El mañana efímero

A Roberto Castrovido.

La España de charanga y pandereta,
cerrado y sacristía,
devota de Frascuelo y de María,
de espíritu burlón y alma inquieta,
ha de tener su mármol y su día,
su infalible mañana y su poeta.
En vano ayer engendrará un mañana
vacío y por ventura pasajero.
Será un joven lechuzo y tarambana,
un sayón con hechuras de bolero,
a la moda de Francia realista
un poco al uso de París pagano
y al estilo de España especialista
en el vicio al alcance de la mano.
Esa España inferior que ora y bosteza,
vieja y tahúr, zaragatera y triste;
esa España inferior que ora y embiste,
cuando se digna usar la cabeza,
aún tendrá luengo parto de varones
amantes de sagradas tradiciones
y de sagradas formas y maneras;
florecerán las barbas apostólicas,
y otras calvas en otras calaveras
brillarán, venerables y católicas.
El vano ayer engendrará un mañana
vacío y ¡por ventura! pasajero,
la sombra de un lechuzo tarambana,
de un sayón con hechuras de bolero;
el vacuo ayer dará un mañana huero.
Como la náusea de un borracho ahíto
de vino malo, un rojo sol corona
de heces turbias las cumbres de granito;
hay un mañana estomagante escrito
en la tarde pragmática y dulzona.
Mas otra España nace,
la España del cincel y de la maza,
con esa eterna juventud que se hace
del pasado macizo de la raza.
Una España implacable y redentora,
España que alborea
con un hacha en la mano vengadora,
España de la rabia y de la idea.

Antonio Machado

Una web homenajea a los 5.500 españoles muertos en los campos de concentración nazis

  • “Durante la dictadura franquista, se ocultó este hecho porque la mayor parte de los 9.000 españoles que acabaron allí eran republicanos que se habían exiliado a Francia”, aseguran los responsables de la página
  • En la página se pueden encontrar fotografías, carnets, listados originales de las SS, extractos del libro de registro de Mauthausen o fichas originales de los prisioneros
infolibrePublicada 01/02/2015 a las 13:21 Actualizada 01/02/2015 a las 14:16

Un padre y sus dos hijos en una imagen antes de ser deportados a Mauthausen. Un padre y sus dos hijos en una fotografía tomada días antes de ser deportados a Mauthausen. Deportados.es

En 2015 se cumple un doble aniversario histórico: los 70 años de la liberación de los campos de concentración nazis –en enero de 1945 las tropas soviéticas del Ejército Rojo liberaron Auschwitz, el campo de exterminio más grande– y 75 de la llegada de los primeros españoles al campo de concentración de Mauthausen, en Austria.

Con motivo de este acontecimiento, el pasado viernes se presentó una web dedicada al mundo de la deportación española. “La presencia de españoles en los campos de concentración nazis es uno de los capítulos más ignorados de nuestra historia reciente. Durante los cuarenta años que duró la dictadura franquista, se ocultó reiteradamente este hecho, porque la mayor parte de los 9.000 hombres, mujeres y niños que acabaron allí eran republicanos que se habían exiliado a Francia al finalizar la Guerra Civil”, aseguran los responsables de la página en un comunicado.

Para su lanzamiento, trece deportados pusieron su voz y su rostro en un vídeo en el que se rinde homenaje “a estos 9.000 españoles y, especialmente, a los 5.500 que fueron asesinados en los campos”. Se trata de los barceloneses José Alcubierre, Marcial Mayans, Cristóbal Soriano y Manuel Alfonso; el malagueño José Marfil; el murciano Francisco Griéguez; los cordobeses Virgilio Peña y Juan Romero; el gaditano Eduardo Escot; los cántabros Ramiro Santisteban y Lázaro Nates; el ibicenco de origen alemán Siegfried Meir; y el toledano, recientemente fallecido, Esteban Pérez.

La web reúne gran cantidad de material e información relacionada con la deportación española. La mayor parte ha sido fruto del trabajo de investigación del periodista Carlos Hernández. En las distintas pestañas y secciones del portal, el visitante podrá encontrar centenares de fotografías, actuales e históricas. Además, podrá acceder a material cedido por los propios deportados y sus familiares –carnets, documentos o fotografías, entre otros–, así como listados originales elaborados por las SS de los convoyes que llegaban al campo, extractos del libro de registro de Mauthausen o fichas originales de los prisioneros.

Señalar a los culpables y homenajear a las víctimas

La web dedica un amplio espacio a hablar de los responsables políticos, militares y empresariales que contribuyeron de una u otra manera al sufrimiento de los prisioneros españoles. “En ese escalafón, Franco, Hitler y Pétain [jefe de Estado francés del régimen de Vichy] ocupan el primer peldaño; por debajo de ellos se sitúan los empresarios alemanes y estadounidenses que se aprovecharon del trabajo esclavo de los deportados; y a continuación se sitúan otros líderes mundiales que prefirieron mirar para otro lado mientras millones de hombres, mujeres y niños morían en los campos de concentración nazis”, apuntan los responsables de la página en la nota de prensa.

El periodista Carlos Hernández afirma que “el portal pretende ser un lugar de encuentro para conocer lo ocurrido y rendir tributo a esos miles de españoles que lucharon por nuestra libertad y pagaron un precio muy alto por ello”. Esta iniciativa se une al perfil de Twitter @deportado4443, el prisionero español que está tuiteando “en tiempo real” desde Mauthausen.

Sale a luz un archivo clandestino con 900 fotos de la Guerra Civil

Franco y Aranda en una comida de campaña en Asturias en 1937

Imagen: mario blanco Franco y Aranda en una comida de campaña en Asturias en 1937

Las imágenes inéditas de un recluta del bando nacional documentan con realismo la contienda

Rocío García – La voz de Galicia – 03/12/2016 05:00

La web del Museo do Pobo Estradense (www.museo.aestrada.com) acaba de poner a disposición del público el impresionante archivo fotográfico de la Guerra Civil del estradense Mario Blanco Fuentes (1917-2000), quien además de alcalde del municipio fue, sin haberlo buscado, reportero de guerra.

«Ey, carballeira». Es el único testimonio de uso del gallego en el bando nacional. Se lee: «Ey, carballeira. A quen me dea un pau doulle un peso»

mario blanco«Ey, carballeira». Es el único testimonio de uso del gallego en el bando nacional. Se lee: «Ey, carballeira. A quen me dea un pau doulle un peso»

Con veinte años fue reclutado por el bando nacional para el departamento de Sanidad Militar. Una recomendación familiar y su afición a la fotografía lo libraron de poner vendas y lo colocaron tras el objetivo de una cámara Leica. Integrado en el equipo de fotógrafos del Cuerpo de Ejército de Galicia (CEG) documentó entre los años 1937 y 1939 el avance de las tropas desde Galicia hasta Valencia. Su misión no era hacer retratos ni deleitarse en el paisaje, sino cartografiar el avance de las tropas y facilitar al Estado Mayor un valioso material para definir tácticas militares.

Prisioneros del Ejército republicano. Al fotógrafo le tocó retratar dos grandes reveses republicanos: la batalla de Teruel y la de Belchite

mario blanco Prisioneros del Ejército republicano. Al fotógrafo le tocó retratar dos grandes reveses republicanos: la batalla de Teruel y la de Belchite

No estaba permitido quedarse las instantáneas. Sin embargo, Mario Blanco tuvo acceso a un sello de la censura que le permitió hacer envíos clandestinos a su domicilio, burlando los estrictos controles de correspondencia. Fue así como llegó a reunir cerca de novecientas fotos en las que retrata con objetividad la crudeza de la Guerra Civil. La familia, que ha cedido este valioso material al museo, quiere convertirlo en una llamada a la reconciliación para enterrar bajo toneladas de tolerancia la barbarie de la contienda fratricida.

El PSOE se compromete a impulsar una Comisión de la Verdad sobre la Guerra Civil y la dictadura

La gestora del PSOE se ha comprometido a “dar un nuevo impulso” a la ley de Memoria Histórica, con iniciativas parlamentarias que la complementen, entre las que incluye partidas presupuestarias para exhumaciones.

El presidente de la Comisión Gestora del PSOE, Javier Fernández (5i), acompañado por (de izda. a dcha.) Francesc Antich, María Jesús Serrano, María Dolores Padrón, Ascención Godoy, José Enrique Muñoz, Ricardo Cortés, Soraya Vega y Francisco Javier Ocón, d

El presidente de la Comisión Gestora del PSOE, Javier Fernández (5i), acompañado por (de izda. a dcha.) Francesc Antich, María Jesús Serrano, María Dolores Padrón, Ascención Godoy, José Enrique Muñoz, Ricardo Cortés, Soraya Vega y Francisco Javier Ocón, durante la reunión mantenida la semana pasada en la sede del partido, en la madrileña calle de Ferraz. EFE/Chema Moya

MADRID.- La gestora del PSOE se ha comprometido este jueves a “dar un nuevo impulso” a la ley de Memoria Histórica, con iniciativas parlamentarias que la complementen, como las dirigidas a crear una Comisión de la Verdad y a aumentar las partidas presupuestarias relacionadas con las exhumaciones.

El responsable de Justicia y Libertades Públicas de la gestora, Francesc Antich, ha presidido una reunión del Grupo Federal de Memoria Histórica del PSOE en la que, además de valorar el paso que se dio con la Ley de Memoria Histórica del Gobierno de Zapatero, se ha decidido dar un nuevo impulso para complementar dicha ley, informa el PSOE en un comunicado.

En la reunión se ha acordado iniciar los trabajos para, a través de iniciativas parlamentarias, promover la creación de una Comisión de la Verdad, recuperar y reforzar la dotación de partidas relativas a las exhumaciones, fomentar en el sistema educativo los contenidos a favor de la memoria histórica y asegurar el cumplimiento de la ley en materia de símbolos franquistas en instituciones y lugares públicos.

Todas ellas son medidas recogidas en el programa electoral con el que el PSOE se presentó a las elecciones generales de este año.

Durante la reunión, también se han repasado las iniciativas realizadas por los ayuntamientos y comunidades autónomas gobernadas por los socialistas y se ha dado especial relevancia a la ley de fosas aprobada en 2016 por el Gobierno de Baleares, al proyecto de ley de memoria democrática que se debate actualmente en el Parlamento de Andalucía y al Anteproyecto de Ley de Memoria Democrática presentado recientemente por el Gobierno valenciano.

“Son tres iniciativas que demuestran, con hechos, el compromiso constante de los socialistas con la recuperación de la dignidad de las víctimas”, señala Antich.

El Grupo Federal de Memoria Histórica del PSOE cuenta con la participación de expertos, representantes de asociaciones memorialistas y cargos institucionales responsables de las políticas de memoria histórica.

Powerpoint de clase: El vano ayer (parte I)

Tenéis acceso al powerpoint de la clase de hoy aquí.

Os dejo también un artículo de Raquel Macciucci titulado “El pasado sin red. Poética y moral de la memoria en El vano ayer, de Isaac Rosa”, publicado en R. Macciucci & M. T. Pochat (eds.), Entre la memoria propia y la ajena. Tendencias y debates en la narrativa española actual, Plata: Ediciones del lado de acá, 2010.

En Internet hay muchos otros artículos sobre la novela, así como críticas y entrevistas a Isaac Rosa. Aquí tenéis dos enlaces:

CRESPO, Marciano: “El franquismo torturó y ejecutó hasta el último momento” [entrevista a Isaac Rosa]. Tribuna, octubre de 2004.

ECHEVARRÍA, Ignacio: “Una novela necesaria”. El País, 12/06/2004.

El vano ayer ha sido adaptada al cine. Aquí el tráiler de la película La vida en rojo (2008), del director Andrés Linares:

Sentido de humor en Rojos de ultramar

En la clase hablamos del estilo narrativo de Jordi Soler en su novela Rojos de ultramar. Lo comparamos con el estilo de Javier Cercas en la novela Soldados de Salamina, porque las dos coinciden en varios aspectos. Hemos constatado que el estilo de Soler es fluido y la historia avanza espontáneamente sin manipulación artificial. La novela de Cercas es de un estilo más buscado. La de Soler más bien aparenta a la manera de hablar de la vida propia de uno y sin buscar más pruebas de si se trata realmente de una historia de la vida real con detalles reales nos contentamos de constatar que es credible en su casi totalidad.

La riqueza de la narración en la novela sigue el modelo naturalista: como en la vida real, en la novela se asiste a acontecimientos más distintos. En el lector se evocan sentimientos de todo tipo desde el encanto hasta el disgusto y sus reacciones oscilan entre la risa y el pasmo. Como condimento de la historia Soler utiliza el sentido de humor. Puede que el lector tomaría su merienda novelesca con igual de apetito aunque esa se presentara más plana, pero a la manera de una chiquilla pimienta chili en un plato de patatas bien nutritiva el condimento humoresco vuelve la historia más picante, o a veces mordaz. A parte del valor puramente distractivo el humor tiene la calidad valorizante. Da más valor a los momentos tristes, graves y  serios por acentuar las diferencias emocionales.

La parte más rica en humor es el principio de la novela, es decir los capítulos de La guerra de Arcadi y La Portuguesa. Será por contar acontecimientos y épocas temporalmente alejados que ya están dorados en la memoria. Sin conocer teorías o clasificaciones de estilos humorísticos voy a dar una vista sumaria sobre los tipos de humor que se encuentran en la novela. De cada tipo voy a dar un o dos ejemplos representativos. Hay que darse cuenta de que no todo tipo de humor se puede clasificar, por ejemplo cuando queda difícilmente localizada por estar demasiado esparcido dentro de un párrafo.

Chiste: Es el tipo de paquete compacto de sentido de humor, de mayor o menor volumen, hecho con la simple intención de dar risa sea por las imágenes que evoca sea por lo sorprendente:

Ej.1. [..] el cónsul, que a medida que se aproximaba su platillo de caracoles iba dejando de ser hombre robusto y se iba convirtiendo en gordo goloso [..]

Es fácil de tomar afección del tipo de hombre que se ve en la imágen, un duro puro que se convierte en un charlatán blando ante un delirio gastronómico.

Juego de palabras: Es combinación torcida o inventada a base de palabras o expresiones ya existentes:

Ej.2. [..] Doménech, que era técnicamente un come-curas.

Comparable a mujeres o animales come-hombres Doménech no se contenta de poco. Es el tipo de come-hombres con gustos distinguidos.

Expresión pícara: Es el tipo de chiste de una cláusula, una expresion que se halla lígeramente mal situada, una palabra desplazada o con sustitutos raros:

Ej.3. [..] un trozo de pan, una lata de leche condensada, una pieza  de pollo que no encajaba en ningún rincón de la anatomía de los pollos.

En principios, no hay de qué quejarse, tan solamente no se suele hablar con tanta complicación analítica de los pollos. Suena ridículo.

Ironía: Se dice del tipo de burla que hace comprender lo contrario de lo que se dice:

Ej.4. Schilling era el director de una compañia alemána [..] un parapeto que le servía para ocultar su verdadera labor, que era la de coordinar y llevar a feliz término el atentado contra Franco.

Independientemente de las aspiraciones subjetivas del autor, del lector o de cualquier individuo se puede considerar como subversiva la combinación felíz y atentado contra.

Sarcasmo: Es el tipo de burla que se acerca de la ironía, pero sin fineza, con la intención expresa de hacer daño a alguien o a algo:

Ej.5. Jovito era un niño hecho para la desgracia.

Parece una afirmación sin más, pero esconde una peligrosa valoración del desdicho Jovito. Como si fuera un hecho que justifica toda la desgracia voluntaria o no.

Acumulación de coincidencias raras: Considero tal los detalles que cada uno en sí pasarían como mucho por una curiosidad si siquiera ella, pero que adjuntados parecen cosquillar a los músculos de sonrisa. Es algo que le pone la cara en mueca irresistible. No hacen reír con la boca grande abierta así que quedan dentro y dejan la sensación que la risa está borbotando y hay que sacarla. Es el tipo de humor que a lo largo de la lectura vuelve al lector en una marioneta ridícula y blanda al cansarle con esas cosquillas continuas:

Ej.6. El licenciado Penagos estaba asociado con sus dos hermanos, que también eran abogados pero de línea un poco más bárbara: llevaban sombrero, revólver y ceño arrugado y cuando ganaban un caso lo celebraban con vasos de ron y poderosas vociferaciones. Aquellos festejos exagerados de ninguna manera correspondían a la modestia de sus victorias legales, daba la impresión de que entre el juzgado y el bufete se daban tiempo para robar ganado o para asaltar un tren.

A base del extracto, se podría caracterizar los hermanos Penagos de menos personajes interesantes. Eso no solamente por su aspecto teatral sino también por su conducta general y aparentemente por la impresión que dejan a los pobres aldeanos, sus clientes.

Cómica de la situación: Se acerca del tipo anterior con la diferencia que aquí coinciden dos fenómenos contradictorios. Puede que en momentos en la novela de Soler también pruebe de choque de culturas, como en el caso de los encuentros que tuvieron con la naturaleza y que a los europeos nos parece absurdo pero a un mejicano quizás son encuentros entre otros, como en este caso:

Ej.7. Como [el televisor] era un ejemplar único en los alrededores, cada vez que algo aparecía en la pantalla brotaba en la ventana, de manera automática, un montón de cabezas que crecía o decrecía según la temporada y que, de un día para otro, había sido reforzado por la cabezota de un elefante que vivía por ahí y que intentaba, sin ninguna probabilidad de éxito, confundirse con el resto de las cabezas.

Al lado de la multitud de cucas caras animales se presenta la de un elefante. El pobre se cree igual con el resto. No pasa inapecebido ni para los catalanes de la selva que están acostumbrados de la ventana zoológica.

Exageración: La forma de humor que nace del puro placer de agrandir desmesuradamente la realidad. Hay que darse cuenta de que los diversos tipos de humor se confunden con frecuencia. Aquí abajo la exageración se encuentra con la cómica de situación:

Ej.8. Los cojines en ese trópico tomado por los insectos tenían el mismo grado que el sombrero de los magos, bastaba levantarlos para que saliera de abajo un grillo, un pinacate o una araña capulina.

Una imagen graciosa, la del sombrero mágico, se vuelve doblemente divertida con la expansión de insectos; más que un sombrero da impresión de un arca de Noé.

Tragicomedía: En los momentos tragicómicos se reunen lo trágico y lo cómico en una misma imagen. También pertenecen al tipo de humor que hacen nacer en el lector la sensación de culpabilidad por dar ganas de reír de algo que tendría más bien evocar la compasión y la lástima. Personalmente considero este tipo como más tentador justamente por la contradicción que trae.

Ej.9.  Luego vino un Tarzán cuyo número consistía en forcejear contra un tigre añoso, que había perdido, en algún circo anterior, las garras, los dientes y en general las ganas de vivir.

Terrible combate atrevido en este circo. Tal como lo presenta la citación aquí arriva hay que preguntarse “perderá su vida, el miserable gato maltratado?” Es evidentemente una comedía trágica, un tigre añoso forcejeandose contra un payaso.

Como conclusión de este trabajo quiero constatar que la lectura a menudo resulta más fácil y más agradable para el lector si la narración es fluida y presenta elementos naturales evocando reacciones sentimentales. El sentido de humor es un condimento muy natural y en Rojos de ultramar está utilizada regularmente y da a la historia un buen gusto de la vida.

Heidi

 

Los temas de la novela Soldados de Salamina

Soldados de Salamina (2001), novela escrita por Javier Cercas, me ha resultado curiosa sobre todo por la manera de la que ha sido compuesta. Se trata de combinar ficción y realidad, y aparte de la historia que nos quiere contar, explica cómo empezó y desarrolló el proceso de escribir el libro. Al principio no se me ocurrió otra novela parecida que hubiera leído. Creo que uno puede deducir varios temas que se tocan en Soldados de Salamina, pero me concentro aquí en los principales, según mi opinión.

A lo mejor lo más importante de la novela es la memoria en general, en todos sus aspectos. Los recuerdos, la importancia de recordar nuestro pasado y conocer nuestra historia. Para Rafael Sánchez Ferlosio, hijo de Rafael Sánchez Mazas, su padre sigue vivo siempre que no se olvide de él, y con esta novela se hace volver a nacer su historia, pues, lo que no es de olvidar. Si la historia no puede ser contada, tiene que ser escrita para que permanezca porque si no se va a ir muriendo poco a poco, al mismo ritmo con las generaciones. Los que vivieron en los años de la Guerra Civil, y ante todo los que lucharon en ella, son cada vez menos, y son los últimos momentos para guardar las memorias contadas o por ellos mismos o por sus familiares más cercanos.

En cuanto a los temas de la obra, el papel del personaje llamado Miralles es importante. En él se presenta el heroismo en la novela. Miralles ha luchado tanto en la Guerra Civil como en otras guerras también, pero solo eso no hace que sea un héroe para Cercas. Lo importante de este personaje es que pudiera haber matado a Sánchez Mazas, y eso es supuestamente lo que tuviera que haber hecho, pero decide salvarle la vida. En medio de una guerra brutal donde falta tanta humanidad, este acto le convierte en el héroe de esta novela, y al lector se le da la sensación de que Miralles es la encarnación de `los buenos`.

A Miralles le gusta recordar los viejos tiempos pero no quiere destacarse ni se cree un héroe ni nada. Tampoco quiere revelar porqué le decidió salvar la vida a Rafael Sánchez Mazas en la guerra, para él a lo mejor fue una cuestión de moral personal, o quizás más bien un instinto que una decisión determinada. De echo, se quedó un poco en el aire si al final fue Miralles quien se encontró con Sánchez Mazas o no, pero claramente todo apunta a que sí.

La investigación que hace el escritor, cosa que llevó a la creación de la novela Soldados de Salamina, también se puede considerar uno de los temas centrales. Javier Cercas, que no solo es el autor sino que también uno de los protagonistas de la novela, se interesa por la historia de Rafael Sánchez Mazas al hacer una entrevista a su hijo, Rafael Sánchez Ferlosio. Después de sacar toda la información que puede sobre la historia de Sánchez Mazas, dice que va a escribir un relato real, y esto es lo que el narrador destaca durante toda la obra. Se crea un tipo de discurso sobre los límites entre el realismo y la ficción que hace poner en duda lo de relato real. Para hacer desarrollar la historia y llegar a terminar la novela, en ocasiones escritor tiene que inventar acontecimientos, hechos o personajes y así mezclar ficción con lo que ha averiguado en la investigación.

La evolución del narrador-protagonista va mano a mano con todo aquello. A los principios se encuentra perdido porque hace mucho que no llega a escribir libros, y por aquel momento está trabajando en un periódico para ganar la vida. Con este proyecto de investigar la historia de Rafael Sánchez Mazas, el narrador se convierte en una persona mucho más centrada ya que vuelve a tener un objetivo concreto; completar su relato real con que está trabajando y dedicarlo como homenaje a los héroes desconocidos que lucharon en la guerra. Para alcanzar esta meta, está preparado para hacer lo que sea, y al mismo tiempo sale de su crisis personal.

 

Cercas, Javier (2001). Soldados de Salamina. Barcelona: Tusquets Editores.

Materiales de clase el 3.11 y el 10.11.

El chichiltic que quedó atrapado en sus propios pensamientos

¿Qué os parece este enigmático y a la vez extraño paratexto? Enigmático, ¿no? Bien podría haber sido el título de una novela del que se define a sí mismo como escritor mexicano-catalán y un poco irlandés, Jordi Soler. Pero la verdad, tengo que deciros que es la esencia de lo que le pasó a muchos de los chichiltics españoles que tuvieron que abandonar su país, que se exiliaron por motivos de color. Y no me refiero al color de piel, eso sería para otro análisis, me refiero al color de su ideología. Los nahuas, nativos de Mesoamérica, supieron dar nombre al color que lleva el estigma del diablo, del comunismo, de los perdedores de la Guerra Civil española. Entiéndase estigma como la marca impuesta con hierro candente, bien como pena infamante, bien como signo de esclavitud. En este caso, es una marca que los exiliados llevaron tatuada cuando salieron de su país hasta el fin de sus días, pero, alguno con el paso del tiempo y al ver que el país añorado ya no era ni por asomo lo que era, fueron deslizándose poco a poco por el círculo cromático, pasando del chichiltic, al rosa, al morado, después al violeta y finalmente al matlalli. Esto mismo, es lo que le pasó al protagonista de la novela Los Rojos de Ultramar. La historia de este personaje podría ser la de muchas otras voces que realizaron el mismo camino, camino hacia la libertad, unos con mayor acierto que otros. Porque el calvario empezó nada más pasar los Pirineos…

 En Francia, primer peaje hacia la libertad, fueron encerrados en campos de refugiados. El gobierno francés no sabía qué hacer con esos chichiltics. Éstos pensaban que serían acogidos con los brazos abiertos, pero ¡ay!  qué equivocados estaban los pobres. Padecieron mil y una penurias, algunos se quedaron atrapados en las arenas de la playa de Argelès-sur-Mer para siempre, su historia se quedó hundida en las ásperas dunas. Otros a duras penas, salieron del arenal y de las mareas, para cruzar el Atlántico rumbo a México, rumbo a lo desconocido. El segundo paso, consistía en sobrevivir en un lugar extraño. Se instalaron en este nuevo destino, comenzaron a rehacer sus vidas, pero siempre mirando de reojo a esa España, tan anhelada, para poder regresar algún día. Todos creían que iba a ser temporal, que cuando se consiguiera derrocar al General Franco, las cosas cambiarían. Pasaban los años y los años, nacían los hijos, los hijos se casaban, tenían sus propios hijos, la historia había tomado su propio camino, uno nuevo, ya no era lo que los abuelos tenían planeado. Paso último, ¿hacia dónde se dirigía entonces el recuerdo de los exiliados? Al olvido, ¿tal vez?  Antes de que esos recuerdos de nuestra historia fuesen olvidados, se los llevasen las olas, era preciso plasmarlos en papel. Justamente lo que hizo el protagonista de la novela, Arcadi, y luego el escritor Jordi Soler, su nieto.

Para reconstruir la identidad de uno mismo, hace falta reconstruir la memoria. Mirando hacia atrás podremos conocernos, podremos conocer a la España del s. XXI. ¿Y qué tipo de memoria queremos? ¿Una memoria literal? Permitiendo que el recuerdo de una experiencia negativa sea la que dicte el futuro de nuestras vidas, y nos mantengamos atados al pasado, o tal vez ¿queramos una memoria ejemplar? Usando el pasado con vistas al presente; permitiendo aprovechar las lecciones de las injusticias sufridas para luchar contra las que se producen hoy en día, o quizás ¿una memoria multidireccional? Una memoria colectiva, multicultural y transnacional. Yo opto por esta última, al igual que hizo brillantemente Jordi Soler en su libro Los Rojos de Ultramar.

Por mucho que se intente dividir a la humanidad por colores, todos sin excepción, somos chichiltic, o ¿acaso la sangre no es roja?