La depuración de los maestros y la educación en las dos Españas

Este trabajo trata sobre un tema de especial interés para mí, ya que mi infancia estuvo influida por el modelo educativo prototipo de la España franquista. Primeramente, haré un breve resumen de los avances y reformas implementados por la Segunda República; a continuación, pasaré a tratar el tema de la depuración de los maestros que se llevó a cabo durante la Guerra Civil y años posteriores a esta; y, finalmente, explicaré cual era la ideología detrás del nuevo sistema de enseñanza en los años de la Dictadura.

Durante la II República, en España se produjo una importante evolución cultural. Las medidas que el gobierno republicano tomó para impulsar la educación estaban basadas en el liberalismo español y en la moderna pedagogía de los institucionistas, es decir, en el pensamiento de la Institución Libre de Enseñanza, que concebía la reforma social a través de la reforma pedagógica. Se llevaron a cabo diversas reformas de gran transcendencia: la regulación del bilingüismo en las escuelas catalanas, reformas en el Consejo de Instrucción Pública y la no obligatoriedad de la enseñanza de la religión, esto último causando graves enfrentamientos entre la República y la Iglesia. Pretendía ser una educación basada en el laicismo, la coeducación, la gratuidad, la obligatoriedad, un cuerpo único de profesores y una administración unificada, siendo monopolio estatal en detrimento del poder de la iniciativa privada y, particularmente, de la Iglesia.

Todo este proceso se inició con la creación de miles de escuelas y la formación adecuada de los maestros. Una de las preocupaciones del gobierno republicano fue la de educar al pueblo, con tal fin se crearon las Misiones Pedagógicas, iniciativa que tenía como objetivo llevar la educación a las zonas rurales más desfavorecidas; se creó un programa de alfabetización de adultos y se implantaron bibliotecas ambulantes, iniciativas que fueron muy bien recibidas. Mientras tanto, había una lucha entre los partidarios de la escuela confesional y la laica, lo cual fue causa de que por un tiempo se paralizara la creación de nuevas escuelas y algunas de estas reformas. A pesar de todo, el espíritu de renovación educativa siguió vigente aún en condiciones tan adversas como la guerra civil.

Mientras que en la España republicana se seguía llevando a cabo el plan educativo iniciado en el 1931, en la España franquista se revisaba ese plan con la intención de reformarlo por completo, cambiar las instituciones, libros de texto, estructuras, personal, etc. Para ello, el gobierno franquista tenía el apoyo de algunos intelectuales como fueron D’Ors, Ramiro de Maetzu, Manuel Machado, Pemán… El control de la investigación fue llevado a cabo por el sector católico, en particular, el Opus Dei.

Se dice que el Magisterio fue el colectivo más castigado de la represión franquista. Hay diferentes razones para ello: una de ellas es la publicidad de la causa nacional, así como de parte de los dirigentes franquistas, que se habían encargado de repetir que “los intelectuales, los profesores y los maestros eran los responsables de la, para ellos, degradación espiritual que había conducido a España hasta el despeñadero de la guerra civil.” (Morente, 2001: 665); “Se les consideraba responsables de haber inoculado en la sociedad y en las mentes juveniles el virus republicano. Los maestros estaban muy posicionados políticamente, eran progresistas y de talante reivindicativo”, tal como explica Francisco Luís Martín, profesor de Historia Contemporánea de la Universidad de Salamanca; según Morente Valero, sencillamente había que aplicar un castigo ejemplarizante a los intelectuales en general, que quitara las ganas a cualquier otro de repetir aquel modelo de vida.

La depuración de los maestros se realizaba a nivel provincial a partir de una comisión formada por un director de Instituto de Bachillerato, un inspector de Enseñanza Primaria, el Presidente de la asociación católica de padres de familia y dos personas de máximo arraigo y solvencia moral y técnica. El procedimiento era que cualquier persona que quisiera continuar ejerciendo la docencia tenía que solicitarlo mediante una instancia acompañada de una declaración jurada sobre sus actividades políticas y sindicales antes y durante la guerra, así como su actuación en el Movimiento Nacional. La comisión recababa informes sobre el interesado del alcalde, el párroco, la Guardia Civil y un padre de reputación intachable de la localidad; también tenían en cuenta todo tipo de denuncias (públicas o anónimas) que pudiesen existir contra la persona en particular. Este informe pasaba al Ministerio de Educación Nacional para revisión y este podía, en ocasiones, modificar el resultado y pedir una nueva investigación del caso. Es muy difícil saber exactamente el número de sancionados en este proceso de depuración. Se calcula que uno de cada cuatro maestros fue sancionado de alguna manera. Existían diferentes tipos de sanciones: separación total de la enseñanza; pérdida de la plaza y traslado forzado a localidades más o menos lejanas de su origen; suspensión temporal de empleo y sueldo de entre un mes y dos años de duración; e inhabilidad para ejercer cargos directivos. También se ha hablado de fusilamientos, según Max Gallo en su Historia de la España franquista, hubo alrededor de 6000. Las maestras fueron menos sancionadas que los maestros, se las consideraba más influenciables y se beneficiaron de una actitud paternalista hacia ellas. El proceso de depuración duró hasta el 1942 y a partir de ahí se produjo un goteo de expedientes hasta entrados los años 50.

El vacío dejado por los maestros expulsados fue llenado por aquellos que mostraron méritos patrióticos: excombatientes, ex oficiales del ejército y sus familiares y aquellos adictos al régimen, teniendo como consecuencia una vuelta al sistema tradicionalista de la enseñanza. Los rasgos característicos de la ideología del franquismo eran: el nacionalismo exacerbado; exaltación de la Patria española y de los valores de autoritarismo, jerarquía, caudillaje…; el Siglo de Oro español representaba el ideal histórico alejándose del siglo XIX y los valores de libertad, igualdad y democracia; la identificación de lo nacional con lo católico, se eliminó por completo la laicidad republicana y se sometió a una acción recatolizadora; la unión del Estado con la Iglesia, entre otros. La cultura era el instrumento más importante que ayudaría al resurgimiento nacional. Se eliminó todo el sistema educativo republicano, pasó de escuela laica a confesional, de la coeducación a la separación de los sexos, del bilingüismo a la erradicación de las lenguas nacionales no castellanas, de una pedagogía progresista a una tradicionalista. En el artículo Editorial de la Revista Nacional de Educación queda plasmada muy claramente la ideología del nuevo sistema educativo franquista y su lucha contra los principios republicanos:

“[…] Pero este espíritu de transformación total de conceptos y de valores debía dejarse sentir también en el ámbito de la cultura. He aquí la razón que estimula las directrices transformadoras de nuestro pensamiento docente, científico y literario.

Tenía antes la educación un sentido extranjerista, neutro y despañolizante. Con anterioridad al 18 de julio el espectáculo de la enseñanza en España ofrecía yermas perspectivas de desolación. La democracia y el liberalismo no supieron dar un sentido nacional a nuestra política docente. […] Por eso la Revolución Nacional, que inició su albor con el estío del año 1936, vino a cambiar de raíz este sistema de enseñanza caduco y cobarde, que parecía avergonzarse de la inagotable y fecunda tradición española. […] Si en lo docente y en lo científico el derrumbamiento espiritual llegó a límites insospechados, éste alcanzó proporciones de mayor descenso en el campo de lo literario. […] Contra todo esto, alzó su espada de gloria el caudillo providencial que hoy rige los destinos de España.”

                                                                    Revista Nacional de Educación, año I, Febrero 1941

Como conclusión decir que se retrocedió a una escuela perteneciente a la época del imperio, rechazando todos los avances de la Ilustración y las pedagogías modernas con el objetivo de volver a la tradición. Todo esto tuvo como consecuencia un rezago cultural y educativo, el cual ha requerido de varias décadas para salir de él.

 

BIBLIOGRAFÍA

EL PAÍS. “Represión contra los maestros en la Guerra Civil” [En línea] Disponible en: http://elpais.com/diario/2003/01/27/educacion/1043622001_850215.html [Fecha de consulta: 18/09/2016]

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL (1941). “Editorial”. Revista Nacional de Educación, núm. 2, Tomo I, Febrero. Madrid.

MONTE VALERO, Francisco (2001). “La depuración franquista del Magisterio Público. Un estado de la cuestión”. Hispania LXI/2, núm. 208, pp. 661-668. Madrid.

RAMOS ZAMORA, Sara (2004). “La depuración del Magisterio de primera enseñanza en Castilla-La Mancha (1936-1945)”. Madrid.

Lecturas para la siguiente clase

Kuvahaun tulos haulle Cambio16, noviembre de 2015

Os dejo aquí enlaces a dos artículos para que los leáis antes de la siguiente clase (la del 29 de septiembre):

Powerpoint de clase: La guerra civil

Tenéis acceso al Powerpoint de la última clase aquí.

* * * * * * *

Si os interesa el libro ¡No pasarán! Espanjan sisällisodan kulttuurihistoriaa de Hanne Koivisto y Raimo Parikka (eds.), lo podéis descargar aquí. Os recomiendo especialmente los siguientes capítulos:

  • Hanne Koivisto: “Solidaarisuuden tunnetta ja sodan todellisuutta – suomalaisten vasemmistointellektuellien tulkintoja Espanjan sisällissodasta”
  • Hanne Koivisto: “Carl von Haartman Francon armeijassa 1936–1939”
  • Jaana Torninoja-Latola: “Espanjan lasten puolesta, fasismia vastaan Sylvi-Kyllikki Kilpi Espanjan sisällissodan aikaisen avustustyön organisoijana ja puolestapuhujana”
  • Mikko Aho: “Espanjan asia on meidän Suomen vasemmistososialistien ja kommunistien propaganda ja toiminta Espanjan tasavallan puolesta”

* * * * * * *

Os dejo también un enlace a una artículo de Ilta-Sanomat titulado “Espanjan sisällissodan alusta 80 vuotta – Ernest Hemingway oli Ilta-Sanomien kirjeenvaihtaja“.

El ministerio del tiempo y el encuentro de Franco y Hitler en Hendaya

Hola!!

Os comento esta serie que me tiene enganchada, no sé si la conocéis, se llama el ministerio del tiempo. La trama es bien simple, existen en el territorio español, puertas del tiempo, que el ministerio del tiempo usa en beneficio de la humanidad, para que la historia no se escriba de otra manera. Uno de los capítulos tiene como tema principal, una puerta en el Monasterio de Montserrat (Barcelona). Los nazis saben de esta puerta e intentan apropiarse de ella justo cuando Hitler y Franco mantienen la reunión-entrevista en Hendaya. Interesante de ver! tiene la opción de subtítulos en español para poder seguirla con todo detalle.

Nos vemos!!

serie española, el ministerio del tiempo

Denuncian ante la Comisión Europea que TVE emite cine franquista

Público – Martes 06 de Septiembre de 2016

cine-patriotico

Sin novedad

Lo ha denunciado Marina Albiol, eurodiputada de IU, ante la Comisión Europea: TVE emite películas que contienen evidente apología del franquismo. Se refiere concretamente Marina Albiol a Sin novedad en el Alcázar, incluida en un ciclo sobre cintas españolas que fueron seleccionadas para la Mostra de Venecia a lo largo de la historia de este certamen.

Y la eurodiputada de IU afirma en su escrito que “un país con 14.000 personas en las cunetas y con una enorme cuenta pendiente con quienes dieron la vida por la democracia no puede permitirse la emisión totalmente acrítica de una película que sustenta la ideología responsable de cuarenta años de represión y asesinatos en el Estado español”.

Resulta evidente que Sin novedad en el Alcázar es pura propaganda fascista y, de hecho, se presentó en la edición de la Mostra de Venecia de 1940, que fue un acto exaltación mussoliniana al inicio de la II Guerra Mundial.

Alcázar (sin Pedrín)

Ganó, por cierto, el premio a la mejor película italiana. Porque Sin novedad en el Alcázar es una coproducción italo-española a la que España aportó bastante poco: un par de actores y asesoramiento literiario e histórico.

Todo esto lo explicaba antes de la emisión de la película el crítico Carlos F. Heredero dentro de la presentación que suele hacerse en Historia de nuestro cine (espacio en el que se programó la cinta de la discordia).

Es decir, que Carlos F. Heredero contextualizó la emisión de Sin novedad en el Alcázar. No parece que hubiera intención de dar gato por liebre. Se emitió, además, en un programa que repasa la historia del cine español, que también es la historia (por supuesto) del cine español franquista.

¿Resulta pertinente la denuncia de Marina Albiol? La polémica está servida.

¿Cine nazi en la tele alemana?

Lo cierto es que en países como Alemania se ha sido mucho más duro a la hora de ordenar la memoria histórica. Los vestigios del nazismo o fueron eliminados o se reconvirtieron radicalmente, mutando en centros de pedagogía antifascista.

Y no es fácil que la televisión alemana emita El judío Süss, un largometraje furibundamente antisemita que (precisamente) fue presentado en la misma Mostra de Venecia de 1940 en la que hizo furor Sin novedad en el Alcázar.

Una peli antisemita de las que dan miedo

Se trata de no herir sensibilidades y puede que la emisión en TVE de películas franquistas pueda ofender a alguien. He ahí la cuestión.

De cualquier modo, no es la primera vez que en la televisión pública se emiten películas de contenido franquista. En Historia de nuestro cine pudieron ver los (desafortunadamente) escasos telespectadores de La 2 Raza, con guión del mismísimo Francisco Franco. En aquella ocasión el maestro de ceremonias que explicó el significado del filme fue el gran Roman Gubern.

Por contra, también se han pasado películas como Plácido, La caza, La vaquilla o Requiem por un campesino español que (cada una a su manera) son obras absolutamente críticas con el franquismo.

¿Compensa una cosa la otra?

La denuncia está ahí y el debate permanece abierto: cine franquista en TVE, ¿sí o no? ¿O según?