Sobre el foco narrativo en Luna de lobos de Julio Llamazares

Las novelas estudiadas en el curso (Luna de lobos de Julio LLamazares y La voz dormida de Dulce Chacon) son de estilos muy diferentes y presentan aspectos muy distintos de la Guerra civil. La primera tiene límites más distinguibles y se concentra alrededor de un pequeño grupo de republicanos en los montes del norte durante y después de la Guerra civil. La segunda, cronológicamente de mismo modelo, abunda en temáticas y en personajes y sobrepasa los límites de estilo variando en efectos retóricos y en ritmo de narración. La segunda sería entonces un pozo inagotable de temas a estudiar. Sin embargo me oriento a la novela de Llamazares que me gustaba desde las primeras páginas por la pureza de su narración y por lo auténtico de foco que presenta. Sin más objetivos voy a estudiar un poco cómo desarrolla el foco narrativo.

La Luna de lobos no mezcla más de una visión a aquella del narrador. Aunque se puede distinguir el punto de vista de Ángel de aquello del narrador exterior, en realidad el narrador nunca se avanza mucho de lo que podría ser el propio punto de vista de Ángel. Por eso se puede decir que la narración queda en un plan angelico casi omnipotente. En realidad parece haber más distancia entre Ángel y sus compañeros republicanos (que nunca toman el lugar de narrador y así nunca llegan a ser personas enteras) que entre Ángel y el narrador. El foco de la narración está en Ángel, en lo que ve y lo que siente pero sobre todo en la manera de que llega a relacionar en sus pensamientos el pasado y el presente como una sucesión necesaria. Como una línea roja. Guarda el sentido a pesar de la condición invivible que no parece conllevar futuro. La historia es muy simple, sin paralelismos y con un mínimo de acción así que el tiempo y la realidad del lector corresponden de cerca a los de Ángel.

Al desarrollarse la historia Ángel va distinguiéndose más. En principios vive igual a sus compañeros isolado del resto del pueblo y se oyen lejanamente voces de los habitantes del pueblo que cruzan. Pero estos encuentros se vuelven más escasos y al morir uno por uno los compañeros el punto de vista de Ángel gana de espacio. El lector se da cuenta que nunca salió realmente de la visión de Ángel. También la descripción se vuelve más interior. En principios abundan las descripciones de lugares generales y de encuentros entre personas ajenas del grupo. En un momento empieza cambiar la descripción de los lugares de interés general (la orientación geográfica) en  descripción de lugares más intimos (las cuevas o minas). Se habla de las rutinas de los cuatro compañeros, cuáles son sus relaciones y cómo ven su acción como guerrillero. Pronto se enfoca la atención en ese grupo. Por el punto de vista de la narración el lector se siente más intimamente liado con Ángel. Muy rápido deja de describir su escaso pasado de guerrillero de que prácticamente no se conoce mucho más que su ausencia del pueblo durante dos años. La guerra no sirve para más que de pretexto “para relatar conflictos eternos para dar cuenta de una condición humana”, como analiza Orsini-Saillet en su artículo. Aunque se pueden observar puntos espacio-temporales que permiten al lector de orientarse mayoritariamente en la realidad general, el punto de vista de Ángel parece tomar más importancia cada vez que les pasa algo a los compañeros, especialemente a cada vez que muere uno de ellos. De la poca acción se pasa a la menor acción. De allí a las charlas entre los compañeros y al fin al tipo de vegetación en que viven. Parece una inundación gradual de la mente de Ángel: de un actor entre otros pasa a ser el cerebro del grupo. Está en el foco de la  narración pero es también aquel que define la importancia de los acontecimientos. Al fin, al morir su último lazo con el grupo, el compañero Ramiro, el lector ya se identifica enteramente con Ángel que ahora queda el lobo solitario frente al pueblo. Es  triste pero sobre todo es solitario y está amenazado.

Cuando más se isola una persona mayor importancia toma su vida interior. Su realidad subjetiva estará formada de sus observaciones, sus recuerdos, sueños y aún de imaginación. Como en la vejez, al quedar la mente cautiva del cuerpo descapacitado, en la isolación de Ángel, en la condición del exilio en su propio país, su mente viaja entre el pasado y el presente, entre lo que siente con su cuerpo y con su mente. Lo que le sirve de lazo a través de tiempos es su familia. Este lazo representa el vínculo con la realidad general. Ésto es, según Orsini-Saillet, la separación entre la realidad y la ficción. Gracias a su familia Ángel guarda el sentido, su humanidad. La alegoría del lobo solitario amenazando el rebaño se cumple en el momento en que este lazo se rompe. Se rompe la ilusión que le ha servido de razón para quedar al borde de la vida normal. Ha renunciado al derecho de seguir su vida como humana esperando que recupere algún día su posición. De esta esperanza el lector sólo tiene ideas implícitas através de la narración de ciertos momentos en que el lobo se acerca del rebaño. Por momentos fugaces se le ve observar el rebaño con añoranza: en forma de mujer que amaba, en forma de aquella persona que ya no tiene en su vida. Por esta esperanza se ha vuelto a esta prisión sin muros ni guardias que es su propio país, su país de exilio.

El lazo perdido da inicio al renacimiento de Ángel. Él tiene dos opciones. Puede reaccionar como animal, retirarse para morir, o intentar recuperar algo de su condición humana. Lo curioso con el fin de la novela es que da posibilidad de interpretarlo de dos maneras: sea como muerte de Ángel (que al fin deja la nieve, esta materia fría representadora de la muerte, entrar en su mente como entra en el paisaje, osea deja la muerte exterior, la social tomar la forma de la muerte actual) sea como una reintroducción en la vida humana (dejando traerse por el tren a un lugar nuevo con una vida nueva). En aquel momento el narrador está ya claramente separado del personaje Ángel. Finalmente ha vuelto al punto de inicio, yendo el personaje actor a un lugar, vivo o muerto, y tomando distancia con su condición de animal. Y con el lector que se pierde en el tren.

Bibliografía

Orsisi-Saillet, Catherine (1998): “En torno a una poética de la frontera: Luna de lobos de Julio Llamazares”. Cuadernos de narrativa, 3,pp.87-103.

[trabajo de Heidi]

5 thoughts on “Sobre el foco narrativo en Luna de lobos de Julio Llamazares

  1. Mavi

    Hola, Heidi:

    Me gustaría comentar tu trabajo porque los puntos que desarrollas en él son muy interesantes. Antes que nada decir que me ha encantado lo de “plan angélico casi omnipotente”, buena manera de expresarlo.

    Los comentarios sobre el personaje principal, Ángel, son muy oportunos, lo de ir ganando espacio conforme sus compañeros van “desapareciendo” de la escena, o las descripciones sobre los lugares, de más amplio a más íntimo, los puntos de vista de Ángel conforme va adquiriendo protagonismo, de más acción a menos acción, de la compañía de sus amigos a la soledad, hasta finalmente ser ese lobo solitario. La descripción de la progresión en la novela es muy acertada y me ha gustado mucho como has ido llegando hasta ese punto.
    Las reflexiones sobre la vida interior del protagonista en sus momentos de aislamiento también me han resultado muy interesantes, su familia es lo que le da sentido y le ayuda a mantener su humanidad, esto es muy posible en el caso de Ángel y la experiencia que vive.
    Lo del final, como yo lo veo, es que decide irse pues no le queda otra salida, pero esto le supone una muerte interior en el sentido de que ha de dejarlo todo atrás, su país, su familia, todo, no es una muerte literal, sino una renuncia interior a todo lo que estima o ha tenido valor para él.

    Me han gustado mucho las reflexiones a las que llegas en este trabajo, son puntos muy interesantes a tener en cuenta.

    Un saludo,

    Mavi

  2. Heidi Hiltunen

    Gracias, Mavi, de tus comentarios. No estaba segura si me había bien explicado pero de la manera de que das tus comentarios veo que has llegado a bien entender lo que quería decir. Además, lo que dices de la muerte interior debe de ser la buena interpretación del fin de la novela. Este fin me fue una verdadera rompe-cabeza porque la idea de la muerte parecía más que evidente después de las muertes de los compañeros (sería una continuación lógica..), con la nieve, con el tren (de la vida) y más símbolos.. No se me ocurrió la muerte interior pero sería sí un compromiso que llegaría a explicarlo plenamente.

  3. vsuokas

    Heidi,

    En mi opinión explicas bien cómo se desarrolla el foco narrativo a lo largo de la historia. Al morir los primeros de los cuatro compañeros ya se puede adivinar que el punto de vista va a permanecer siendo el de Ángel, y que este no va a morir sino que será el sobreviviente, el último que queda. A veces el narrador parece alejarse un poco, como dices, pero hacia el fin se pone cada vez más en la piel de Ángel. Me ha resultado interesante tu reflexión sobre el fin de la novela…. Yo lo interpreté como muerte espiritual ya que deja detrás todo lo que le ha importado contra su voluntad.

  4. laurasiivonen

    Hola, y gracias por tu trabajo. Haces unas buenas observaciones en que los demás miembros del grupo nunca llegan a ser personajes completos y en que Ángel pasa a ser el cerebro, y ya no un miembro más. El título corresponde al contenido de tu trabajo. Es muy relevante tratar ese aspecto de la obra y tu trabajo me ha hecho contemplar otra vez el desarrollo de los elementos narrativos a lo largo de la obra. Sobre la estructura, sería útil un extra párrafo final para una conclusión de lo dicho anteriormente. Tal vez podrías hacer más concisos algunos de los párrafos largos. Las ideas que presentas quedan claras y las argumentas con cuidado. Gracias y hasta la próxima. -Laura Siivonen

  5. Elina L. Post author

    Gracias por tu trabajo, Heidi. Yo estoy de acuerdo con los comentarios anteriores en cuanto a muchos aspectos de tu trabajo. Al igual que Mavi, creo que tus observaciones sobre la evolución del personaje de Ángel y su relación con el entorno físico y la familia son muy acertados.

    La única objeción que tengo tiene que ver con el uso de la terminología. Hablas del “foco narrativo”, que no es un término narratológico. Me parece que mezclas allí dos cosas diferentes: habría que diferenciar entre el narrador (él que habla) y el focalizador (él que percibe y siente). Generalmente se opina que en Luna de lobos el narrador es Ángel, pero podemos pensar que en algunos pasajes tenemos también un narrador externo, que por momentos se mete en la piel de Ángel (focalización interna) para reflejar su forma de ver las cosas.

    Por ejemplo, en el párrafo final de tu trabajo dices que “el narrador está ya claramente separado del personaje de Ángel”. Sin embargo, en ese pasaje el narrador es claramente el propio Ángel. Es Ángel quien dice “Sólo hay ya nieve dentro y fuera de mis ojos”.

Leave a Reply