Diario de aprendizaje IV (Gonzalo)

Diario de aprendizaje de la película “BUEN VIAJE EXCELENCIA”

Dirección y guión: Albert Boadella.
País:
España.
Año: 2003.
Interpretación: Ramón Fontserè (Franco), Minnie Marx (Dra. Müller), Pilar Sáenz (Doña Carmen), Xavier Boada (Marqués), Jesús Agelet (Pacón), Lluis Elías (Dr. Vicente), María Teresa Berganza (Carmencita), Juan Viadas (Padre Bulart), Saturnino García, Luis Cuenca.
Producción: Andrés Vicente Gómez.
Música: Ángel Illarramendi.
Fotografía:
José Luis López Linares.
Montaje: Alejandro Lázaro.
Dirección artística: Félix Murcia.
Vestuario: Macarena Soto.
Estreno en España: 10 Octubre 2003.

En este diario de aprendizaje quisiera hablar de la película ”Buen viaje su excelencia” de Albert Boadella, fundador y alma del grupo de teatro Els Juglars. Hombre polémico con numerosos problemas con la justicia por sus picantes representaciones teatrales. Sin ir más lejos, en 1977, no olvidemos que ya Franco estaba muerto, fue sometido a un Consejo de Guerra por los contenidos transgresores de la obra ”La Torna” basada en los fusilamientos de dos jóvenes en 1973. Franco muerto pero presente.

La película narra los dos últimos años de vida de Franco, su débil estado de salud, pero sobre todo mental, anuncian su cercana muerte. Incluye numerosos acontecimientos de la vida del dictador, su cruento pasado durante la guerra y la legión en África, su encuentro con Hitler, su amor por el NO DO, su vida en familia, la afición desmesurada de su mujer por las joyas (1), el brazo incorrupto de Santa Teresita de Jesús, los atentados de ETA, en concreto y que marca el fin definitivo de Franco el asesinato del almirante y presidente del gobierno de entonces Carrero Blanco, llamado a ser sucesor del dictador.

Existen varios elementos comunes a lo largo de la película. El primero de ellos: las moscas. Las únicas, tal como se presenta en el filme, capaces de enfrentarse al putrefacto dictador y su apestoso régimen. Moscas en el corrupto Consejo de Ministros, en el gobierno; moscas en el brazo de Santa Teresa, en la Iglesia; moscas en la sopa de la cena, la pestilente familia del dictador. ¡Qué año de moscas! -comenta Carmen Polo en un cena. Diría que otro elemento presente a lo largo de la obra es la presencia del NO DO, así como los recuerdos del propio Franco de un pasado triunfal y glorioso que quedaron muy lejos. Otro elemento es la presencia del guardián de palacio, el joven que presencia los desvaríos del cadáver andante. Todo está visto con sus ojos pícaros, él le da humor a lo que ve. La política también está presente a lo largo de la película. El futuro de España, Franco sueña con el exilio de su esposa, el marido de su hija, el marqués de Villaverde, se apropia de lo que puede ante la muerte inminente del dictador (2), teme problemas para la familia, se habla de la sucesión, del príncipe Juan Carlos, de Arias Navarro (3), el presidente del gobierno tras la muerte de Carrero Blanco. – @page { margin: 2cm } P { margin-bottom: 0.21cm } –>La gente se enfrenta en los bares por motivos políticos y es obligada a participar en manifestaciones, mientras los ministros del gobierno se acusan de rojos los unos a los otros.

El Franco demente, senil, ridículo, blanco de muerte, es presentado con humor, como un tonto payaso que hace reír, que pesca desde la ventana de su habitación, que caza en su propia casa, que desfila en el jardín de su Pardo mientras su propios nietos le faltan el respeto, que necesita música militar para que se le abra el apetito, la misma con la que realiza sus ejercicios matinales, que se niega a ver lo lejano que queda toda la gloria de su pasado y lo pobre, triste y abandonado del campo y espíritu español.

Desde mi modesto punto de vista me parece una obra de arte. Me encantó la película. Cuenta la turbia historia de España con un sentido del humor único. Una maravilla. Por otro lado, y aunque no lo he comprobado, estoy casi seguro de que encontrar esta película en tiendas y videoclubs puede ser una tarea desesperada. Es una pena que la mayoría de los españoles no sean capaces de reconocer las bondades de su cine. En fin. Afortunadamente la obra está ahí, esperando ser rescatada.

1 Carmen Polo visitaba joyerías en las ciudades a las que acompañaba a su marido. Luego nunca pagaba las facturas. Para poder luchar contra esto, las joyerías decidieron actuar de forma dispar, cerrar el día de la visita, un ”cerrado por defunción” era un excusa perfecta, o crear un un fondo de compensación para luchar contro las facturas impagadas.

http://ladecision.wordpress.com/2007/09/25/heroes-de-la-espana-negra-01-carmen-polo-de-franco/

2 http://www.eleconomista.es/economia/noticias/319632/11/07/La-fortuna-de-los-Franco-la-familia-tiene-un-patrimonio-de-500-millones.html

3 Arias Navarro pasará a la historia por este vídeo en el anunció la muerte del Generalísimo: http://www.youtube.com/watch?v=ie0m3EJVf8U&feature=related.

<!– @page { margin: 2cm } TD P { margin-bottom: 0cm } P { margin-bottom: 0.21cm } A:link { so-language: zxx } —

Diario de Aprendizaje III (Hanna)

Antes de empezar a leer el libro Soldados de Salamina de Javier Cercas, Essi , que ya lo había leído, me comentó algunas cosas. Dijo que la primera parte era aburrida, y mientras lo leía, esperaba todo el tiempo cuando empezara el libro por sí. Y cuando, por fin, empezó la segunda parte, “el libro”, esa le parecía aun más aburrida, y ya estaba esperando el fin de esa parte. No sé si era literalmente así lo que me comentó, pero con esta idea empecé a leer el libro. Después de haber leído unas páginas, noté que no estaba nada de acuerdo con Essi -el libro me parecía muy bueno- así que empecé hacer notas de lectura para luego comentar a Essi algunas cosas. Resulta que al final me salió más bien unas observaciones generales sobre el libro y comentarios sobre unos sentimientos que el libro provocó en mí. En este diario de aprendizaje voy a comentar algunos de mis notas de lectura.

Primera parte:Los Amigos del bosque

¿Hay algo de verdad o es plena ficción?”

Creo que esta es la pregunta que todos (menos Gonzalo) hicimos algún momento. No suelo leer la parte informativa sobre el autor antes de empezar el libro, y tampoco lo hizo esta vez. Sólo cuando ya había leído una parte tenía que mirar que tipo de información daba sobre el autor Javier Cercas y si coincidía con el Javier Cercas del libro. No creía que todo sea verdad: la primera parte me parecía demasiada policíaca para serlo, y la descripción de algunas personas me parecía un poco exagerado, no para una novela pero para ser verdaderas personas sí.

Que bueno es! Parece una historia de detectives.”

No hay nada aburrido aquí, ¿qué le pasa a Essi?

Quizá es el mejor de los libros hasta ahora”

A mí me gustan los libros policíacos. Será por eso que me ha gustado tanto la primera parte. Me parecía una historia de detectives, en la que, en lugar de intentar resolver un homicidio, el protagonista tenía en sus manos un caso histórico. Me parecía un caso con suspense, y vivía con Cercas los momentos de búsqueda. Sin embargo todo el tiempo sabía que iba a resolver el caso, como siempre pasa en los libros policíacos. Y no es sólo en esté libro que el protagonista anti héroe gana mi simpatía.

Segunda Parte:Soldados de Salamina

Que largos son los párrafos!”

y las frases”

En la segunda parte los párrafos son realmente largos: un párrafo puede medir hasta 3 páginas. Eso causa que la segunda parte resulta muy pesada para leer. Las frases también son muy largas, y a veces era complicado seguir el texto. Me daba la sensación de quedarme sin aliento porque no sabía dónde parar y respirar un poco (hablando figuradamente). A lo mejor es porque esa parte tiene mucha información, y el estilo histórico es así,pero sea como sea, me resultaba aburrido.

Historia mala”

Con la historia mala refiero al concepto con que un amigo, que ha estudiado historia, describe un estilo de presentar historia. Es el modo con que, por ejemplo, mi profesor de historia en el instituto enseño todo: unas listas largas de guerras en el orden cronológico sin contar nada sobre las condiciones de la sociedad etc. Al final, la segunda parte no era todo así, pero la impresión al principio era esa. Como hemos comentado el la clase, estaba escrito según las convenciones de libros históricos, y eso me habrá dado la idea de la “historia mala”.

ya entiendo el comentario de Essi.”

Mira dos comentarios anteriores.

Los diálogos están escritos de maneras diferentes”

En la segunda parte había una parte en la que me fijé en el estilo de los diálogos. En la página 121 Angelats cuenta lo que había oído Sánchez Mazas y Pere hablar, y está todo escrito en la narración indirecta/directa mezclado, aunque otros casos en la segunda parte hay diálogo directo.

      ¿Lo has oído alguna vez?Claro, dije Pere. Es el pasodoble favorito de Liliana dijo              Sànchez Mazas. A mí me parece muy triste, pero a ella se le van los pies en cuanto oye cuarto notas. Lo hemos bailado tantas veces…Angelats vio que la brasa del cigarrillode S. M. enrojecía[….]

 

Estará así porque no sabemos si la conversación era así no. No es un convención en el que participa el personaje que cuenta la historia, sino lo está escuchando en secreto. A lo mejor el autor reflexiona el nivel de confianza del fuente o sólo quiere diferenciar de algún modo visual que Angelats no participaba en la conversación. Este tipo de diálogo no vuele a repetirse en el libro.

Tercera parte:Cita en Stockton

Ah que bien que vuelve el estilo de la primera parte”

Bla, bla …¿Dónde fue mi historia de detective?

Leer la segunda parte me costó mucho, así que tenía muchas expectativas cuanto a la tercera parte. Aunque el misterio de la primera parte, el relato real de Soldados de Salamina, ya había sido resuelto, esperaba a encontrar otro misterio para el detective Cercas. Me decepcioné un poco. La búsqueda de Miralles no me resultó muy arrebatadora, y luego la historia de Miralles contada por Bolaño no me interesaba tanto: temía que iba ser así el resto del libro. Luego, cuando Cercas va a visitar Miralles en Francia, el libro volvía a ganar mi interés. El final ya no tiene el aspecto del policíaco pero me parecía simpático:el fin del libro me dejé con una sonrisita.

Diario de aprendizaje III (Essi)

Los Soldados de Salamina ha llegado a mucha gente. Lo que me impresionó en la novela es la manera como mezcla los hechos reales y los fictivos dejando el lector confundido. Uno tendría que buscar mucho información sobre el autor y sobre las personas que aparecen en la novela para poder distinguir la ficción y la realidad. Cercas da algunas pistas al lector pero no son fáciles de entender.

Cercas representa al soldado que no mata cuando tiene toda la rázon de hacerlo como una persona muy heróica. En mi opinión en la guerra no hay ganadores ni perdedores. Tampoco hay héroes y villanos. Los motivos del soldado nunca se revelan. Quien sabe, quizás sólo no mató por pura pereza. Además, una persona que ya ha matado talvez dezenas o más de personas pero deja de matar a una, no merece el aprecio que el propagonista de la novela le tiene.

No creo que a los soldados les guste matar. Sólo hacen lo que les han ordenado. Si no lo hicieran probablemente les matarían. En la novela el soldado es el único que ve a Sánchez Mazas. Nadie más sabe que está allí. Nadie le va a acusar de no haber cumplido con su deber. Tiene la oportunidad de hacer lo que le dicte su conciencia porque aunque no sea su decisión de matar es su dedo que apreta el gatillo. Resulta que el tipo a quién no mató no se reformó aunque obtuvo una nueva oportunidad.

—¿Hay alguien por ahí?
El soldado le está mirando; Sánchez Mazas también, pero sus ojos deteriorados no entienden lo que ven: bajo el pelo empapado y la ancha frente y las cejas pobladas de gotas la mirada del soldado no expresa compasión ni odio, ni siquiera desdén, sino una especie de secreta o insondable alegría, algo que linda con la crueldad y se re¬siste a la razón pero tampoco es instinto , algo que vive en ella con la misma ciega obstinación con que la sangre per¬siste en sus conductos y la tierra en su órbita inamovible y todos los seres en su terca condición de seres, algo que elude a las palabras como el agua del arroyo elude a la pie¬dra, porque las palabras sólo están hechas para decirse a sí mismas, para decir lo decible, es decir todo excepto lo que nos gobierna o hace vivir o concierne o somos o es este soldado anónimo y derrotado que ahora mira a ese hombre cuyo cuerpo casi se confunde con la tierra y el agua marrón de la hoya, y que grita con fuerza al aire sin dejar de mirarlo:
—¡Aquí no hay nadie!

La descripción de la mirada del soldado es bastante larga. Según mi entendimiento está basada en las entrevistas guardadas con Sánchez Mazas y en su narración. Claro que el autor tenía que idealizarla un poco para hacerla más dramática. Al final no quiere determinar la expresión del soldado sino más bien narra de lo que no se veía en su mirada. Al protagonista le intrigaba mucho la cuestión en qué pensó el soldado cuando miraba a Sánchez Mazas.

—¿Qué cree usted que pensó?
—¿El soldado? —Me volví hacia él. Con todo su cuerpo apoyado en el bastón, Miralles observaba la luz del semá¬foro, que estaba en rojo. Cuando cambió del rojo al ver de, Miralles me fijó con una mirada neutra. Dijo—: Nada.
—¿Nada?
—Nada.

El protagonista está obsesionado con encontrar un héroe para su libro. La respuesta de Miralles no le conviene. Le habría gustado que Miralles le contestara que probablemente sentía lástima o merced, algún sentimiento noble. No obstante, según el viejo no pensó en absolutamente nada. Miralles lo quiere convencer en que no comprende la naturaleza de una guerra. Estoy de acuerdo con Miralles que Cercas tiene una idea muy idealizada que poco tiene que ver con la realidad.

—¡Hay que joderse con los escritores! —Se rió abierta¬mente—. Así que lo que andaba buscando era un héroe. Y ese héroe soy yo, ¿no? ¡Hay que joderse! ¿Pero no habíamos quedado en que era usted pacifista? ¿Pues sabe una cosa? En la paz no hay héroes, salvo quizás aquel in¬dio bajito que siempre andaba por ahí medio en pelotas… Y ni siquiera él era un héroe, o sólo lo fue cuando lo mataron. Los héroes sólo son héroes cuando se mueren o los matan. Y los héroes de verdad nacen en la guerra y mueren en la guerra. No hay héroes vivos, joven. Todos están muertos. Muertos, muertos, muertos. —Se le quebró la voz; tras una pausa, mientras tragaba saliva, apagó el cigarrillo—. ¿Quiere otro mejunje de estos?

Al final dice el protagonista que lo que escribió es la historia de los olvidos. Talvez no sea tan grave si todo lo que afirma no es exactamente verdad hasta que la historia sea buena. Aunque al mismo tiempo el protagonista insite en que su libro no es una novela sino un relato real. Me parece un poco contradictorio. De todos modos, el deseo del protagonista se ha cumplido. Gracias a la novela de Javier Cercas (la persona real) la historia de Sánchez Mazas y la de otros personajes del libro no será olvidada.

Diario de aprendizaje III (Eeva)

Desde ahora tengo que escribir los diarios de aprendizaje antes de que tratemos las obras en las clases. Al leer Soldados de Salamina escrito por Javier Cercas pensaba que sería fácil escribir el diario. El libro contiene varias ideas interesantes, como la de la novela contra el relato real, la de la autoficción así como la de los personajes que son reales y ficticios a la vez. Sin embargo, no quiero escribir sobre los temas mencionados dado que ya hemos hablado de todo eso y no quiero repetirlo todo. Hasta casi el fin de la obra pensaba que escribiría mi diario sobre el pasodoble, sobre la conexión que establece entre las tres partes del libro. Sin embargo, hacia el fin el autor me quitó la alegría de este pensamiento no sólo por enfatizar que los dos, Miralles y el soldado desconocido bailaron Suspiros de España, sino también por directamente plantear que las dos son una misma persona. Me fastidió un poco, ¿por qué tenía que ser tan explícito sobre el tema? 

Después de dejar varias ideas sobre las que podría haber escrito el diario decidí concentrarme (de nuevo) en la memoria. O sea, aunque ya escribí un diario sobre la memoria colectiva voy a volver al tema puesto que, desde mi punto de vista, la memoria en general es un tema que destaca en la obra. La novela trata el tema más explícitamente que las dos anteriores que hemos leído. O, a lo mejor se lo puede notar más fácilmente por el hecho de que, al contrario de las dos anteriores, Soldados de Salamina no sea sólo un cuento de los años de la guerra, sino describe también las reacciones y las actitudes de nuestros días hacia el tema, tocando así necesariamente la memoria también. Yo veo hasta la primera frase de la novela como una introducción al tema. El autor (o mejor dicho, el narrador…) dice “[f]ue en el verano de 1994, […], cuando oí hablar por primera vez de fusilamiento de Rafael Sánchez Mazas.” Aunque Sánchez Mazas fue una persona importante durante los años de  guerra y durante la dictatura, y aunque él había contado la historia a mucha gente, el narrador nunca la había oído. ¿Por qué no? Porque, a pesar de las varias veces que la contó Sánchez Mazas, no formaba parte de la memoria colectiva, así que no fue recordada sino olvidada.  

En particular durante la primera parte de la obra se trata de la veracidad, de la fiabilidad de la memoria. El narrador duda que pueda contar con lo que le dicen los informantes. Las historias de varias personas le parecen demasiado similares, como si fueran inventadas y no recordadas. Además, se hace notar que el pasado, “sólo lo conocemos a través del filtro de la memoria”. No sólo afecta en la historia quien la cuenta, los vencedores o los perdedores, sino también la memoria de quien la cuenta. O, mejor dicho, la falta de la memoria colectiva, que tal vez fuera más veraz que una memoria individual. En cuanto a la veracidad, el autor (esta vez él y no el narrador…) pone también en duda su propia persona. O sea, al escribir una novela en la que repite constantemente que está escribiendo un relato real, que no se trata de una novela,  está enfatizando que, al fin y al cabo, no se puede contar con la veracidad de nadie, ni siquiera con la de él.  

Especialmente hacia el fin de la obra destaca el tema del olvido relacionado con la muerte. Sólo muere la persona en cuanto nadie se preocupe por contar su historia. El narrador da cuenta de que Miralles casi ya está olvidado, o sea, ya no hay nadie que le hiciera caso. Asimismo entiende que su padre, aunque murió hace seis años, no está muerto porque él todavía le recuerda. Comprende que tiene que contar la historia de Miralles para que no muera, y para que no mueran los amigos de Miralles, que ahora sólo viven en sus memorias. Relacionado con este tema está, desde mi punto de vista, el interés de Angelats hacia el supuesto libro de Sánchez Mazas; como seres humanos en general, él tampoco quiere morir, no quiere que le olviden. Además, yo veo este tema con respecto al tema tratado en toda la obra, el de quién merece ser recordado. Conchi no entiende por qué el narrador quiere escribir sobre Sánchez Mazas y no sobre una persona que merece ser recordada. También me hace pensar en el diario de Hanna que comenté hace algunas semanas, en la que ella puso en duda los trofeos franquistas. Sin embargo, no voy a entrar en todo eso de nuevo, sino concluir que la idea de la memoria contiene muchos aspectos que se puede reflexionar, y Javier Cercas los trata de manera inspirante e interesante.

Diario de aprendizaje III (Seija)

Un viejo hermoso

Soldados de Salamina por Javier Cercas nos cuenta la historia de Rafael Sánchez Mazas, pero – como discutimos en la clase – la novela también hace examen introspectivo y estudia la significancia de la memoria. En esto diario de aprendizaje me voy a concentrar en el carácter de Miralles, especialmente cuando estaba viviendo en un asilo francés. Miralles era uno de los heroes del libro, un personaje muy distintivo. Sin embargo, su historia hubiera quedado totalmente olvidado si no ha llegado Cercas a buscar las memorias cubiertas.

”No sabía que Miralles hubiera hecho la guerra.”
Así dijo la hermana Françoise, uno de los encargados en el asilo. Seguramente, sería muy utíl saber que tipo de vida los habitantes ancianos había tenido antes. Pero la hermana no lo sabía. Eso es el caso también en muchas residencias de la tercera edad en Finlandia. Hay algunos que utilizan biografías cortas para mejor entender las experiencias y la conducta de los ancianos viviendo en un institución. Desgraciadamente, muchas historias son ignorados. Quizá eso es aún más verdad con la historia de los inmigrantes:
”Iba a decirle que Miralles no había hecho una guerra, sino muchas, pero no pude, porque en ese momento vi a Miralles caminando por el desierto de Libia hacia el oasis de Murzuch, joven, desharrapado, polvoriento y anónimo llevando la bandera tricolor de un país que no es su país, de un país que es todos los países y también el país de la libertad” (p. 194).

La hermana Françoise siguió deciendo que no viene alguien a ver a Miralles: ”tiene un carácter un poco difícil”. Claro que tenía, después de hacer ”no una, sino muchas” guerras. Sin embargo, la hermana podía ver una calidad cubierto en Miralles: ”su corazón es de oro”. La hermana estaba justificando el conducta del hombre, defendendo su carácter auténtico. Y tenía razón. Por ejemplo, cuando Miralles se levantó trabajosamente para salir, no quería ningun ayuda: ”Quite, quite, ya le pediré que me eche una mano cuando me haga falta” (p. 184). En esa manera, Miralles quería mantener su honor y independencia. Aunque parecía hosco, también no quería molestar a nadie. No necesitó servicios. Era uno de los tíos bruscos, no fue a hacer nada con los sentimientos dulcísimos. Pero cuando Cercas estaba en punto de salir a España, Miralles le pidió un favor: ”Hace muchos años que no abrazo a nadie.” (p. 204)

Las monjas siempre consideraba Miralles una personaje que necesitaba su cuidado. Era un paciente y un niño. Cuando la hermana Françoise describó la embolia que había paralizado el costado izquierdo de Miralles, ella ”hablaba como la directora de un orfanato tratando de colocarle a un cliente potencial un pupilo díscolo” (p. 194). Una embolia en el cerebro derecho causa paralización del costado izquierdo y, muchas veces, angustia y dificultades con las memorias nonverbales. También es posible que el individuo no puede recognizar todas las emociones tras las palabras. Estos síntomas son diferentes que los de un hombre con la embolia en el cerebro izquierdo, y pueden ayudarnos mejor entender Miralles. Encima, el síndrome post-traumático es bastante común entre los veteranos. La guerra es una experiencia muy estremecendo, y es posible que las memorias se esconden sin embolias o dementia. Como dijo Miralles:
”La verdad es que no lo recuerdo muy bien, todo fue muy confuso. Recuerdo que oímos disparos y que echamos a correr […] No sé cuánto duró la batida, pero de vez en cuando se oían disparos, y era que habían cazado a alguno.” (p. 192)

En fin, Miralles se convertió en un padre suplente para Cercas. Eso me parece muy apto, porque Cercas había mentionado su padre muchas veces, lamentando que nunca escuchaba los cuentos de su propio padre. Quizá la gente realiza que ha perdido algo hasta que está demasiado tarde. Pero afortunadamente hay muchas maneras de formar una familia. ”[…] y los seis alquilaríamos un coche y haríamos excursiones por los pueblos de los alrededores y formaríamos una familia estrafalaria o imposible y entonces Miralles dejaría de ser definitivamente un huérfamo (y quizá yo también)” (p. 206).

Al fin y al cabo, Miralles es un carácter multidimencional: un aislado viejo oliendo ”a medicinas y años de encierro y de verdura hervida”, un hombre ordinario quién disfruta las cosas simples y prohibidos (comida sabrosa, tabaco…), un huérfano sin pasado, el símbolo de las memorias casi pronto olvidados, un misterio para buscar, un heroe nonviolente, la llave para la novela.

Diario de aprendizaje II (Maria)

Ya pensaba que se me había acabado el tiempo para escribir un diario sobre La Voz Dormida pero como veo que todavía colgáis diarios sobre este libro pues intentaré poner mi parte también. Me ha costado mucho elegir un tema para este diario porque todas las ideas que tenía después de haber leído el libro fueron tratadas bastante a fondo en clase y me quedé con la sensación de que todo estaba dicho, que ya no me quedaba nada que añadir. Por eso he tenido este diario en proceso tanto tiempo, por falta de un tema. Al final decidí que en este diario me concentraría en argumentar por qué me gustó tanto la obra y a la vez intentaré convencer a Gonzalo que a pesar de todo es una muy buena novela.

Podéis reíros de mí si queréis pero La Voz Dormida es una de las mejores novelas que he leído en mucho tiempo. Tiene todo lo que yo espero de una buena novela. Tiene un tema que me interesa en general y del cual tengo algún conocimiento previo, en este caso la vida de algunas mujeres recién acabada la guerra civil española. Los acontecimientos se sitúan en un lugar imaginable para mí, en Madrid y sus alrededores y por eso de alguna manera me puedo sentir parte de la escena que se está relatando en la novela. Tiene muchas relaciones personales interesantes, tiene muchos personajes distintos y mucho diálogo entre ellos. Hay poca descripción de la naturaleza, lo cual es bueno porque nada me cansa más al leer una novela que las eternas páginas tras páginas describiendo cómo son los arbustos, de qué color son las flores, con qué velocidad discurre el agua por el río, cuántas raíces y de qué tipo de árboles hay en el sendero etc. No digo que toda descripción sea mala sino sólo que la de la naturaleza me aburre excesivamente. A mí lo que me importa son las acciones, lo que hacen las personas, lo que piensan, el diálogo entre ellas, qué les pasa y cómo. Me encantan las novelas con mucho diálogo y La Voz Dormida es una de ellas. Además del diálogo directo, hay diálogo en la narración indirecta porque Chacón está continuadamente contando lo que dice o dirá alguien a otro. Si tuviera talento para escribir una novela, sería en su totalidad un diálogo. Bueno, exagero un poco pero ya cogéis la idea, ¿no?

En La Voz Dormida hay muchas frases cortas y de sintaxis bastante simple. También se usa mucho el futuro, lo cual me parece genial porque da un toque dramático al libro. Además, hay mucha repetición y como soy así de rara que me encanta oír las mismas historias una y otra vez pues también me parece genial. Todo eso crea un estilo curioso que me encanta. Ya supe después de haber leído la primera frase de la obra que me iba a gustar. “La mujer que iba a morir se llamaba Hortensia.” Nunca más ha empezado un libro de tal manera que casi salto de la cama medio metro gritando ¡Bravo¡ Es un comienzo reducido, dice todo lo que tiene importancia y nada extra, es tan cruel y realista que supe enseguida que pasaría las próximas cinco horas leyendo sin parar. No pude apartarlo de mi vista sino pasé todo el día encerrada en casa leyendo.

Al leer el libro estaba pensando muchas veces si las cosas que contaba Chacón eran reales o ficticias. Sabía que había entrevistado a muchas personas para la novela y que muchas historias tenían un toque real pero era imposible saber cuales eran. Claro que había casos evidentes como el de las trece rosas. Como sabéis, hice mi presentación sobre ellas y para eso vi la película Las Trece Rosas de Emilio Martínez Lázaro. Después de verla era todavía más difícil olvidar lo que había leído. Aunque en el libro de Chacón las trece rosas no son protagonistas, aún así de repente podía ver las caras de los personajes de La Voz Dormida. Eran caras de un actor o una actriz, claro, pero de todos modos empecé a ver los personajes de manera más real. Cualquiera de las personas que aparecieron en la película podía ser Hortensia o Pepita o el abuelo de Elvira. La película me ayudó a entender mejor lo horrible que era la situación en la novela. Por ejemplo, aunque en el libro se da la impresión que la cárcel estaba muy llena, me di cuenta que no lo había registrado completamente en mi cabeza. Pero después de ver la película y ver con los propios ojos que no había ni medio metro espacio libre en el suelo de las celdas y todas dormían ahí juntas casi me da algo. Es una cosa leerlo y otra verlo.

Ha llegado un momento en este curso que simplemente he pensado que no puedo más. Que no valgo para leer todos estos horrores, que sinceramente no quiero saber más. Es todo tan deprimente y soy muy sensible en cuanto a este tipo de acontecimientos históricos. Sin embargo, en La Voz Dormida, a pesar de todo, está presente la esperanza. Se nota en la fuerza que tienen las mujeres, que no se rinden nunca. Se nota la esperanza también en su solidaridad, como se cuidan a una a la otra, como reparten lo poco que tienen. Aunque la situación es casi imposible no dejan de luchar por la libertad, siempre siguen teniendo fe en un día mejor. Aunque la novela cuenta una historia terrible, aun así deja una sensación que todo se solucionará al final. Me dejó la sensación de que Hortensia ganó aunque la mataron. No le pudieron quitar su dignidad, su valor, su importancia en el mundo. Su recuerdo vive, de la misma manera que vive el recuerdo de las trece rosas porque las historias son contadas una y otra vez. Y me gusta saber que soy una de las personas a las que la han contado.

Diario de Aprendizaje II (Hanna)

Las relaciones entre los personajes principales en

La voz dormida

En el imagen las relaciones están marcadas por su prioridad, es decir, basada en mi opinión subjetiva, como veo que son las relaciones principalmente. Se puede hacer mucha especulación sobre los grupos que he creado, y creo que especialmente el papel de Don Fernando tiene mucho que discutir. Claro que el dibujito podría ser mucho más complejo: cada conexión podría ser pintada en varios colores, pero para hacerlo más simple, he decidido marcar cada una en un solo color.

Especialmente la política está en todas partes: Paulino y Felipe son amigos, pero su relación es muy política, Pepita, un personaje a quien no le gusta la política, está, al final, liada políticamente con todo el mundo – con Paulino, Don Fernando, Felipe, Doña Celia etc.. En el gráfico hay al final sólo pocas relaciones políticas, y es por que veo que otras conexiones son más fuertes entre ciertas personas.

Conexiones azules son muy variados -hay amigos, un tipo de abuela(que va cortar un trocito de la tela del vestido de una mujer muerta),patronos- y aunque un grupo de relaciones hubiese podido ser “amigos”,veía más claro no hacerlo, porque casi todos los amigos de este libro tenían motivos para la amistad: unos se conocieron en la cárcel, otros se convirtieron amigos después etc. La conexión “amigo” por sí no habría contado nada en realidad.

Las relaciones que más hay son las que están relacionadas con la cárcel. En realidad hay sólo una persona que no está directamente conectada con la cárcel y ella es Doña Celia. Todos los demás van allí personalmente(para visitar, trabajar,liberar presos etc.) y están en contacto con las guardias(que existen sólo en la cárcel y por eso estás marcadas en verde: todas las personas que tienen relaciones verdes, tienen relaciones con ellas también)

Relaciones familiares también hay varios. Podría haber más incluso, porque por ejemplo Doña Celia llega de ser abuela para Tensi y madre para Pepita, Reme y Tomasa llegan de ser hermanas, Felipe es, más o menos, cuñado de Pepita

Hay solamente 2 relaciones amorosas, entre Pepita y Paulino y Hortensia y Felipe. En el libro hay algunas relaciones amorosos más entre personajes secundarios que no están en el gráfico. La cuestión es ¿si realmente es un libro de historias amorosas? Ya podéis adivinar mi interpretación…

_______________________

Para los que no recuerdan:

Pepita(Pepa) es la hermana de Hortensia, la novia/mujer de Paulino,la tía de Tensi, trabaja para Don Fernando y para Doña Celia(y luegp llega de ser casi su hija) y ve Don Javier muchas veces en la cárcel

Paulino (el chaqueta negra, Jaime) es el novio/marido de Pepita, el amigo de Felipe, el hermano de Elvira, el nieto de Don Javier y políticamente vinculado con Don Fernando.

Felipe (Mateo) es el padre Tensi, el novio de Hortensia,el amigo de Paulino, el novio de la hermana de Pepita y el paciente de Don Fernando.

Tensi es la hija de Felipe y Hortensia, la sobrina de Pepita, la “nieta” de Doña Celia, Don Fernando y Sole están allí cuando nace, y políticamente conectada con Reme.

Doña Celia es la patrona de Pepita, la “madre” y amiga de Pepita, la “abuela” de Tensi, y va al cementerio a cortar un trocito de de tela del vestido de Hortensia muerta.

Don Fernando es el patron de Pepita,está vinculado políticamente con Paulino,el medico de Felipe, Hortensia y Tensi,y Sole le ayuda en la hospital de la cárcel.

Don Javier es el abuelo de Paulino y Elvira, y en contacto con Pepita en la cárcel.

Elvira(Celia) es una de las presas y así conectada con Hortensia, Sole,Tomasa y Reme, la hermana de Paulino,la sobrina de Don Javier

Hortensia es la novia de Felipe,la madre de Tensi, la hermana de Pepita, la paciente de Don Fernando,una de las presas y así conectada con Elvira, Sole,Tomasa y Reme, Sole le ayuda dar la luz,y Doña Celia le corta un trocito del vestido cuando está muerta.

Sole es una de las presas y así conectada con Hortensia, Elvira,Tomasa y Reme,ayuda Hortensia cuando da la luz y nace Tensi,ayuda Don Fernando en la hospital de la cárcel, ayuda Tomasa cuando está aislada y enferma.

Tomasa es una de las presas y así conectada con Hortensia, Sole,Elvira y Reme,Sole la ayuda cuando está enferma, llega de ser la “hermana” de Reme

Reme es una de las presas y así conectada con Hortensia, Sole,Tomasa y Elvira, llega de ser la “hermana” de Tomasa, políticamente conectada con Tensi

Las guardias están en contacto con todas las presas(Sole, Elvira,Hortensia,Reme, Tomasa),y con las familiares que las visitan(Pepita,Don Javier),con la niña que nace en la cárcel(Tensi),trabajan en el mismo lugar que Don Fernando,y caen en la trampa de Paulino y Felipe de liberar unas presas.

Diario de aprendizaje II (Essi)

Para empezar quiero decir que la novela La Voz Dormida me encanta. Me enganchó desde el principio. Cuenta historias emocionantes de un grupo de mujeres valientes en la posguerra. Ni el estilo raro de Dulce Chacón de usar mucha repetición me molesta. Especialmente me gustan los detalles como el hecho que Tomasa preguntara a todos si habían visto el mar porque el río le llevó sus hijos al mar. También me emocionó una parte donde las hijas de una preso no reconocen a su madre y al verla se asustan. En ambos se transmite el dolor de una madre que no puede estar con sus hijos.

En este diario voy a hablar de cómo se representa la religión en la obra. Como ya hablamos en clase, una de las ideas fundamentales del franquismo es la unión entre la Iglesia y el Estado. Querían tener una España unida católica donde predominan los valores cristianos tradicionales. Cuando quería familiarme con el blog del curso encontré el himno que se llama Himno de combate. De mi punto de vista este fragmento del himno que sigue representa bien la ideología franquista relacionada con la religión: España es un país fuerte porque tiene el Dios en su lado.

Sobre el mundo cobarde y avaro,
sin justicia, belleza, ni Dios,
impongamos nosotros la garra
del imperio solar español.
(Juan Aparicio, 1931)

Me llamó la atención en el libro es la conduncta del cura y de las monjas. Me habría gustado saber más de ellos. En La Voz Dormida no hay ninguna justificación más por su comportamiento hostil que el hecho que las presas son supuestamente comunistas. La religión se convierte en una arma. Las presas se niegan de comulgar porque no quieren dar gusto a las monjas. Sin embargo, no parece que tengan algo contra la religión en general.

A las siete de la mañana se levantaron las presas. Era el día de Navidad, y era día de visita. Asistieron a misa obligadas, como todos los días de precepto, pero sólo algunas comulgaron. Las demás permanecieron de pie en señal de protesta durante toda la liturgia y escucharon con la cabeza alta las imprecaciones que el cura les dirigió en la homilía:
—Sois escoria, y por eso estáis aquí. Y si no conocéis esa palabra, yo os voy a decir lo que significa escoria. Mierda, significa mierda.
Se puede preguntar qué ha pasado a la idea fundamental del cristianismo. ¿El Dios quiere a todos, no? Me parece que el cura y las monjas en la novela han olvidado quién es su señor de verdad. Se han convertido en personas políticas iguales que los demás. La siguiente cita trata sobre un conflicto entre Tomasa y una monja.

—El culto religioso forma parte de su reeducación. No han querido comulgar y hoy ha nacido Cristo. Van a darle todas un beso, y la que no se lo dé se queda sin comunicar esta tarde.
Una a una, las presas fueron besando el pie ofrecido. Una a una, inclinaron la cabeza para besar al Niño. La Veneno lo sostenía a la altura de su estómago para obligarlas a una inclinación pronunciada. Después de cada beso, Mercedes secaba el pie de cartón piedra con un pañito de lino almidonado.
—Ahora usted, Tomasa.
Es el turno de Tomasa, que no puede contener su ira. Cuando se le acercó La Veneno, la extremeña le mantuvo la mirada, con la boca apretada de rabia. Después de unos minutos, la monja obligó a Tomasa. Atrajo la cabeza de la reclusa hacia el Niño Jesús. Tomasa agachó la cabeza, acercó los labios al pequeño pie, y en lugar de besarlo, abrió la boca y separó los dientes.
Un crujido resonó en el silencio de la galería.
Un crujido.
Y una boca que se alza sonriendo, con un dedo entre los dientes.
Y un grito:
—¡Bestia comunista!
El grito es de la hermana María de los Serafines. Mercedes acerca su pañito almidonado al pie del Niño Jesús y cubre su amputación como quien cura una herida. La monja vuelve a gritar:
—¡Bestia comunista!

La monja le llama “comunista”. Creo que quiere decir que son paganas. Recuerdo que en clases de historia hemos hablado de la posición de la religión en la Unión Soviética. Querían erradicar la religión porque consideraban que tenía una influencia negativa sobre la sociedad. Se decía que era opio del pueblo. También según Carlos Marx las ideas del cristianismo son un obstáculo para la realización de una sociedad comunista porque la gente no quiere luchar por salir de la miseria terrenal como creen que los espera un paraíso después de la muerte. Sin embargo, la mayoría de las mujeres en Ventas no han adaptado las ideas del comunismo sino quieren ayudar a los suyos.
Cuando Tomasa está en la celda isolada piensa en las monjas y su comportamiento: Tampoco las monjas son buenas, y eso que tienen la obligación de ser buenas. Pero no lo son, más parecen guardias civiles rancios. Durante muchas guerras y en los tiempos malos la religión consuela a la gente. En esta batalla, no obstante, los funcionarios religiosos son enemigos de las presas y las tratan correspondientemente. Es muy contradictorio que las monjas actúen de ese modo. Me gustaría saber cuál fue la reacción de las personas muy católicas cuando leyeron esta obra.
Sin embargo, la hermana de Tensi, Pepita acude a la iglesia. Dice que cree en Dios. Y al final consigue que el cura le case con Paulino aunque él es una persona política y considerado como ateo. Le parece muy importante el sacramento de matrimonio. Ella sigue siendo religiosa aunque la iglesia condena a sus sres queridos. Al final, no toda la representación de la iglesia es negativa en la novela. Por ejemplo fue gracias al Papa que muchos presos fueron indultados.
http://www.evl.fi/kkh/ktk/2004_05_13altorstaivieras.htm
http://fi.wikipedia.org/wiki/Marxilainen_uskontokritiikki

Diario de aprendizaje II (Marianne)

En este diario me concentro en la división de la historia sentimental versus la historia real con el elemento sentimental. Después de la clase me quedé pensado en la combinación de las dos. Literatura siempre tiene la libertad de tratar los temas desde un punto de vista poco convencional y hasta inaceptable (si es posible). No obstante, existen problemas de todo tipo en el tratamiento de una historia verdadera cuando es modificada en una forma fictiva, y no estoy segura de que la autora Dulce Chacón hubiera tenido éxito en su intento de combinarlas en “La voz dormida”. Me encantó la novela, pero la leí como una novela rosa. A lo mejor las historias reales merecen ser contadas con todo el horror con lo que han sido vividas. Al fin y al cabo, de la novela solamente me acuerdo de Pepita, la protagonista atrapada a la vida de la oposición por amor.

La relación entre la credibilidad y “ternurización” (como lo describe José-Carlos Mainer en su crítica en el ppt de Elina) puede ser problemática. La novela me dejó una impresión de ser pura ficción. Las páginas de los agradecimientos me sorprendieron y me dejan en un estado de los pensamientos en contradicción. ¿Cuál es ficción y cuál no lo es? La realidad brutal vivida sin demasiada desesperación no puede ser la verdadera realidad durante la guerra, en una cárcel y ni durante los actos represivos de posguerra. Se habla de la desmoralización, pero en la novela no existe. El estilo suavizante quizá no da bastante peso a los hechos atroces ocurridos en la realidad, que tienen el derecho de ser contadas, pero en esta novela no son protagonistas sino pasan al segundo plano de una historia de amor. Sirven para esta historia como entorno trágico que ha de ser aguantado para alcanzar el feliz final. En el texto faltan las palabras finales escritas “vivieron felices y comieron perdices”, pero existen en esta historia sentimental también sin la forma textual concreta.

Por otro lado, la novela ofrece un punto de vista de las personas invisiblemente heroicas, que intentan sobrevivir entre los dos frentes y en unas circunstancias en las que es casi imposible rechazar uno u otro. Sus nombres no son mencionados en las historias de los partidos, aunque ellos son el intermediario, el enlace que detiene a unos de salir del país y a otros de convertirlo en un culto de fascismo del pueblo entero. Todos no son hombres políticos ni en una situación imperiosa, y se llevan más o menos bien con el entorno reinante. Siguen viviendo – muriendo, naciendo y enamorándose – a pesar de todo.

El amor en ese entorno debería ofrecer un contraste a los horrores, pero en esta novela no funciona de esa manera. No intensifica, más bien palidece los horrores, como el rojo y el blanco desaparecen en el rosa.

Otro problema es el toque idealizador de la lucha armada. El estilo amoroso no deja que se destaque la realidad brutal y no pinta la lucha con colores oscuros. En la obra, la lucha vale la pena y las personas no pierden la esperanza sobre la victoria. No es nada nuevo hacer románticas las realidades de carácter contrario a lo ideal, y no está empleado exclusivamente por las autoras. El resultado final de la novela, la sensación de que no es real, la descarga del conflicto: las novelas sentimentales no dan impulsos a los campeones de la libertad ni a los nuevos aventureros, los turistas de guerra etc.

Quizás la novela no es políticamente comprometida, al menos no directamente, sin embargo, la idealización de la situación toma una postura parcial. Existe bastante clara distribución entre lo malo y lo bueno. Los maquis matan y luego dan justificaciones con lo que demuestran lo fuerte que es su confianza en la doctrina marxista. A los malos, no se les da la posibilidad de explicar sus actos. Me parece que la objetividad todavía no ha llegado a la literatura, posiblemente, porque elimina el ambiente y no van muy bien juntos. La historia real debería ser neutral y objetiva. La novelística antifranquista no lo es.

No sé si la voz dormida es una novela rosa o una historia con sentimientos. Es tan fácil de leer como cualquiera novela rosa, y a lo mejor por ello, la historia verdadera se convierte en algo difícil de creer .

Diario de aprendizaje II (Seija)

APARENTEMENTE TRIVIAL

”La mujer que iba a morir se llamaba Hortensia. Tenía los ojos oscuros y no hablaba nunca en voz alta.” Así empieza la novela de Dulce Chacón, La voz dormida (2002). Es una cuenta de la guerra civil española describido del punto de vista de las mujeres. Principalmente esto libro no es sobre de los perpetraciones más injustos que pueden hacer durante la guerra, por ejemplo los violaciones, sino que sobre las experiencias cotidianas y típicas de las mujeres. Aunque la vida cotidiana por la mayoría en esta novela significa una vida en el cárcel, una vida llena de injusticias y miedo, también hay felicidad y cariño.

En esto diario de aprendizaje voy a contemplar el papel y experiencias distintas de las mujeres durante la guerra civil española. ¿Cuales experiencias pequeñas tenemos que considerar? No queremos escribir una historia superficial, sólamente sobre las luchas y movimientos de los jefes grandes.

Las experiencias distinctivamente femeninas incluyen el embarazo y el parto, la menstruación y la menopausia. Por ejemplo, las protagonistas describen cómo las mujeres en el cárcel pueden arreglárse cuándo tienen no más que tres paños higiénicos. Hay también descripciones de las reglas morales para los novios en la sociedad española de aquella epoca.

Hay otras experiencias y problemas típicas que no son tan obvias. Las mujeres sufrieron de distintas castigos que los hombres. Por ejemplo, se pelaron la cabeza. En La voz dormida hay muchas pasajes sobre la importancia del pelo. Una mujer podía peinar el pelo de la otra y, en esta manera, demostrar su afección.

Una descripción sobre la vida cotidiana es Doña Celia mirando Pepita cuando ella planchaba el vestido de Hortensia. Claro, en aquellos tiempos, a planchar era trabajo de las mujeres. Ambos ejemplos (peinar y planchar) simbolizan algo fragil, algo que se pueden perder: momentos pequeños y aparentemente trivial, sin importancia. Pero actualmente son muy significativos. Estos tipos de experiencias forman un parte de la cultura feminina, por lo menos en España del período. Son exactamente estos experiencias que La voz dormida se hace audible.

Las ”cosas de mujeres”, una y otra vez romanticas, salin a la superficie y crean una pintura del miedo silencioso mezclado con añoranza y amor. Por ejemplo, Hortensia ha recibido un mensaje de su marido, y ahora tenía que tragarlo: ”No quiere tragar, desea mantener en su boca los besos que le manda Felipe. […] Quire saborear su nombre, escrito por la mano de Felipe. Cómetelo, Tensi, no sabe mal, y piensa en mí. La celulosa se va deshaciendo y Hortensia no quiere tragar. Piensa que estaré en tu boca, Tensi. La bola seca que se formó al principio es ya una pasta amarga con sabor a tinta. No quiere tragar, pero los pasos de la guardiana se acercan. Te mando muchos besos, Tensi, todos lo que no he podido darte. Los pasos de la guardiana se acercan. Te mando muchos besos, Tensi. Los pasos de la guardiana resuenan por la galería, es la hora de taller. Aguanta, vida mía.” (p. 10) Esto pasaje tiene suspensión, y me gusta mucho la alteraciónes entre lo que está ocurrido y lo que está diciendo Felipe y pensando Hortensia. Todo eso es mezclado con los acercandos pasos de la guardiana.

El punto de visto cambia a menudo. Hay varias memorias. Hay distintas personajes que han  dado sus historias a la escritora. Y Dulce Chacón ha dadolas la voz. Hay tambien varios silencios. Las mujeres observan el una al otra, reflexionan los modos de supervivencia, y recibin fuerza de la historias de cada una.

Tomasa, una mujer fuerte, está muy discontenta porque su amiga, Reme, incorpora a la fila para ir al taller. A Tomasa se parece mansa, una persona que no sabe valor. Reme sólo cuenta los muertos y los llora. Pero en la celda de aislamiento Tomasa no puede más que pensar en Reme: la risa de Reme, su voz que es ”un gallo negro en una noche negra”. El cárcel es un sitio de restricciones, reglas y regulaciones, pero una mujer como Reme – silencioso y sonriente – puede sobrevivir. Por supuesto, ella es silencioso porque las autoridades lo quieren; pero es también sonriente porque la sonrisa se ayuda endurecerse. En la sociedad patriarcal las mujeres son flexibles y silenciosos simplemente para sobrevivir. Y la gente en general (los hombres equal que las mujeres) no quieren que la opresión los continua definir para siempre y por todas partes: ”Ella se niegan aceptar que los tres años de guerra comienzan a formar parte de la Historia. No. Sus muertos no forman parte de la Historia […] Ella no va a dar treinta años de su vida para la Historia. Ni un solo día, ni un solo muerto para la Historia.”  (p. 11)

Pero a tener una historia completa, debemos que escribir todo el cuento. Muchas veces las historias de las mujeres quedan en el silencio. Ya hay ”un espacio blanco en el tiempo pasado, un espacio que sólo puede llenar con palabras.” (p. 157)