Diario de aprendizaje I (Estefanía)

Para mí, lo más novedoso de estas clases ha sido el punto de vista. Se ha explicado el conflicto español desde un punto de vista foráneo, para mí, claro. Este punto de vista es un poco diferente al que yo tenía. La guerra civil española enfrentó dos movimientos políticos, dos puntos de vista muy diferentes sobre la vida: los republicanos y los franquistas. Una de las posibles causas que provocó la derrota de los republicanos pudo ser que su ejército estaba formado por personas sin ningún tipo de experiencia militar: estaba formado por intelectuales, panaderos, albañiles, maestros… pero realmente nadie tenía preparación suficiente para una guerra. Esto provoco que ellos no estuvieran capacitados y no fueran capaces de sobrellevar las embestidas del lado contrario. Mientras tanto, los franquistas estaban mucho más preparados, contaba con un conocimiento militar, y tuvieron un apoyo económico y político real, de las principales potencias: Inglaterra, Portugal (que les permitió la entrada de material proveniente de Alemania a través de sus aguas), Italia, Suiza, Bélgica… e incluso, en el caso de EE.UU. fue relevante el hecho de que, mientras el gobierno se nombraba neutral y no apoyaba a ninguno de los bandos enfrentados, los empresarios del petróleo prestaron petróleo y aceite al bando franquista, y sin pedir nada a cambio (económicamente, quiero decir).En el lado republicano se encontraron con un montón de problemas: empezando con el económico. Se vieron obligados a arruinarse y a ceder buena parte del oro del país a la Unión Soviética. Los soviéticos, a cambio, tardaron tres meses en enviar a los voluntarios y las armas. Tres meses que fueron decisivos para la derrota de la guerra.

No es difícil imaginarse la dura situación en la que se encontraban los republicanos: arruinados, sin apoyo “real”, sin conocimientos sobre las guerras… habría sido un milagro, casi, casi, que hubieran ganado.

Pero, la situación dura para los republicanos no terminó con la guerra: tras la misma, el estado franquista consiguió imponer un ambiente de silencio y miedo, donde los muertos franquistas eran héroes, y los republicanos no eran más que rojos y, casi, casi, un peligro para la sociedad. Este miedo y este silencio provocaron que la población decidiera no buscar respuestas a las preguntas que se realizaban, y muchas personas se quedaron sin una solución, pues había muchas fosas comunes, y parecía que a nadie le interesara realmente quien estaba allí enterrado. Ni se quisiera averiguar qué había pasado, aunque en los pueblos todo el mundo sabía quien había matado a quien, quien estaba enterrado… pero el miedo a represalias por parte del sistema provoco el silencio y el temor por parte de los ciudadanos.

Pero todo cambio en el momento en que se comenzó a debatir sobre los derechos humanos, termina la Guerra Fría y, desaparecen los regímenes comunistas de Europa del Este, todo esto provoco en la sociedad española una necesidad por saber la verdad. Se crean asociaciones, y se empieza pedir al gobierno que levante las fosas comunes para devolver los cadáveres a sus familiares. Hasta la entrada en el poder de zapatero se encontraron con todo tipo de dificultades, e incluso, la Ley de Memoria Histórica sigue, hoy en día, sin estar aprobada. La causa de este retraso está en la oposición por parte del PP y de la iglesia. A pesar de todo, ha aumentado increíblemente la publicación de libros que tratan este período. Y, ahora los “hijos y nietos” de aquellos ciudadanos que se callaron por miedo, ahora reivindican la búsqueda de la verdad.

La conclusión que tengo de todo lo anterior es, el cambio tan sustancial en la sociedad española, y como sigue habiendo dos bandos enfrentados, que aun no se han perdonado.

También, me ha llamado la atención los carteles que se exhibían en la época en aquella época: los colores, las palabras, las formas… todo estaba más que medido. Más que estudiado para transmitir los ideales a los ciudadanos.

4 thoughts on “Diario de aprendizaje I (Estefanía)”

  1. Tu diario me parece un buen resumen (desde tu punto de vista personal, por supuesto) de los temas que hemos tratado en clase y, además, añades algunos detalles que los estudiantes finlandeses quizás lo conozcan (el oro, el apoyo de los empresarios del petróleo estadounidenses).

    Lo que me sorprende un poco es tu constatación de que sigan existiendo dos bandos enfrentados, que no se han perdonado. Crees que es así también entre los jóvenes de tu edad?

    Hoy en día parece evidente que en España se vive una fuerte confrontación entre la izquierda y la derecha, pero yo prefiero pensar que ya no se trata de los dos bandos de la guerra, a pesar de que el peso del pasado en España aún sea muy grande.

    Qué opinan los demás?

    Gracias por tu aportación. En tu próximo diario, me gustaría ver también alguna referencia bibliográfica, que puedes debatir o usar para apoyar tu propio punto de vista.

  2. soy Estefania.
    Creo que hay una confrontación entre los mismos bandos que en la guerra, pero con distintos nombres: los republicanos (PSOE, nacionalistas e IU), y franquistas (PP e Iglesia). Puede parecer exagerado, pero hay que recordar que cuando se decidió quitar las estatuas de Franco de las calles, se movilizaron muchas personas relacionadas con el movimiento de Inestrillas y que portaban la bandera de España con el aguila franquista. Muchas de estas personas eran jovenes de mi edad. La causa de que en mi generación se estén repitiendo muchas cosas del pasado (mira algunos comentarios sobre las noticias relacionadas con Zapatero, se pueden leer comentarios del tipo Viva España, o solos las putas rojas se acuestan con los negros o los moros… además de los gritos racistas que se han vivido con Hamilton, durante los ultimos entrenamientos en Barcelona) porque no se estudia la historia de España por ninguna parte, y hay un dicho que dice: “La historia que se olvida, se tiende a repetir”. y en España se decidió pasar página, sin tener en cuenta de que la historia no es más que un ciclo que se repite, y en España mucha gente no sabe historia, solo lo más elemental.
    Personalmente: tengo amigos que son fachas, llevan el jersey con el escudo, y se saben el “cara al sol”, y son de mi edad, universitarios… pero niños bien, que solo tienen un referente: el de sus abuelos, que por supuesto, eran franquista.
    No sabía que La Ley acabara, por fin, entrano en vigor.

  3. Estefanía, creo que tu diario ya estaba adecuadamente comentado por Elina. Añado que que haces una exposición personal de la que haría eco en mis palabras. Eres veraz y te ajustas a la realidad. Además aportas frescura (en el buen sentido de la palabra) pues nos descubres los tenues reflejos de aquella atrocidad en tu generación. Es una observación muy significativa.

    El enorme trauma que desmembró el alma española en dos llevará varias generaciones hasta esfumarse totalmente. El país está aún en período de convalecencia y políticamente dividido; ya no en dos, sino en más. Ante la gran bonanza económica y profunda transformación que se ha experimentado (especialmente desde el ingreso en la CEE, actual UE), por supuesto que no existe riesgo de enfrentamiento más que en el debate político. Conforme a los indicadores económicos, España es actualmente la octava economía más desarrollada del mundo. El único país de Europa Occidental con una parte de su territorio aún colonizado y con un reducto de terrorismo profundamente enraizado en un núcleo de “su” sociedad. Un recorrido por la turbulenta historia de la política nacional, habla por sí solo.

    Sobre lo del tema de la Ley de Memória Histórica, no quisiera contradecir a ninguno de sus partidarios. Una medida humanamente muy justa, pese a los rescoldos residuales aún latentes en la sociedad. ¿Es preciso removerlos?

    Termino suscribiendo lo que ya te dijo Elina, con unas referencias bibliográficas podrías la guinda a tu proximo diario.

Leave a Reply