situación imperiosa, y se llevan más o menos bien con el entorno reinante. Siguen viviendo – muriendo, naciendo y enamorándose – a pesar de todo.

El amor en ese entorno debería ofrecer un contraste a los horrores, pero en esta novela no funciona de esa manera. No intensifica, más bien palidece los horrores, como el rojo y el blanco desaparecen en el rosa.

Otro problema es el toque idealizador de la lucha armada. El estilo amoroso no deja que se destaque la realidad brutal y no pinta la lucha con colores oscuros. En la obra, la lucha vale la pena y las personas no pierden la esperanza sobre la victoria. No es nada nuevo hacer románticas las realidades de carácter contrario a lo ideal, y no está empleado exclusivamente por las autoras. El resultado final de la novela, la sensación de que no es real, la descarga del conflicto: las novelas sentimentales no dan impulsos a los campeones de la libertad ni a los nuevos aventureros, los turistas de guerra etc.

Quizás la novela no es políticamente comprometida, al menos no directamente, sin embargo, la idealización de la situación toma una postura parcial. Existe bastante clara distribución entre lo malo y lo bueno. Los maquis matan y luego dan justificaciones con lo que demuestran lo fuerte que es su confianza en la doctrina marxista. A los malos, no se les da la posibilidad de explicar sus actos. Me parece que la objetividad todavía no ha llegado a la literatura, posiblemente, porque elimina el ambiente y no van muy bien juntos. La historia real debería ser neutral y objetiva. La novelística antifranquista no lo es.

No sé si la voz dormida es una novela rosa o una historia con sentimientos. Es tan fácil de leer como cualquiera novela rosa, y a lo mejor por ello, la historia verdadera se convierte en algo difícil de creer .

Waltz with Bashir


waltz-with-bashir.jpg

Waltz With Bashir (Vals con Bashir) de Ari Folman es una extraordinaria película sobre la guerra y la memoria traumática. Este documental de dibujos animados no trata de la guerra civil española, sino de la guerra de Líbano de 1982, pero os lo recomiendo en el blog del curso porque me ha hecho reflexionar sobre mismo tipo de cuestiones que tratamos en clase, o sea: ¿Cómo representar de forma ética un conflicto armado y sus consecuencias? ¿Cómo plasmar la memoria personal o de grupo sin perder de vista el panorama histórico más amplio? ¿Cómo narrar un suceso histórico sin convertirlo en una verdad absoluta, sin dar respuestas definitivas? ¿Cómo dar voz al perpetrador sin anular la víctima?

El artículo de Jo Labanyi (“Memory and Modernity in Democratic Spain: The Difficulty of Coming to Terms with the Spanish Civil War”, Poetics Today, 28:1, 2007), que os mandé a leer antes de la última clase, discute los mismos problemas, sólo que con referencia a la representación de la guerra de España y sus secuelas.

* * * * * * * * * * * * *

waltz-3.jpg

Aquí os copio dos críticas de Waltz With Bashir publicadas en la página de Yle:

Paras sotakuvaus vuosiin

Voiko sotaa kuvata uskottavasti animaation keinoin? Kun katsoo israelilaisen Ari Folmanin omaelämäkerrallista animaatiodokumenttia Waltz with Bashir, tulee mieleen ajatus, ettei sodan subjektiivista todellisuutta millään muulla tavalla voisikaan yhtä vakuuttavasti tavoittaa.

Ari Folman on dokumenttiohjaaja, joka 18-vuotiaana, asepalvelustaan suorittavana nuorukaisena osallistui Israelin miehitykseen Libanonissa vuonna 1982. Parikymmentä vuotta myöhemmin hän alkoi ihmetellä, miksei hänellä ole mitään muistoja tuosta ajasta. Waltz with Bashir syntyi vastauksena tuohon kysymykseen.

Elokuvassa Folman availee muistinsa salpoja haastattelemalla armeija-aikaisia tovereitaan. Eri näkökulmista ja muistojen sirpaleista kasvaa surullinen ja järkyttävä silmäys sodan todellisuuteen tavallisten rivisotilaiden näkökulmasta. Elokuva päättyy Sabran ja Shatilan pakolaisleireillä toteutettuun verilöylyyn, jossa murhattiin todennäköisesti tuhansia palestiinalaisia siviilejä – heistä monet naisia, lapsia ja vanhuksia.

Animaation avulla Folman pystyy kuvittamaan paitsi itse sotatapahtumia myös niiden jättämiä, uniin ja kuvitelmiin sekoittuvia muistijälkiä. Sodan kaoottisuuden ja sen kokijassaan herättämän epätodellisuuden tunteen hän tavoittaa paremmin kuin yksikään elokuva sitten Francis Coppolan Vietnam-spektaakkelin Ilmestyskirja.Nyt.

Suorastaan aavemaista on se, miten täsmällisesti 27 vuoden takaista sotaa kuvaava elokuva heijastaa Israelin ja palestiinalaisten tuoreinta konfliktia Gazassa.

Tarmo Poussu

Fantastinen läpileikkaus sotamuistoista

Waltz With Bashir on fantastinen elokuva. Jo sen ensimmäinen kohtaus, prologi, jossa villit koirat laukkaavat pitkin katua saa sanattomaksi. En ole koskaan nähnyt vastaavanlaista dokumentti-animaatiota. Esittämistapa on tälle tarinalle aivan loistava. Upean animaatiojäljen lisäksi elokuva käyttää musiikkia rohkeasti, yhdistellen kuvaamansa ajan hittibiisejä ja herkkää pianomusiikkia. Kysymys on muistojen heräämisestä ja niiden herättelemisestä. Waltz With Bashir on subjektiivinen matka historiaan. Päähenkilö Ari, eli ohjaaja Ari Folman, kulkee koko elokuvan ajan kohti muistoaan Sabran ja Shatilan verilöylystä – siis sitä muistoa, jonka hän on unohtanut. Tätä matkaa tukee erinomaisesti animaatiojälki, joka on subjektiivisempaa verrattuna tavalliseen kuvausjälkeen. Muistoja ikään kuin kuvitetaan. Ne ovat eläviä, mutta kuitenkin hiukan todellisuudesta poikkeavia.

Folmanin psykologiystävä toteaa tälle, että ”Muisti on dynaaminen, se elää”. Waltz With Bashir onkin ennen kaikkea sukellus muistiin ja mieleen. Se kertoo myös muistojen torjunnasta. Voi olla, että jotkin Folmanin ja hänen ystäviensä muistoista ovat vääristyineitä. Ehkäpä he muistavat joidenkin muiden muistoja, jotka ovat muuttuneet heidän omikseen. Yksi elokuvan kauneimmista kohtauksista, merestä nousevat alastomat miehet, ei ehkä olekaan totuuteen perustuva muisto. Sillä ei ole lopulta väliä, sillä eri osasia yhdistelemällä muodostuu kokonaisuus. Ja tosiasioita ei voi pyyhkiä pois, vaikka oma mieli haluaisikin tehdä niin. Sabran ja Shatilan verilöyly oli todellinen.

Waltz With Bashir elää yksityiskohtien kautta, jotka herättävät muistoja. Tällaisia ovat patsulin tuoksu, joka leijaili aina erään armeijatoverin ympärillä, tai kuolleiden hevosten lasittuneet silmät. Elokuva on paitsi matka Folmanin mieleen, myös läpileikkaus hänen tovereidensa yksityisistä sotamuistoista. Samalla se on koskettava ja pelottavan ajankohtainen matka Lähi-idän tulehtuneeseen tilanteeseen. Elokuvan nimi viittaa Libanonin surmattuun presidenttiin Bachir Gemayeliin, vaikka kirjoitusasu onkin eri. Kohtaus, jossa tavallaan tanssitaan Bachirin kanssa, luotien viuhuessa ympärillä, on ikimuistoinen.

Satu Linnapuomi

* * * * * * * * * * * * *

waltz-with-bashir-2.jpg

Más información sobre Waltz with Bashir:

Guillermo Altares: “Cicatrices más hondas que la guerra“. El País, 14/2/2009.

Juan Miguel Muñoz: “El baile del horror“. El País, 14/2/2009.

Las páginas web de la película

El trailer de la película

Diario de aprendizaje II (Seija)

APARENTEMENTE TRIVIAL

”La mujer que iba a morir se llamaba Hortensia. Tenía los ojos oscuros y no hablaba nunca en voz alta.” Así empieza la novela de Dulce Chacón, La voz dormida (2002). Es una cuenta de la guerra civil española describido del punto de vista de las mujeres. Principalmente esto libro no es sobre de los perpetraciones más injustos que pueden hacer durante la guerra, por ejemplo los violaciones, sino que sobre las experiencias cotidianas y típicas de las mujeres. Aunque la vida cotidiana por la mayoría en esta novela significa una vida en el cárcel, una vida llena de injusticias y miedo, también hay felicidad y cariño.

En esto diario de aprendizaje voy a contemplar el papel y experiencias distintas de las mujeres durante la guerra civil española. ¿Cuales experiencias pequeñas tenemos que considerar? No queremos escribir una historia superficial, sólamente sobre las luchas y movimientos de los jefes grandes.

Las experiencias distinctivamente femeninas incluyen el embarazo y el parto, la menstruación y la menopausia. Por ejemplo, las protagonistas describen cómo las mujeres en el cárcel pueden arreglárse cuándo tienen no más que tres paños higiénicos. Hay también descripciones de las reglas morales para los novios en la sociedad española de aquella epoca.

Hay otras experiencias y problemas típicas que no son tan obvias. Las mujeres sufrieron de distintas castigos que los hombres. Por ejemplo, se pelaron la cabeza. En La voz dormida hay muchas pasajes sobre la importancia del pelo. Una mujer podía peinar el pelo de la otra y, en esta manera, demostrar su afección.

Una descripción sobre la vida cotidiana es Doña Celia mirando Pepita cuando ella planchaba el vestido de Hortensia. Claro, en aquellos tiempos, a planchar era trabajo de las mujeres. Ambos ejemplos (peinar y planchar) simbolizan algo fragil, algo que se pueden perder: momentos pequeños y aparentemente trivial, sin importancia. Pero actualmente son muy significativos. Estos tipos de experiencias forman un parte de la cultura feminina, por lo menos en España del período. Son exactamente estos experiencias que La voz dormida se hace audible.

Las ”cosas de mujeres”, una y otra vez romanticas, salin a la superficie y crean una pintura del miedo silencioso mezclado con añoranza y amor. Por ejemplo, Hortensia ha recibido un mensaje de su marido, y ahora tenía que tragarlo: ”No quiere tragar, desea mantener en su boca los besos que le manda Felipe. […] Quire saborear su nombre, escrito por la mano de Felipe. Cómetelo, Tensi, no sabe mal, y piensa en mí. La celulosa se va deshaciendo y Hortensia no quiere tragar. Piensa que estaré en tu boca, Tensi. La bola seca que se formó al principio es ya una pasta amarga con sabor a tinta. No quiere tragar, pero los pasos de la guardiana se acercan. Te mando muchos besos, Tensi, todos lo que no he podido darte. Los pasos de la guardiana se acercan. Te mando muchos besos, Tensi. Los pasos de la guardiana resuenan por la galería, es la hora de taller. Aguanta, vida mía.” (p. 10) Esto pasaje tiene suspensión, y me gusta mucho la alteraciónes entre lo que está ocurrido y lo que está diciendo Felipe y pensando Hortensia. Todo eso es mezclado con los acercandos pasos de la guardiana.

El punto de visto cambia a menudo. Hay varias memorias. Hay distintas personajes que han  dado sus historias a la escritora. Y Dulce Chacón ha dadolas la voz. Hay tambien varios silencios. Las mujeres observan el una al otra, reflexionan los modos de supervivencia, y recibin fuerza de la historias de cada una.

Tomasa, una mujer fuerte, está muy discontenta porque su amiga, Reme, incorpora a la fila para ir al taller. A Tomasa se parece mansa, una persona que no sabe valor. Reme sólo cuenta los muertos y los llora. Pero en la celda de aislamiento Tomasa no puede más que pensar en Reme: la risa de Reme, su voz que es ”un gallo negro en una noche negra”. El cárcel es un sitio de restricciones, reglas y regulaciones, pero una mujer como Reme – silencioso y sonriente – puede sobrevivir. Por supuesto, ella es silencioso porque las autoridades lo quieren; pero es también sonriente porque la sonrisa se ayuda endurecerse. En la sociedad patriarcal las mujeres son flexibles y silenciosos simplemente para sobrevivir. Y la gente en general (los hombres equal que las mujeres) no quieren que la opresión los continua definir para siempre y por todas partes: ”Ella se niegan aceptar que los tres años de guerra comienzan a formar parte de la Historia. No. Sus muertos no forman parte de la Historia […] Ella no va a dar treinta años de su vida para la Historia. Ni un solo día, ni un solo muerto para la Historia.”  (p. 11)

Pero a tener una historia completa, debemos que escribir todo el cuento. Muchas veces las historias de las mujeres quedan en el silencio. Ya hay ”un espacio blanco en el tiempo pasado, un espacio que sólo puede llenar con palabras.” (p. 157)

Diario de aprendizaje III (Leena)

Después de las dos clases en las cuales hablamos de La voz dormida, me quedé con la impresión de que era la única a la que le había gustado la novela. Puede ser que mi gusto literario no sea muy refinado, pero a mí no me importaba que fuera una historia sentimental o que diera una imagen demasiado optimista de la posguerra española. No me parecía calculado que la autora hubiera incluido tantas historias de amor para que la novela vendiese más —al contrario, soy de los muchos lectores (o, mejor dicho, lectoras) a los que ha ganado Dulce Chacón con este truco.  

Mientras devoraba el libro, me identificaba con la protagonista, Pepita. Vivía sus penas, lloraba con ella en momentos de tristeza y de felicidad. Más que nada, me interesaba el amor de hermana que se sentían Pepita y Hortensia. Tengo una hermana —morena, como Hortensia, mientras yo soy rubia como Pepita— y pensaba mucho en ella cuando leía la novela por primera vez. Por eso, en este diario de aprendizaje quiero analizar la relación entre las dos hermanas.  

Hortensia es la cara opuesta de la moneda con respecto a su hermana, Pepita. Aquélla es fuerte, valiente, comprometida; ésta, temerosa, sensible, llorona. Se complementan: una subraya las características de la otra. Presentan los dos papeles que las mujeres jugaban en la época de la posguerra: el de militante-guerrillera y el de heroína de la vida cotidiana.

Hortensia se fue a la guerrilla estando embarazada de cinco meses. Antes de que huyera al monte, fue sometida a tortura durante más de un mes. La Guardia Civil la interrogaba a diario para que soltase la lengua y dijese dónde estaba Felipe. Lo aguantó todo sin pronunciar una palabra, hasta que un día un policía le dio una patada en el vientre y le hizo temer que perdiese al hijo que esperaba. En cambio, según consta la propia Pepita, ella “no resistiría ni una sola patada. Ella no.” (p. 28), ya que “ella no es valiente, como lo es su hermana” (p. 27). Efectivamente, cuando le toca a Pepita ser detenida, se le llena la cabeza de espuma y pierde la consciencia antes de que empiece el interrogatorio.  

Mientras Hortensia está en la cárcel, Pepita hace cuanto pueda para aliviar su sufrimiento. A pesar de que la comida escasea, siempre consigue juntar algo para llevárselo a Hortensia, nunca falta al día de visita, y le hace un vestido bonito. Cuando Hortensia es condenada a muerte, Pepita manda un pliego de súplica a Franco. Durante un mes y medio, la fiel Pepita va a la prisión de Ventas todas las mañanas a preguntar por Hortensia, con el fin de llevar consigo la niña recién nacida cuando esté muerta la madre y encargarse de ella. El último deseo de Hortensia es “Que se lo den a mi hermana, [–] que no lo lleven al orfanato” (p. 228), lo cual no es de extrañar, teniendo en cuenta lo horribles que eran los orfelinatos en aquellos años. 

Es más, Pepita se enreda, poquito a poco, en la actividad subversiva porque así lo quiere su hermana. Actúa como mensajera, llevándole a Hortensia mensajes de Felipe y acude a citas clandestinas con los enlaces de la guerrilla. Medio muerta de miedo, Pepita lo hace todo por el amor que siente por su hermana. “Y ella se levantará, claro que se levantará. Porque chico disgusto se llevaría la Hortensia si llega a enterarse de que Felipe la ha llamado y a ella no le ha dado la gana de ir.” (p. 71).

Pepita insiste en que no quiere tener nada que ver con el Partido Comunista. Lejos de luchar por cuestiones ideológicas, se convierte en enlace del Partido sin querer. “Yo lo hago por mi hermana, ¿sabe usted?, por mi hermana únicamente, que me da mucha lástima.” (p. 106). Más tarde, será por el amor que siente por Paulino. Por el contrario, Hortensia es fiel a sus principios hasta la muerte. Pocas horas antes de su fusilamiento, “el cura la quiso convencer para que confesara y comulgara. Le dijo que su deber era salvarle el alma, y que si se ponía en orden con Dios le dejaba que le diera la teta a la niña. Pero ni confesó ni comulgó, no consintió, esa mujer tenía los principios más hondos que el propio corazón.” (p. 243). 

Mientras su hermana, su padre, Felipe, Paulino, doña Celia y muchos otros a su alrededor están cometidos a combatir contra la dictadura, Pepita advierte que es “de «los demás». Y los demás estamos cansados. Muy cansados. Muy cansados y muy hartos.” (p. 260). Pesimista en cuanto al futuro de la lucha clandestina, predice que “esto no nos va a traer más que desgracias, desgracias, únicamente” (p. 106). 

Después de la muerte de Hortensia, Pepita cuida a su sobrina, Tensi, como si fuese su propia hija. Como le asegura con cariño a la huérfana, es su “madre de mentirijilla” (p. 371). Tensi le recuerda a Pepita su hermana, cuya presencia se siente en cada momento. “Pepita siente al verla [a Tensi] que su madre también la está viendo. [–] Hortensia la estará mirando embelesada, como la mira Pepita.” (p. 395-6). Hortensia le ha delegado el papel de madre, y por el cariño que siente por su hermana, Pepita lo desempeña lo mejor que pueda.  

Tensi hereda el idealismo de sus padres y, al cumplir los dieciocho años, declara que quiere afiliarse al Partido, cosa que Pepita desaprueba decididamente. Sin embargo, poco pesan las prohibiciones de Pepita; mientras Pepita aconseja que Tensi no se meta la política, Hortensia (aun desde la tumba) la anima a hacerlo. Durante toda su niñez y adolescencia, Tensi escucha atentamente las palabras de su madre que retumban en sus oídos: “Lucha, hija mía, lucha siempre, como lucha tu madre, como lucha tu padre, que es nuestro deber, aunque nos cueste la vida.” (p. 398). A los ojos de Tensi, sus padres serán verdaderos héroes, cuyos pasos quiere seguir. A Pepita, en cambio, le aterroriza la idea de que Tensi corra el mismo peligro que ellos.

Sin embargo, no todo es blanco y negro. Por un lado, Pepita va cambiando a lo largo de la novela y descubre que sí tiene coraje cuando haga falta. Por otro lado, el destino de Hortensia sería determinado, en parte, por sus circunstancias. Claro que no podía traicionar a su marido delatándolo en la comisaría. Y no tendría más remedio que echarse al monte cuando la policía la perseguía. La valentía, no sólo la demostraban las que participaban en la lucha armada, sino también las que actuaban en un segundo plano, como enlaces y colaboradoras. Hacían cara a la represión del régimen, burlaban la vigilancia de la Guardia Civil y de la manada de chivatos, y soportaban el constante miedo.

Diario de aprendizaje III (Gonzalo)

DIARIO DE APRENDIZAJE DE LA VOZ DORMIDA.

En este diario quisiera llamar la atención sobre un hecho que aparece reflejado en el libro y que aún hoy día se sigue practicando de manera generalizada entre, sobre todo, las señoras mayores. Hablo y hablaré de los donativos del católico español y sus contradicciones.

En la novela llama la atención cómo Pepita reza a los santos para conseguir sus favores, negocia con ellos, les compra su gracia.

Él nos ayudará. El Altísimo. Pepita se repite a sí misma la frase, y acude esa misma tarde a la iglesia de San Judas Tadeo con un billete de una peseta para su cepillo. Él nos ayudará. ….. Él nos ayudará. El Altísimo. Pepita esperará con paciencia repitiendo su deseo. El nos ayudará. …. Prenderá una vela. Él nos ayudará. Y echará en el cepillo el billete de una peseta mientras dirige su mirada al santo.

Échale tú una mano, San Tadeíto. (Capítulo 25)

¿Habéis visto alguna vez una capillita portátil? Es una pequeña caja de madera de unos de cincuenta centímetros de alto, unos diez de profundidad que contiene la imagen de un santo o de la Virgen María. Una tapa de cristal protege la figura de escayola policromada. Las muy católicas señoras (rara vez algún hombre le presta atención) lo circulan de casa en casa, cada una tiene derecho a prestarle devoción durante una semana, le reza y “negocia” con el santo o la virgen de turno. En la parte inferior de la capillita hay una pequeña hucha cerrada con un candado aun más pequeño. La piadosa señora se encarga de ir añadiendo moneditas una a una hasta que pasada una semana lleva la capillita a la siguiente piadosa de la lista que puede verse en la parte trasera de la cajita. La lista consiste en una sucesión de nombres femeninos típicos de la España profunda de los treinta y cuarenta: Dolores, Charo, Consuelo, Concha, Genoveva, Asunción, Carmen y, claro, María Josefa, o Pepa, como así llaman a mi madre. Sí, mi madre es una de estas piadosas.

Llama la atención que esta generación de señoras a las que les merezco todo el cariño y, en el caso de mi madre, amor, de piadosas tienen más bien poco, viven con una doble moral de la que para nada son conscientes. Son personas, y aquí ya incluyo también a los hombres, que no han vivido en la abundancia precisamente, han sufrido la guerra, la posguerra, el hambre y la necesidad casi a diario. Algunos, claro, más que otros. Estas personas no pueden comprender que un joven pueda comprar una cabra en Uganda para ayudar a otros, pueda pagar el doble por un producto de Comercio Justo o dedique su tiempo y dinero a trabajos sociales aquí o allá. Personas educadas con las más rígidas normas católicas que sin embargo no son capaces de soltar el mínimo céntimo pensando en la comunidad, pero ojo, a Dios sí, al santo, a la Virgen de la capillita.

Y hay que ir a misa, aunque allí no se rece, eso no importa, es que hay que cumplir. Recuerdo una imagen de mi madre y sus tres hermanas charlando en misa sin atender lo más mínimo al cura, pero, ojo, ahí estaban. Ahora, mientras escribo, tengo una sonrisa de oreja a oreja recordando a esas 4 señoras maduras del mismo tamaño rondando el metro y medio vestidas con ropa de invierno mostrando su respecto al Altísimo mientras cotilleaban de sus cosas en voz baja. Una de ellas, mi tía Asunción, va de negro, está de luto, de luto eterno. Su marido murió hace casi treinta años.

Sigo con estas cosas. La semana pasada que estuve en Sanlúcar de Barrameda, tierra natal de mis padres, tuve la ocasión de encontrame en un bar con una hucha que pedía 11 euros de contribución para la reparación de un paso de semana santa. En San Fernando, mi tierra de nacimiento, vi otra parecida aunque no era tan exigente con la cantidad. En fin, qué fácil parece ganarse un pedacito de cielo.

Y depositará un billete de una peseta en el cepillo, para que el santo le diga si Jaime está vivo:

Que se ve que cobras los imposibles por adelantado, y de uno en uno. Tú sí que eres listo. Un imposible: una vela, una perra gorda. Pues por éste te he echado una peseta, y he puesto un velón bien hermoso, que yo también soy muy lista y sé que los trabajos mientras más difíciles, más caros.

De regreso a la pensión, mirará hacia el cielo. Subirá a la azotea para tender una colada blanca y volverá a mirarlo mientras sacude una sábana y la sujeta bien estirada con dos pinzas:

No sabía yo que los santos fueran tan peseteros.

(Cápítulo 19)

Mi tierra es tierra de contradicciones. Mucho se ha hablado de la racanería del católico español que de ninguna manera contribuiría directamente al mantenimiento de la Iglesia. Mucho se ha hablado también de la mano tendida, más bien brazo, por parte del gobierno socialista a la institución eclesiástica que por intentar separar de manera definitiva Estado e Iglesia le ha prometido una partida monetaria gigantesca para paliar sus elevados costes de burocracia y, sobre todo, salud, educación y beneficiencia. El Estado tenía que ser y no el católico español el que se encargara de satisfacer las enormes cantidades de recursos que la Iglesia necesita para sus faraónicas campañas. El luterano finlandés, así como el ortodoxo, contribuye voluntariamente al sostenimiento de su Iglesia, el católico español antes se veía obligado a hacerlo, más tarde podía elegir entre destinarlo a la Iglesia o a organizaciones no gubernamentales (ONG) a la hora de rellenar el Impuesto sobre la Renta. Esta obligatoriedad del pago sostenía a la Iglesia porque si de las piadosas y otros muchos católicos de boquilla dependiera muchos pobres pasarían hambre, y mucha.

Como conclusión a este diario de aprendizaje quisiera sólo llamar la atención de lo complicado de la situación, que ahora, tras haber leído lo aquí escrito entenderéis aún menos. Así son las cosas. ¿Quién entiende al católico español? Católico de puertas para afuera, pero que en semana santa se viste del Ku Klux Klan y desfila por las calles, paga una cantidad considerable y alimenta el negocio de otros que viven exclusivamente de esa semana. La conclusión es que haría falta un estudio de miles de páginas para comenzar a ver la luz de un tema en el que deberían tenerse en cuenta mil factores como historia, religión, tradición, aunque también imaginería y, claro, cultura, pero más bien incultura. Acabo.