La depuración de los maestros y la educación en las dos Españas

Este trabajo trata sobre un tema de especial interés para mí, ya que mi infancia estuvo influida por el modelo educativo prototipo de la España franquista. Primeramente, haré un breve resumen de los avances y reformas implementados por la Segunda República; a continuación, pasaré a tratar el tema de la depuración de los maestros que se llevó a cabo durante la Guerra Civil y años posteriores a esta; y, finalmente, explicaré cual era la ideología detrás del nuevo sistema de enseñanza en los años de la Dictadura.

Durante la II República, en España se produjo una importante evolución cultural. Las medidas que el gobierno republicano tomó para impulsar la educación estaban basadas en el liberalismo español y en la moderna pedagogía de los institucionistas, es decir, en el pensamiento de la Institución Libre de Enseñanza, que concebía la reforma social a través de la reforma pedagógica. Se llevaron a cabo diversas reformas de gran transcendencia: la regulación del bilingüismo en las escuelas catalanas, reformas en el Consejo de Instrucción Pública y la no obligatoriedad de la enseñanza de la religión, esto último causando graves enfrentamientos entre la República y la Iglesia. Pretendía ser una educación basada en el laicismo, la coeducación, la gratuidad, la obligatoriedad, un cuerpo único de profesores y una administración unificada, siendo monopolio estatal en detrimento del poder de la iniciativa privada y, particularmente, de la Iglesia.

Todo este proceso se inició con la creación de miles de escuelas y la formación adecuada de los maestros. Una de las preocupaciones del gobierno republicano fue la de educar al pueblo, con tal fin se crearon las Misiones Pedagógicas, iniciativa que tenía como objetivo llevar la educación a las zonas rurales más desfavorecidas; se creó un programa de alfabetización de adultos y se implantaron bibliotecas ambulantes, iniciativas que fueron muy bien recibidas. Mientras tanto, había una lucha entre los partidarios de la escuela confesional y la laica, lo cual fue causa de que por un tiempo se paralizara la creación de nuevas escuelas y algunas de estas reformas. A pesar de todo, el espíritu de renovación educativa siguió vigente aún en condiciones tan adversas como la guerra civil.

Mientras que en la España republicana se seguía llevando a cabo el plan educativo iniciado en el 1931, en la España franquista se revisaba ese plan con la intención de reformarlo por completo, cambiar las instituciones, libros de texto, estructuras, personal, etc. Para ello, el gobierno franquista tenía el apoyo de algunos intelectuales como fueron D’Ors, Ramiro de Maetzu, Manuel Machado, Pemán… El control de la investigación fue llevado a cabo por el sector católico, en particular, el Opus Dei.

Se dice que el Magisterio fue el colectivo más castigado de la represión franquista. Hay diferentes razones para ello: una de ellas es la publicidad de la causa nacional, así como de parte de los dirigentes franquistas, que se habían encargado de repetir que “los intelectuales, los profesores y los maestros eran los responsables de la, para ellos, degradación espiritual que había conducido a España hasta el despeñadero de la guerra civil.” (Morente, 2001: 665); “Se les consideraba responsables de haber inoculado en la sociedad y en las mentes juveniles el virus republicano. Los maestros estaban muy posicionados políticamente, eran progresistas y de talante reivindicativo”, tal como explica Francisco Luís Martín, profesor de Historia Contemporánea de la Universidad de Salamanca; según Morente Valero, sencillamente había que aplicar un castigo ejemplarizante a los intelectuales en general, que quitara las ganas a cualquier otro de repetir aquel modelo de vida.

La depuración de los maestros se realizaba a nivel provincial a partir de una comisión formada por un director de Instituto de Bachillerato, un inspector de Enseñanza Primaria, el Presidente de la asociación católica de padres de familia y dos personas de máximo arraigo y solvencia moral y técnica. El procedimiento era que cualquier persona que quisiera continuar ejerciendo la docencia tenía que solicitarlo mediante una instancia acompañada de una declaración jurada sobre sus actividades políticas y sindicales antes y durante la guerra, así como su actuación en el Movimiento Nacional. La comisión recababa informes sobre el interesado del alcalde, el párroco, la Guardia Civil y un padre de reputación intachable de la localidad; también tenían en cuenta todo tipo de denuncias (públicas o anónimas) que pudiesen existir contra la persona en particular. Este informe pasaba al Ministerio de Educación Nacional para revisión y este podía, en ocasiones, modificar el resultado y pedir una nueva investigación del caso. Es muy difícil saber exactamente el número de sancionados en este proceso de depuración. Se calcula que uno de cada cuatro maestros fue sancionado de alguna manera. Existían diferentes tipos de sanciones: separación total de la enseñanza; pérdida de la plaza y traslado forzado a localidades más o menos lejanas de su origen; suspensión temporal de empleo y sueldo de entre un mes y dos años de duración; e inhabilidad para ejercer cargos directivos. También se ha hablado de fusilamientos, según Max Gallo en su Historia de la España franquista, hubo alrededor de 6000. Las maestras fueron menos sancionadas que los maestros, se las consideraba más influenciables y se beneficiaron de una actitud paternalista hacia ellas. El proceso de depuración duró hasta el 1942 y a partir de ahí se produjo un goteo de expedientes hasta entrados los años 50.

El vacío dejado por los maestros expulsados fue llenado por aquellos que mostraron méritos patrióticos: excombatientes, ex oficiales del ejército y sus familiares y aquellos adictos al régimen, teniendo como consecuencia una vuelta al sistema tradicionalista de la enseñanza. Los rasgos característicos de la ideología del franquismo eran: el nacionalismo exacerbado; exaltación de la Patria española y de los valores de autoritarismo, jerarquía, caudillaje…; el Siglo de Oro español representaba el ideal histórico alejándose del siglo XIX y los valores de libertad, igualdad y democracia; la identificación de lo nacional con lo católico, se eliminó por completo la laicidad republicana y se sometió a una acción recatolizadora; la unión del Estado con la Iglesia, entre otros. La cultura era el instrumento más importante que ayudaría al resurgimiento nacional. Se eliminó todo el sistema educativo republicano, pasó de escuela laica a confesional, de la coeducación a la separación de los sexos, del bilingüismo a la erradicación de las lenguas nacionales no castellanas, de una pedagogía progresista a una tradicionalista. En el artículo Editorial de la Revista Nacional de Educación queda plasmada muy claramente la ideología del nuevo sistema educativo franquista y su lucha contra los principios republicanos:

“[…] Pero este espíritu de transformación total de conceptos y de valores debía dejarse sentir también en el ámbito de la cultura. He aquí la razón que estimula las directrices transformadoras de nuestro pensamiento docente, científico y literario.

Tenía antes la educación un sentido extranjerista, neutro y despañolizante. Con anterioridad al 18 de julio el espectáculo de la enseñanza en España ofrecía yermas perspectivas de desolación. La democracia y el liberalismo no supieron dar un sentido nacional a nuestra política docente. […] Por eso la Revolución Nacional, que inició su albor con el estío del año 1936, vino a cambiar de raíz este sistema de enseñanza caduco y cobarde, que parecía avergonzarse de la inagotable y fecunda tradición española. […] Si en lo docente y en lo científico el derrumbamiento espiritual llegó a límites insospechados, éste alcanzó proporciones de mayor descenso en el campo de lo literario. […] Contra todo esto, alzó su espada de gloria el caudillo providencial que hoy rige los destinos de España.”

                                                                    Revista Nacional de Educación, año I, Febrero 1941

Como conclusión decir que se retrocedió a una escuela perteneciente a la época del imperio, rechazando todos los avances de la Ilustración y las pedagogías modernas con el objetivo de volver a la tradición. Todo esto tuvo como consecuencia un rezago cultural y educativo, el cual ha requerido de varias décadas para salir de él.

 

BIBLIOGRAFÍA

EL PAÍS. “Represión contra los maestros en la Guerra Civil” [En línea] Disponible en: http://elpais.com/diario/2003/01/27/educacion/1043622001_850215.html [Fecha de consulta: 18/09/2016]

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL (1941). “Editorial”. Revista Nacional de Educación, núm. 2, Tomo I, Febrero. Madrid.

MONTE VALERO, Francisco (2001). “La depuración franquista del Magisterio Público. Un estado de la cuestión”. Hispania LXI/2, núm. 208, pp. 661-668. Madrid.

RAMOS ZAMORA, Sara (2004). “La depuración del Magisterio de primera enseñanza en Castilla-La Mancha (1936-1945)”. Madrid.

5 thoughts on “La depuración de los maestros y la educación en las dos Españas

  1. laurasiivonen

    Hola Gil,

    El trabajo tiene una buena estructura, es coherente. La breve descripción del trabajo en el apartado introductor auyda al lector a orientarse. El título refleja de manera breve y ilustradora el contenido del trabajo.

    El sexto párrafo contiene información bastante detallado en el inicio, y el lector se cansa un poco, así que algunos datos quizás no merecen tanta explicación.

    El párrafo anterior a la cita de la Revista Nacional de Educación es muy informativo. Captura bien el estado inicial y la siguiente transformación.

    La primera parte de la cita no es tan ilustrativa como la segunda, más larga. La segunda merece su sitio dentro del texto, ya que da una buena idea del discurso en la época.

    Para un texto tan amplio el apartado de conclusión resulta bastante conciso, pero contiene lo esencial con palabras bien formuladas.

    El trabajo está fuertemente ligado a los temas que hemos tratado durante las clases, y el tema ofrece una perspectiva informativa, aunque una mención de él ha aparecido en clase. El lenguaje es fácil de seguir. Están claramente explicados los conceptos introducidos (p.ej. Institución Libre de Ensenanza, las Misiones Pedagógicas).

    En conclusión, el trabajo auyda al lector a formar una idea clara sobre el campo de la Educación en la época de Franco.

    Gracias por su aportación! Saludos, Laura Siivonen

  2. Elina L.

    Gracias por tu trabajo, Mavi. El tema es muy interesante y relevante teniendo en cuenta los contenidos del curso. Los datos que aportas sobre la educación durante la Segunda República y los cambios posteriores son abundantes y sirven para ampliar varias cuestiones (la represión, la educación como una forma de adoctrinamiento, etc.) que hemos discutido en clase. Asimismo, el texto está bien estructurado y redactado. Las fuentes que has usado me parecen pertinentes y suficientes.

    Estos son solo detalles, pero me he fijado que en el texto haces referencia a la obra Historia de la España franquista de Max Gallo, pero la obra no aparece en la bibliografía. Asimismo, en el quinto parágrafo citas a Morente (2001: 665), pero ¿quizás te refieres al artículo de Monte Valero (2001), que se menciona en la bibliografía?

    En resumen, tu trabajo me ha gustado mucho.

    1. Mavi

      Gracias por los comentarios.

      Elina, me acabo de dar cuenta de que me equivoqué al escribir la bibliografía, no es Monte Valero, sino MORENTE VALERO, y la otra es GALLO, Max, Historia de la España franquista, París 1971.

      Un saludo.

  3. Heidi Hiltunen

    Mavi: Excelente tu trabajo! Me ha gustado en todos los sentidos, sobre todo por su naturalidad. Como si hubieras hablado del tema toda tu vida. Le informas muchísimo al lector y sin embargo lo haces muy espontáneamente y el lector aprende sin darse siquiera cuenta de haber hecho un esfuerzo para aprender. Esto es a mi ver una verdadera cualidad de maestro. El texto es vivo, desde el párrafo introductorio hasta tus conclusiones. Lo interesante en tu manera de escribir es que el texto hace surgir en la mente del lector las buenas cuestiones en el momento oportuno; las respuestas vienen en el párrafo siguiente. Hay claramente un hilo a seguir. Me interesaron los ejemplos de lo que podían ser los castigos, o lo que concrétamente fueron los objetivos de la pedagogía antes y después. E imaginar que en cada momento de historia hubieron ideas claras de los que sería una buena enseñanza y sin embargo llegó siempre el momento en que se apreciaba justamente lo contrario. Y cada ideologia te puede parecer casi tan bien fundada como la otra, depende de la manera de que se exponen los objetivos. Fue entonces un texto muy cautivador con un máximo de información por un texto tan breve. Los detalles concretos forman la esencia del conocimiento del tema y la citación, el colmo. Gracias por tu aportación.

Leave a Reply