Los paratextos en la novela “La voz dormida”

Hola a todos:

Me adelanto un poco a la fecha de entrega de trabajos, subiendo hoy el trabajo del relato: La voz dormida. Muchas gracias y nos vemos el próximo jueves!

lavozdormida

  1. Introducción

Después de leer las lecturas obligatorias, Luna de lobos y La voz dormida, he de reconocer que me ha cautivado y ha conseguido que opte por realizar este trabajo la pluma de la escritora Dulce Chacón. Definida como novela histórica, se desarrolla en la postguerra civil española (1939-1963), estructurada en tres partes. Fue publicada en 2002 por la editorial Alfaguara.

La trama se desenvuelve principalmente en dos sitios. La cárcel de Ventas para mujeres, donde un grupo de presidiarias republicanas hacen lo imposible por sobrevivir, las encarceladas, y una pensión de la calle Atocha, donde vive otra de las protagonistas representando la otra cara de la moneda, simbolizando a las mujeres libres.

Para este trabajo, he elegido el tema de análisis de paratextos. Observé que el ejemplar que leí no tenía el paratexto más importante, no tenía portada. Tenía en mis manos un libro negro que apenas decía en el canto: La voz dormida, Dulce Chacón. Después de leer el artículo de Edurne Portela, me hizo reflexionar cuán de importante es hoy en día una buena portada, ya que guían al lector hacia una lectura efectiva. En este trabajo trataré de analizar los paratextos de la novela y finalmente dar mi opinión sobre ellos.

  1. ¿Qué son los paratextos?

Antes de comenzar el tema de análisis, conviene mencionar de manera sucinta. En primer lugar, definir qué es un paratexto, “un discurso auxiliar, al servicio del texto, que es su razón de ser”. Así fue cómo lo definió Genette, considerado como uno de los padres de la narratología. Su finalidad es aportar más información sobre la obra en cuestión y organizar su estructura. G. Genette organiza su descripción de los elementos que integran el paratexto a partir de las clásicas preguntas: ¿quién?, ¿cómo?, ¿dónde?, ¿cuándo?, ¿para qué? Atendiendo a estas preguntas se pueden clasificar los paratextos en: paratexto icónico (ilustraciones, esquemas, fotografías, variaciones tipográficas, diagramación, etc.); paratexto verbal (título, prólogo, índice, referencias bibliográficas, notas al pie, etc.). Otra posible clasificación sería: paratextos a cargo del autor (en muchas ocasiones es él quien redacta el prólogo, las notas aclaratorias, los índices, los títulos y subtítulos, la dedicatoria, la bibliografía, los glosarios y los apéndices); paratextos a cargo del editor (solapas, tapas, contratapas, las que constituyen lugares estratégicos de influencia sobre el público, ilustraciones); paratextos a cargo de un tercero (en algunos casos, los prólogos son escritos por personalidades reconocidas, en ciertos libros aparecen comentarios, glosas, notas al pie hechas por especialistas con el propósito de explicar o aclarar algunos aspectos, con el propósito de facilitar la comprensión. Algunos paratextos, como el título del libro y el prólogo, pueden ser el resultado de “negociaciones” entre el editor y el autor (“Los paratextos como guía de lectura”, 2016).

3. Los paratextos en la obra La voz dormida

Título: La voz dormida. Por norma general, el título se sitúa en la portada y en lomo del libro acompañando al nombre del autor y al sello de la editorial. Este título queda explicado de una manera muy poética en la parte II, capítulo 17, momento en el que Tomasa, grita en la celda incomunicada su historia, esa historia que no se había atrevido a contar nunca y que comienza a hacerlo para no volverse loca y para sobrevivir en la cárcel como le había dicho Hortensia. Al mismo tiempo el título va unido a la dedicatoria.

Dedicatoria: “A los que se vieron obligados a guardar silencio”. Con esta frase, la autora ya deja claro qué es lo que el lector se va a encontrar en su relato. La historia de la parte de los vencidos en la Guerra Civil, aquellos que tuvieron que guardar silencio. Desde mi punto de vista, existen muchos tipos de silencio, los principales que se encuentran en esta obra son: silencio de duelo (aquel que mantienes por tus seres queridos), silencio de protección (aquel para evitar delatar a tus conocidos); silencio de cobardía (aquel que usas para escapar del castigo), silencio de impotencia (aquel que debes mantener para en algunos casos sobrevivir), silencio de orgullo (aquel que mantienen las presas que son fusiladas), silencio de soberbia y orgullo (aquel que mantiene la mujer de Fernando, porque no quiere perder sus estatus social) y el peor de todos, el silencio de dolor.

Datos editoriales: Incluyendo los datos básicos de la obra, junto con los datos relevantes de la editorial. Aquí se halla la información de la fotografía de la portada. Miliciana de la “Columna Uribarry” con un niño en brazos. Archivo General de la Administración (Alcalá de Henares, Madrid). Indagando más en estos datos encontré que esta Columna Uribarry fue muy activa a comienzos de la Guerra Civil. Creada por Manuel Uribarry, en Valencia, se desplazó hasta las Islas Baleares para evitar que los italianos pusieran armamento pesado en las proximidades de la Península y posteriormente se marchó al Frente de Extremadura para contraatacar a las columnas del Ejército de África que avanzaban hacia Madrid.

Epígrafes, cada parte de la novela tiene el suyo propio.

“En vano dibujas corazones en la ventana: el caudillo del silencio abajo, en el patio del castillo, alista soldados” Paul Celan. Poeta Alemán de origen judío rumano, que sufrió él mismo los horrores de una guerra. Su madre fue fusilada y su padre enviado a un campo de concentración, donde murió de tifus. Estuvo en un campo de trabajo hasta 1944. Militó activamente en las organizaciones socialistas y apoyó la causa de la República en la Guerra Civil.  La cita sugiere el contraste entre los sueños y la crudeza de la realidad (Leguen Peres, Almela Boix, Sanfilippo, 2010). La autora en una de sus entrevistas, dijo que fue un autor que le influyó mucho. Es el epígrafe de la parte I de la novela.

“Quieres llorar. Y es tiempo de sequía. Quieres llorar. Y son tus ojos girasoles marchitos” Martín Romero Moreno. Poeta extremeño, vecino de Zafra, localidad donde Dulce Chacón nació y creció. Un guiño muy especial hacia un poeta de su tierra. Es de una fuerza increíble, ya que refleja lo que está pasando en la España de la postguerra. Quieres llorar, pero no puedes, tienes muchos ojos que te miran. Ni en tu propia casa estarás tranquilo para poder llorar y contar tu historia. La sociedad de ese momento te lo impide. Refleja otro contraste entre el orgullo y el coraje frente al despotismo y la tiranía (Leguen Peres et al., 2010). Es el epígrafe de la II parte del relato.

“… si no veis a nadie, si os asustan los lápices sin punta, si la madre España cae- digo, es un decir- salid niños del mundo, id a buscarla! …” César Vallejo. Poeta peruano, figuras de la lírica hispanoamericana del siglo XX. Este poema da nombre a una de sus obras póstumas que se editaron después de su muerte, España, aparta de mí este cáliz (1940), conmovedora visión de la guerra de España y expresión de su madurez poética, el poemario canta al pueblo en lucha, a las tierras recorridas por la contienda, y en que da salida a su amor por España y a su esperanza y al absurdo de la guerra (Biografía de César Vallejo, 2016). La necesidad de luchar por los sueños y no resignarse, no rendirse. Ya que la desgracia de Hortensia al comienzo de la novela, se convierte en esperanza cuando Tensi, su hija, retoma la lucha que su madre comenzó, liberar a España de la dictadura en la que está envuelta. Es el epígrafe de la parte III de la narración.

“Y a lo lejos la empalizada temporal improvisaba el horizonte imprescindible” Luis Álvarez Piñer. Poeta y ensayista asturiano, muy ligado al partido y movimiento republicano. Este epígrafe se localiza antes de los agradecimientos, algo que no suele ser muy habitual; por lo que mucha gente ha considerado que quizás no sea un simple anexo de agradecimientos y debería ser considerado como una parte más de la propia historia.

Agradecimientos finales:

Un primer agradecimiento general a todos aquellos que han compartido su historia con la autora. “Mi gratitud a todas las personas que me han regalado su historia”

Continúa, un agradecimiento exclusivo a Pepita, la cordobesa de ojos azulísimos, y a su marido Jaime. Ya que se trata de los protagonistas que más han modelado la novela. Gracias a este agradecimiento, se puede saber que Pepita, seguía viva en el momento que se editó el libro y que su marido falleció a los pocos años de salir de la cárcel y rehacer su vida juntos en Córdoba.

Por último, la autora acaba con los agradecimientos a cada una de las personas que le han regalado su historia. Unas con nombres propios y otras sin nombre para mantener su anonimato. Con los años que han pasado y todavía hay silencio por romper. A ver si esas voces despiertan y gritan a pleno pulmón.

Para finalizar con este trabajo, comentar brevemente un detalle relativo al paratexto más importante que existe hoy en día, la portada. Cuando recogí el libro en la biblioteca me encontré con libro negro que nada más llevaba grabado en su lomo La voz dormida, Dulce Chacón. Y me dispuse a leerlo sin más. En ese momento, como lectora, no disponía de más información que el título, no pude hacerme una idea de qué es lo que estaba entre mis manos y tengo que decir que fue lo que más me gustó. Al no ver la portada con la foto la miliciana de la “Columna de Uribarry”, simplemente leí el libro y posteriormente cuando contemplé la portada, supe sin ninguna duda que la autora había hecho un trabajo exquisito, realmente la foto era “nuestra” Tensi.

Bibliografía

  • Alvarado, Maite. Paratexto (2006). Buenos Aires EUDEBA.
  • Biografía de César Vallejo. (2016). Biografiasyvidas.com. Retrieved 23 October 2016, from http://www.biografiasyvidas.com/biografia/v/vallejo.htm
  • Cervantes, B. (2016). Textos y paratextos en los libros infantiles / Gemma Lluch Crespo | Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. com. Retrieved 23 October 2016, from http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/textos-y-paratextos-en-los-libros-infantiles–0/html/361ad18e-783d-4c44-be20-83a92e797681_2.html
  • LEGUEN PERES Briguitte, ALMELA BOIX Margarita, SANFILIPPO Marina. Universos Femeninos en la Literatura Actual. Mujeres de Papel. UNED. UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION A DISTANCIA, 2010.
  • Los paratextos como guía de lectura. (2016). ar. Retrieved 23 October 2016, from https://www.educ.ar/dinamico/UnidadHtml__get__20c3a89c-7a0b-11e1-83aa-ed15e3c494af/index.html
  • Los paratextos. (2016). com. Retrieved 23 October 2016, from https://prezi.com/2ga4ilaplach/los-paratextos/

Muestra sobre Franco, Victòria, República, Impunitat i Espai urbà en Barcelona

Muestra en el centro cultural del Born BCN

Hola todos,

Leyendo el periódico esta mañana, me he encontrando con este artículo. Se trata de una exposición sobre Franco, y una de las estatuas de la muestra la han decapitado.

A ver qué os parece

Nos vemos en la siguiente clase!

Miguel Hernández

Aquí os dejo la presentación de Miguel Hernández.

miguel-hernandez

Este es un poema de Miguel Hernández cantado por Joan Manuel Serrat:

Para la libertad sangro, lucho, pervivo.
Para la libertad, mis ojos y mis manos,
como un árbol carnal, generoso y cautivo,
doy a los cirujanos.

Para la libertad siento más corazones
que arenas en mi pecho: dan espumas mis venas,
y entro en los hospitales, y entro en los algodones
como en las azucenas.

Para la libertad me desprendo a balazos
de los que han revolcado su estatua por el lodo.
Y me desprendo a golpes de mis pies, de mis brazos,
de mi casa, de todo.

Porque donde unas cuencas vacías amanezcan,
ella pondrá dos piedras de futura mirada
y hará que nuevos brazos y nuevas piernas crezcan
en la carne talada.

Retoñarán aladas de savia sin otoño
reliquias de mi cuerpo que pierdo en cada herida.
Porque soy como el árbol talado, que retoño:
porque aún tengo la vida.

MIGUEL HERNÁNDEZ, El hombre acecha, (1938-39)

La voz dormida llevada a la música y al cine

Os dejo aquí algunas cosas relacionadas con La voz dormida que os pueden interesar.

Escuchad con atención la letra de esta canción (“Hasta siempre Tensi” de Barricada, del disco La tierra está sorda):

Tenéis aquí un artículo publicado en El País sobre el disco-libro de Barricada.

Y este documental narra el viaje de Barricada a Zafra (Badajoz), lugar de orígen de Dulce Chacón:

Para más información sobre el disco, podéis ver el siguiente artículo:

P. Folgueira (2012): “La tierra está sorda. La visión del grupo Barricada sobre la Guerra Civil”. Clío 38.

* * * * *

La voz dormida también ha sido adaptada al cine. La película, también titulada La voz dormida (2011), fue dirigida por Benito Zambrano. Aquí tenéis el tráiler:

Y aquí una crítica no tan elogiosa de la película.

Los exlegionarios irán a los tribunales si se retira la calle a Millán Astray

Los exmilitares han tachado de “opacidad informativa” al Comisionado por no facilitarles el expediente oficial

F. Javier Barroso El PaísMadrid

Los antiguos caballeros legionarios de gran parte de España se han unido para intentar detener la retirada de la calle de General Millán Astray, en el distrito madrileño de Latina, al fundador de la Legión. Esta es una de las calles que seleccionó el Comisionado de la Memoria Histórica, presidido por Francisca Sahuquillo, para borrar las huellas del franquismo en la capital. Los legionarios han decidido “luchar en esta batalla hasta la muerte” y anuncian que llegaran a los tribunales.

Un total de 13 Hermandades de Antiguos Legionarios repartidas por toda la geografía se han unido y han presentado alegaciones contra la decisión del Comisionado, ya que, en su opinión, existen graves errores históricos que impiden que el creador de la Legión española se incluya dentro de la purga de calles.

La calle que actualmente pertenece al general se le concedió en febrero de 1925, mucho antes de que se iniciara la Guerra Civil. Pertenecía a unos campos que fueron donados por su propietario, según los antiguos caballeros, para levantar viviendas y escuelas para los integrantes de la legión. “Tenemos las informaciones que publicaron los diarios de la época y que demuestran que su instauración fue muy anterior al comienzo de la guerra”, ha reconocido el antiguo legionario y doctor en Economía, Guillermo Rocafort. En un principio se trató de una plaza, pero después se le pasó a una de las avenidas más importantes del barrio de la Legión, actual de Las Águilas. “Cuando se inició la guerra, estaba exiliado en Argentina”, ha añadido.

Otro de los motivos que ha utilizado el Comisionado es que el general José Millán Astray fundó Radio Nacional de España (RNE), considerada un aparato de propaganda del Régimen franquista. Comenzó a emitir en Salamanca el 19 de enero de 1937. Precisamente ese día cesaba en sus funciones el militar español. Ni siquiera acudió al primer programa. “Se ha abierto una campaña de revanchismo y no nos vamos a rendir hasta que se limpie el nombre del general”, ha destacado el teniente coronel José Pérez Recena.

El tercer supuesto incidente fue el que enfrentó a Millán Astray con el escritor Miguel de Unamuno en la Universidad de Salamanca el 12 de octubre de 1936. Los legionarios mantienen que no ha quedado acreditado que el general se enfrentara contra el literato y que todo se debe a “tergiversaciones” que se han ido perpetuando durante la historia. “Creemos que en este caso no se puede aplicar el artículo 15 de la Ley de la Memoria Histórica, porque Millán Astray no participó en la sublevación de 1936 ni en la represión de la Dictadura. Sí, participó en la Guerra Civil pero como miles de militares”, ha añadido el teniente coronel.

Los ponentes han recordado la labor social de Millán Astray durante la etapa posterior a la guerra y cómo se dedicó a ayudar a los más necesitados del barrio y a la zona de las Latas (actual Moratalaz), a donde llevaba comida, mantas y ayudaba a las familias sin recurso. “Los días duros de invierno se quitaba su abrigo y se lo daba a quien lo necesitaba”, ha destacado el profesor Emilio Domínguez.

Los tres intervinientes han tachado de “opacidad informativa” al Comisionado, dependiente del Ayuntamiento de Madrid, por no haberles facilitado, pese a haberlo requerido en dos ocasiones, el expediente de la calle del General Millán Astray.

Puigdemont: “Anularemos los juicios sumarísimos franquistas”

El Estado “no pide perdón”; la Generalitat “no pedirá permiso” para hacerlo, ha asegurado la vicepresidenta Neus Munté

La consejera de la Presidencia, Neus Munté, en el homenaje a Lluís Companys.
La consejera de la Presidencia, Neus Munté, en el homenaje a Lluís Companys. Quique García EFE

El presidente de la Generalitat, Carles Puigdemont, ha anunciado esta tarde desde París que el Parlament está a punto de aprobar una ley “histórica” que anulará los juicios sumarísimos del franquismo. “Un acuerdo histórico que explica muy bien que lo que queremos hacer como estado independiente es aquello que el Estado español no ha hecho en los 40 años de democracia”, subrayó el presidente.

“Sin ser todavía un Estado independiente tenemos que empezar a restituir esta dignidad”, añadió Puigdemont, que mañana pronunciará una conferencia en el instituto Sciences Po de la capital francesa sobre el proceso soberanista y el futuro de Cataluña. El Parlament aprobará esta semana una proposición de ley impulsada por Junts pel Sí, Catalunya sí que es Pot y la CUP, para reparar los efectos de esos juicios.

El anuncio de Puigdemont se suma a las declaraciones realizadas horas antes por la vicepresidenta de la Generalitat, Neus Munté, en las que criticó la “desmemoria indigna” del Gobierno central en la reparación de la memoria y justicia de los represaliados en la Guerra Civil y el franquismo. Dado que el Estado “no pide perdón”, la Generalitat “no pedirá permiso” para su reparación, dijo Munté en el homenaje a los “inmolados por la libertad de Cataluña”.

Artículos sobre Luna de lobos y La voz dormida

He añadido en Matskut estos dos artículos:

Orsini-Saillet, Catherine (1998): “En torno a una poética de la forntera: Luna de lobos de Julio Llamazares“. Cuadernos de narrativa, 3, pp. 87-103.

Portela, Edurne M. (2007): “Hijos del silencio: Intertextualidad, paratextualidad y postmemoria en La voz dormida de Dulce Chacón“. Revista de Estudios Hispánicos, 41, pp. 51-71.