Category Archives: Noticia

Noticias o artículos de prensa relacionados con la temática del curso.

El “líquido de la verdad” que mató a Cipriano Martos

El hermano de una víctima del franquismo declara en Sabadell en la causa promovida por una juez argentina

El País – Jesús García- Barcelona – 
Antonio Martos sostiene una fotografía de su hermano delante de los juzgados de Sabadell.
Antonio Martos sostiene una fotografía de su hermano delante de los juzgados de Sabadell. CRISTOBAL CASTRO

Antonio Martos recibió la llamada dos días después: su hermano Cipriano había muerto. No supo por qué ni cómo. Tampoco pudo asistir a su entierro. El cadáver de Cipriano fue depositado, sin la presencia de testigos incómodos, en una fosa de beneficencia del cementerio de Reus. Era el 20 de septiembre de 1973. Cuatro meses después, las autoridades entregaron a Antonio un monedero y otros objetos que su hermano llevaba encima cuando fue trasladado al cuartel de la Guardia Civil de Reus, donde, luego de una angustiosa tortura en la que se le obligó a beber ácido, murió.

Antonio ha vuelto a recordar hoy aquel trágico episodio. Un juez de Sabadell (Barcelona) le ha tomado declaración por exhorto de la juez argentina María Servini, que investiga los crímenes del franquismo. La familia de Cipriano se sumó a la querella presentada por las víctimas y busca justicia. Además de averiguar el nombre de los guardias que suministraron a su hermano el llamado “cóctel de la verdad” (un brebaje a base de “ácido corrosivo”), quieren que se ordene la exhumación de los restos de Cipriano.

[Lee aquí todo el artículo.]

El pensamiento que resquebrajó el Franquismo

Ante la pérdida de influencia de la Filosofía en los planes de estudio, varios académicos reconstruyen cómo desde sus facultades se contribuyó en los sesenta a la lucha por la democracia

Aranguren, en la Facultad de Filosofía y Letras el 18 de octubre de 1976, el día que se reincorporó a su cátedra tras 11 años de suspensión.
Aranguren, en la Facultad de Filosofía y Letras el 18 de octubre de 1976, el día que se reincorporó a su cátedra tras 11 años de suspensión. EFE

 

La facultad estaba tomada por la policía tras las últimas protestas. Unos 3.000 estudiantes acudieron a una asamblea en Filosofía y Letras. Exigían la disolución del sindicato franquista SEU (Sindicato Español Universitario). Los agentes golpearon a los estudiantes. Hubo detenciones. Las revueltas de aquel 24 de febrero de 1965 culminaron con la depuración de los catedráticos que apoyaban a los alumnos, como José Luis López Aranguren, Enrique Tierno Galván o Agustín García Calvo.

Medio siglo después, la Filosofía pierde peso en los institutos con la reforma educativa y hay un extenso debate sobre cómo la reestructuración de sus estudios pueden suponer también una amenaza para su futuro. Respecto a su pasado, la presencia de intelectuales que trajeron a España nuevas corrientes filosóficas desde las universidades en la década de los sesenta e influyeron en las generaciones posteriores les otorgó un papel significativo para abrir camino a la democracia.

“Las facultades de Filosofía fueron fundamentales en la lucha contra el Franquismo”, explica Cristina Hermida del Llano, profesora de Filosofía del Derecho en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid y autora de dos libros y artículos sobre la obra de Aranguren. También destacaban otras Facultades como Derecho, pero la Antropología, la Lógica, la Historia del Pensamiento Político o las Cátedras de Ética y Sociología, se impartían en Filosofía, recuerda Hermida del Llano.

[Lee aquí todo el artículo.]

Hallado el primer corazón conservado en una fosa de la Guerra Civil española

Los órganos de decenas de asesinados en 1936 en un monte de Burgos se mantienen preservados de manera insólita

El País – Manuel Ansede –
Corazón preservado en la fosa común de La Pedraja (Burgos). Serrulla et al.

“Y al fin en un océano de irremediables huesos, tu corazón y el mío naufragarán”, escribió el poeta Miguel Hernández a su esposa desde una trinchera de la Guerra Civil en 1937. El antropólogo forense Fernando Serrulla recuerda perfectamente aquel día de agosto de 2010 en el que recibió una llamada, se subió al coche y condujo desde su casa en Ourense hasta un monte de Burgos, para ver un corazón naufragado en un océano de irremediables huesos. Allí, en la exhumación de una de las mayores fosas comunes de la guerra, la de La Pedraja, habían aparecido cerebros conservados dentro de los cráneos de los asesinados. Y un corazón que dejó de latir en 1936.

[Lee aquí todo el artículo]