Hospital de Tavera, Toledo

Durante el viaje de estudios a España tuvimos un día libre que aprovechamos algunos compañeros para visitar el Hospital de Tavera, dedicado a San Juan Bautista. Este monumento del renacimiento pertenece a una de las familias nobiliarias más importantes del país, los Medinaceli.

Hospital de Tavera, Foto: Pepa I.

Actualmente la duquesa de Medinaceli es Victoria Elisabeth de Hohenlohe-Langenburg y Schmidt-Polex, alemana de 21 años con más de cincuenta títulos nobiliarios, descendiente directa del rey Alfonso X el Sabio. Ostenta, entre otros, el Condado de Aramayona, el de Buendía, el de Cocentaina (el pueblo donde nací yo), el de los Molares -Adelantado Mayor de Andalucía-, el de Medellín, el de Moriana del Río, el de Valenza y Valladares, el de Villalonso, el del Castellar, el Marquesado de Villa Real, el de Villafranca, el Vizcondado de Bas, el de Cabrera, el de Linares y el de Villamur.

Hoy en día las personas con títulos nobiliarios en España no son personas distintas o otras o privilegiadas. Simplemente tienen títulos honoríficos que sus antepasados o ellos mismos recibieron. Los títulos actualmente se conceden como reconocimiento social. Uno de los últimos títulos nobiliarios fue entregado por su majestad el rey Juan Carlos I al entrenador de la selección española de fútbol Vicente del Bosque, le concedió el Marquesado de del Bosque después de ganar la copa del mundo de fútbol, algo que nunca había conseguido nunca el equipo español.

Volviendo al hospital de Tavera sabemos que se empezó a construir en 1541 por encargo del Cardenal don Juan Tavera. Está compuesto de dos plantas y situado a las afueras de la ciudad, enfrente de la puerta de Bisagra. Por fuera no aparenta lo grande que es, al hay un patio inmenso y precioso, rodeado por columnas unidas en arcos.

Patio de columnas, foto: Pepa I.

El monumento antiguamente tenía función de hospital para enfermos mentales, además, también realizaba labores de asilo, así como la creación de un panteón para el fundador. También una parte del edificio ha sido colegio y este patio era donde los niños salían al recreo.

En una esquina del patio se accede a una pequeña farmacia, donde se realizaban las compras a través de una ventada que daba al patio, así los clientes no tenían necesidad de entrar a la tienda. En la pequeña farmacia había muchos recipientes de vidrio y envases de cerámica hechos en Talavera de la Reina, en ellos se guardaban drogas, fórmulas magistrales, ungüentos y algunos minerales con fines medicinales como el granate o el rubí.

Farmacia, foto: Pepa I.

Además, dentro del edificio hay una inmensa iglesia cristiana. Fue inaugurada en 1624 y es allí donde se encuentra el sepulcro del cardenal que fundó el monumento. En esta iglesia existen varias obras del Greco, como un retrato del cardenal que el Greco pintó sin conocerle. Por otra parte, el recinto también alberga un palacio particular perteneciente al ducado de Medinaceli donde hay retratos de la familia, archivos del hospital, pinturas de Luca Giordano, Zurbarán, Tintoretto, Pantoja de la Cruz, Carreño de Miranda, Sánchez Coello, etc. También hay tapices de Willam de Panemaker bordados en oro, esculturas y mobiliario del siglo XVI y XVII. Si deseas conocer un palacio nobiliario este es un buen lugar ya que está rodeado de arte por todos los rincones.

En la actualidad el Hospital de Tavera alberga el Archivo de la Nobleza y una propiedad privada perteneciente al ducado de Medinaceli. A pesar de ello, está abierto al público diariamente de lunes a sábado de 10 a 14:30 y de 15 a 18:30 horas. Los domingos de 10 a 14:30 horas. La entrada cuesta 6 euros.

Referencias:

Pepa I.

 

De visita en casa de Unamuno

Imagen 1: Unamuno, autor: Meurisse, 1925

Preparando el viaje de estudios con los futuros filólogos y compañeros de la Universidad de Helsinki a Salamanca y Toledo me di cuenta de que en Salamanca había vivido un importante escritor, Miguel de Unamuno y Jugo (29.12.1864 – 31.12.1936) perteneciente a la Generación del 98.

 

Como íbamos a visitar la Casa-museo de Unamuno tuve la curiosidad de leer alguna de sus obras y cayó en mis manos Niebla, 1914, su obra más famosa que cuenta la vida de varios personajes que buscan el amor y el camino que toman sus vidas dependiendo de las circunstancias.

A partir de ahí me interesó conocer su trayectoria profesional y descubrí facetas de su vida personal también. Unamuno era huérfano de padre desde los 5 años, a los 19 años se graduó en Filosofía y Letras y con 20 años se convirtió en Doctor con una tesis sobre la lengua vasca. Seguidamente, empezó a trabajar como profesor y a publicar artículos. Durante su carrera, fue 3 veces rector de la Universidad de Salamanca, aunque fue destituido del cargo debido a sus inclinaciones políticas. Era un hombre contradictorio, pasó de ser uno de los padres de la República a apoyar el golpe de estado de 1936 por ser consecuente con su forma de pensar. En 1981 se casó con Concha Lizárraga, su novia de toda la vida, tuvieron nueve hijos de los que uno murió por enfermedad y eso marcó la vida y obra posterior de Unamuno.

En aquella época la Universidad de Salamanca estaba en pleno auge y ofrecía al rector una casa donde vivir. El escritor vivió allí catorce años (1900 – 1914) y nacieron varios de sus hijos. En la actualidad la casa tiene función de museo, se conserva el mobiliario y objetos personales de Unamuno y su familia.

La Casa-museo está situada en la calle Libreros 25 en pleno centro de Salamanca. Se construyó en el año 1758. Para visitarla hay que comprar una entrada que cuesta 4 euros, para estudiantes y jubilados, 2 euros.  La visita dura una hora aproximadamente y un guía va explicando con detalle la vida de Unamuno, así como también muestra las dependencias de la casa.

La casa tiene dos plantas. Cuando Unamuno vivía allí la primera planta se utilizaba para funciones de la universidad, como reuniones o congresos, y la segunda para vivienda del rector. Al entrar en el recibidor vimos al mismísimo Unamuno de cartón a tamaño real, así que nos hicimos unas fotos para el recuerdo. A la derecha había unas escaleras que llevaban a la segunda planta. Nos dirigimos hacia la izquierda, por donde el guía nos condujo a una sala amplia con pocos muebles, antiguos y macizos, donde nos sentamos y nos mostró un vídeo sobre la vida del escritor.  El guía era un hombre que conocía muy bien la obra de Unamuno, además, nos explicó la historia del mobiliario y sus usos.

Imagen 2: Mueble con ocho cerraduras. Autor: Juan Antonio, 2017

Me llamó la atención una cómoda muy bonita donde se guardaban importantes documentos de la universidad, para abrirla se necesitaban 8 llaves diferentes que pertenecían a 8 personas distintas, las cuales tenían que estar de acuerdo y abrir las cerraduras mismo tiempo.

Después subimos a la segunda planta y lo primero que encontramos fue un pasillo con muchos paneles donde se especificaban hechos puntuales de la vida de Unamuno marcados cronológicamente, como estos:

Imagen 3: Panel 1 con información cronológica sobre la vida de Unamuno. Autora: Pepa I, 2019