Más sobre la Sección Femenina

Encontré estos documentos reunidos en un blog titulado Mangas verdes:

franquinismo71.jpgfranquinismo9.jpg

franquinismo2.jpg

franquinismo3.jpg

franquinismo4.jpg

franquinismo5.jpg

franquinismo61.jpg

Ya no hay mujeres como las de antes Extractos de “Sección Femenina”, de la Falange Española y de las JONS, editado en 1958

Ten preparada una comida deliciosa para cuando él regrese del trabajo. Especialmente, su plato favorito. Ofrécete a quitarle los zapatos. Habla en tono bajo, relajado y placentero.

Prepárate: retoca tu maquillaje, coloca una cinta en tu cabello. Hazte un poco más interesante para él. Su duro día de trabajo quizá necesite de un poco de ánimo, y uno de tus deberes es proporcionárselo.

Durante los días más fríos deberías preparar y encender un fuego en la chimenea para que él se relaje frente a él. Después de todo, preocuparse por su comodidad te proporcionará una satisfacción personal inmensa.

Minimiza cualquier ruido. En el momento de su llegada, elimina zumbidos de lavadora o aspirador. Salúdale con una cálida sonrisa y demuéstrale tu deseo por complacerle. Escúchale, déjale hablar primero; recuerda que sus temas de conversación son más importantes que los tuyos. Nunca te quejes si llega tarde, o si sale a cenar o a otros lugares de diversión sin ti. Intenta, en cambio, comprender su mundo de tensión y estress, y sus necesidades reales. Haz que se sienta a gusto, que repose en un sillón cómodo, o que se acueste en la recámara. Ten preparada una bebida fría o caliente para él. No le pidas explicaciones acerca de sus acciones o cuestiones su juicio o integridad. Recuerda que es el amo de la casa.

Anima a tu marido a poner en práctica sus aficiones e intereses y sírvele de apoyo sin ser excesivamente insistente. Si tú tienes alguna afición, intenta no aburrirle hablándole de ésta, ya que los intereses de las mujeres son triviales comparados con los de los hombres. Al final de la tarde, limpia la casa para que esté limpia de nuevo en la mañana. Prevé las necesidades que tendrá a la hora del desayuno. El desayuno es vital para tu marido si debe enfrentarse al mundo interior con talante positivo.

Una vez que ambos os hayáis retirado a la habitación, prepárate para la cama lo antes posible, teniendo en cuenta que, aunque la higiene femenina es de máxima importancia, tu marido no quiere esperar para ir al baño. Recuerda que debes tener un aspecto inmejorable a la hora de ir a la cama… si debes aplicarte crema facial o rulos para el cabello, espera hasta que él esté dormido, ya que eso podría resultar chocante para un hombre a última hora de la noche. En cuanto respecta a la posibilidad de relaciones íntimas con tu marido, es importante recordar tus obligaciones matrimoniales: si él siente la necesidad de dormir, que sea así, no le presiones o estimules la intimidad. Si tu marido sugiere la unión, entonces accede humildemente, teniendo siempre en cuenta que su satisfacción es más importante que la de una mujer. Cuando alcance el momento culminante, un pequeño gemido por tu parte es suficiente para indicar cualquier goce que hayas podido experimentar. Si tu marido te pidiera prácticas sexuales inusuales, sé obediente y no te quejes. Es probable que tu marido caiga entonces en un sueño profundo, así que acomódate la ropa, refréscate y aplícate crema facial para la noche y tus productos para el cabello. Puedes entonces ajustar el despertador para levantarte un poco antes que él por la mañana. Esto te permitirá tener lista una taza de té para cuando despierte.

Sacado de “Economía doméstica para bachillerato y magisterio” Sección Femenina 1958.

El mañana efímero

La España de charanga y pandereta,
cerrado y sacristía,
devota de Frascuelo y de María,
de espíritu burlón y de alma quieta,
ha de tener su mármol y su día,
su infalible mañana y su poeta.
El vano ayer engendrará un mañana
vacío y ¡por ventura! pasajero.
Será un joven lechuzo y tarambana,
un sayón con hechuras de bolero;
a la moda de Francia realista,
un poco al uso de París pagano,
y al estilo de España especialista
en el vicio al alcance de la mano.
Esa España inferior que ora y bosteza,
vieja y tahur, zaragatera y triste;
esa España inferior que ora y embiste
cuando se digna usar de la cabeza,
aún tendrá luengo parto de varones
amantes de sagradas tradiciones
y de sagradas formas y maneras;
florecerán las barbas apostólicas
y otras calvas en otras calaveras
brillarán, venerables y católicas.
El vano ayer engendrará un mañana
vacío y ¡por ventura! pasajero,
la sombra de un lechuzo tarambana,
de un sayón con hechuras de bolero,
el vacuo ayer dará un mañana huero.
Como la náusea de un borracho ahito
de vino malo, un rojo sol corona
de heces turbias las cumbres de granito;
hay un mañana estomagante escrito
en la tarde pragmática y dulzona.
Mas otra España nace,
la España del cincel y de la maza,
con esa eterna juventud que se hace
del pasado macizo de la raza.
Una España implacable y redentora,
España que alborea
con un hacha en la mano vengadora,
España de la rabia y de la idea.

Antonio Machado

Diario de aprendizaje III (Estefanía)

En estas clases hemos tratado la novela Soldados de Salamina, obra que se puede estudiar desde diferentes puntos de vista: desde la metaliteratura, el punto de vista histórico, o el social (como ha evolucionado la sociedad de la guerra civil hasta la sociedad de Cercas).

Los personajes más importantes son reales, pero sus historias no. El “Javier Cercas” personaje no es el Javier Cercas autor. Él, autor, es filólogo hispánico y, actualmente, es profesor de literatura española en la universidad de Gerona, está casado y tiene un hijo; mientras, el Javier personaje es periodista y escritor, y su estado civil es separado, y ha tenido varias historias sentimentales; actualmente, está con Conchi, (un personaje histórico, humorístico o, como dice Eva Antón en su artículo, una muestra de la misoginia del autor).

Y Rafael Sánchez Mazas –el real-, no se parece mucho al de la novela, (algunos críticos consideraron la novela “algo” franquista, porque se olvida de los hechos que este hombre realizó posteriormente a la guerra). Sánchez Mazas fue miembro fundador de la Falange Española, compuso tanto la oración por los muertos de Falange, y a posteriori, participación en la composición de la letra del Cara al Sol, himno de la Falange. Y fue ministro, sin cartera, de Franco. (Y, casualmente- curiosamente, estuvo exiliado en la embajada de Chile). Fue uno de los responsables de la Guerra Civil de España. Por culpa suya y de cuatro cinco tipos como él, se desató una guerra entre hermanos.[1] El modo en que se liberó del fusilamiento durante su encarcelamiento republicano inspiró Soldados de Salamina. Gracias a la obra de Cercas mucha gente conoció a esta persona, y, sus experiencias inspiraron al autor.

Roberto Bolaño, era un escritor y poeta chileño, que se exilió a Cataluña. Apoyó el proceso de reformas sociales de Salvador Allende y se unió a la resistencia contra el nuevo orden dictatorial de Pinochet. El movimiento infrarrealista –que él había creado- tuvo como guía la ruptura con lo oficial y establecerse como vanguardia.

A Trapiello es un escritor, editor y tipógrafo que ha llegado a preparar ediciones de la obra de Sánchez Mazas.

Todo esto se inscribe en la autoficción, estar en un campo intermedio entre los dos grandes pactos literarios, entre los relatos “verdaderos” y los “ficticios”. El autor busca la ambigüedad, y para eso juega con el proceso paulatino de apropiación de la memoria/ historia. Uno de los factores que refuerza la confusión que facilita lo llamado “relato real” es el uso de personajes reales y/ o circunstancias reales. Y, también, dentro de la metaficción está el uso de escritores profesionales como personajes, y, en este caso tenemos varios: Cercas, Sánchez Mazas, Sánchez Ferlosio, Bolaño, Trapiello..).

Para concluir, me parece relevante el hecho de que Cercas, a través de la ficción, haya conseguido que las nuevas generaciones sepan quienes fueran personas, que directa o indirectamente, han marcado la historia de España, y, al utilizar nombres de personas reales e irreales, igualmente, provoca la confusión del lector. Y, eso es uno de los puntos más interesantes de dicha novela.

Un hecho anecdótico es, como dice Leopoldo de Trazeguies Grande, el título de “soldados de Salamina”. Porque existe un paralelismo entre la novela y la susodicha batalla que existió entres los griegos y los persas: la confusión. Terminamos la novela sin saber el proyecto de la República, quienes eran los militares golpistas, porque andaban los republicanos huyendo por los montes de Francia, que defendían ambos, que atacaba los otros… tal vez, porque al autor no le arece relevante. O, el final, no acabamos de saber su Miralles es el miliciano que Cercas busca.

CERCAS, Javier. Soldados de Salamina. Ed. Tusquets. Barcelona.

ANTÓN, Eva: “Soldados de Salamina: Guerra y Sexismo, otro ejemplo narrativo de la reacción patriarcal”. Labrys, études feminines, 16, 2006.

TRAZEGUIES GRANADA, Leopoldo. Hablando de los griegos. www.trazeguies.arrakis. es/cercas2.html.

PONIATOWSKA Elena. México D.F. 6 de julio de 2003. La jornada.


[1] Elena Poniatowska. México D.F. 6 de julio de 2003. La jornada.

Diario de aprendizaje II (Ruth)

Luna de Lobos,  de Julio Llamazares.

En 2001, en la presentación del libro Maquis, de Secundino Serrano, Llamazares y el entonces secretario general del PSOE, Rodríguez Zapatero lamentaban el olvido en que se encontraban los guerrilleros antifranquistas durante la democracia. En ese momento vivían unos 40 ó 50  guerrilleros de los aproximadamente 6000 “de los del monte”. En esa ocasión, en que se les rindió un homenaje en la Casa de América de Madrid, Llamazares dijo, refiriéndose al libro de Serrano:  “El secuestro de la memoria de la transición ha confundido perdón con olvido y este libro viene con 25 años de retraso pero, por fin, se hace justicia con los grandes perdedores del siglo XX en España” (1).

También él ha contribuido a poner en el mapa histórico de España a los hombres del monte. Con Luna de Lobos, seis años anterior a Maquis,  Llamazares rescata la memoria de la guerrilla antifranquista. Para ello se basó en las historias escuchadas en la zona León cuando era joven y también en el caso de algunos guerrilleros como el de Gorete (2).

Personalmente pienso que Luna de lobos, esta historia  sobre un grupo hombres del maquis contada por uno de ellos,  es uno de los libros mejores y más hermosos que he leído en los últimos años. La evolución de los personajes, de grupo solidario a lobo solitario, la evolución del paisaje de montaña a madriguera, están muy bien logradas, utilizando símbolos como la nieve, el silencio, la luna. También las condiciones políticas y sociales en las que vivían los españoles en las zonas rurales y montañosas al final de la Guerra Civil y durante los primeros años del  franquismo quedan muy bien retratadas.  Aunque el tema central del libro no sea la política o la guerra sino sus consecuencias.

Aunque es una novela dura, sin sentimentalismos, encuentro que no es desesperada, que hay solidaridad y amor  y aunque el protagonista llegue a vivir prácticamente como un topo en la última parte del libro, no se entrega ni se suicida, sino que continúa luchando por su supervivencia hasta que logra subirse a un tren que lo llevará a Francia. Por mi parte prefiero creer que no fue detenido en la frontera y que se sumó a la larga lista de exiliados españoles, con todo lo que el exilio puede significar.

Uno de los aspectos literarios más interesantes es el lenguaje, por la cantidad de imágenes que utiliza para describir el paisaje, refugio y peligro a la vez, la luna y los animales. Emplea frecuentemente  metáforas y personificaciones para crear un ambiente claustrofóbico en plena montaña.  Hay que destacar  especialmente el lirismo con que describe  los ruidos y el silencio, dos opuestos de  variable significado. A veces el silencio significa seguridad, a veces muerte. Los ruidos a veces son tranquilizadores, las más, alarmantes. 

“Sólo el silencio, enroscado como un animal  ciego entre los matorrales ..”. pág. 113 (3)

El paisaje se va degradando a medida que la novela avanza.

“El calor es húmedo asfixiante. Fermenta sobre sí mismo como un animal corrompido. Se pudre”.      pág. 27

“El cielo se torna del color del hierro viejo y, en lo alto de los chopos, la luna se deshace como un fruto podrido.” pág. 47

Si bien está basada en algunos hechos reales, no se puede decir que el libro sea una realidad “ficcionada”, como en La voz dormida, de Dulce Chacón.

(11)    El País, Madrid, 29.3.2001

(22)    “Adiós a Gorete”, En Babia, Seix Barral, Barcelona 1991

(33)    Luna de Lobos, Julio Llamazares, Seix Barral, Barcelona 2002

Aguirre anula un curso sobre memoria histórica

La actividad, dirigida a profesores de primaria y secundaria, estaba cerrada desde diciembre y empezaba ayer

PILAR ÁLVAREZ El PaísMadrid01/04/2008

La memoria histórica no es una prioridad en Madrid. La Consejería de Educación ha anulado un curso sobre esta materia organizado por el Instituto de Enseñanza Secundaria (IES) Sefarad de Fuenlabrada. El seminario Experiencias de historia oral en el aula, dirigido a profesores, debía comenzar ayer.

Pero se canceló hace una semana por ser “excesivamente monográfico” y por reiterar el tema de otro organizado en 2007, según la comunicación oficial enviada a los organizadores. En el IES Sefarad consideran que se ha vetado por abordar “un asunto tabú” para el Gobierno regional de Esperanza Aguirre (PP). Su partido votó en contra de la vigente Ley de Memoria Histórica en el Congreso, excepto en siete preceptos.

No es el primer curso centrado en asuntos conflictivos para los populares que se queda en el camino. A mitad de marzo, la consejería canceló otro taller para profesores en San Lorenzo de El Escorial sobre Educación para la Ciudadanía. La consejera de Educación, Lucía Figar, ha manifestado que facilitará la objeción de conciencia contra esa asignatura.

El seminario de Fuenlabrada, con el programa y el cuadro de ponentes cerrados, según el centro, desde diciembre, comenzaba con la conferencia Viaje a la memoria histórica: los abogados de Atocha. Incluía intervenciones sobre el Holocausto, la propaganda en los grandes conflictos del siglo XX, la represión franquista o la educación en la Segunda República. El Centro de Apoyo al Profesorado (CAP) de Fuenlabrada, responsable de gestionar el curso y pagar a los ponentes con dinero de la consejería, envió un correo electrónico a los organizadores el 25 de marzo, dos días antes de que acabara el plazo de presentación de solicitudes. Les comunicaban que la consejería había decidido “no autorizar” la actividad.

Los argumentos oficiales para cancelar el curso “son sólo una excusa”, según el jefe de Geografía e Historia del IES Sefarad, Fernando Hernández. En 2007, el instituto celebró otro taller titulado La memoria histórica en el aula: metodología y experiencias. El de este año era “su continuación y no una reiteración”, según Hernández. Oficialmente, ha sido cancelado también por enfocarse tanto para docentes de primaria como de secundaria. Pero la convocatoria de 2007 era igual de genérica, según comprobó este periódico. También hace un año se trataba de un tema “monográfico”. Un portavoz de Educación añadió que la memoria histórica “no forma parte de las líneas prioritarias en materia de formación”.

Elías Rodríguez, asesor del CAP de Fuenlabrada, se remite a la explicación oficial, pero admite que “nunca” se había producido una anulación similar, sólo en caso de falta de solicitudes. El CAP organiza unas 120 actividades anuales, entre cursos, seminarios y jornadas de trabajo.

Agustín Moreno, profesor de Historia del IES Salvador Allende (Fuenlabrada) y uno de los invitados, considera la cancelación “un caso de sectarismo fuera de lugar”. Otra de las ponentes afectadas, la profesora del Departamento de Historia de la Comunicación Social de la Universidad Complutense Mirta Núñez, tildó lo ocurrido de “aberrante”. Núñez lo achacó a una “voluntad política” que no tiene nada que ver con la educación.

Metaficción historiográfica

meta.jpg

He añadido en el apartado de bibliografía de este blog un enlace a un artículo de Linda Hutcheon sobre la metaficción historiográfica (en inglés). Si os interesa el tema, os recomiendo también un artículo que apareció en el último número de Avain (revista finlandesa de estudios literarios) sobre la metaficción historiográfica en la literatura finlandesa. El artículo se títula “History and Historiography in Contemporary Finnish Novel” y salió en el número 4/2007 de la revista. La podéis consultar en Opiskelijakirjasto o en la biblioteca que está en el tercer piso del edificio principal.

Cataluña amplía la Ley de Memoria para “dignificar” las fosas comunes del franquismo

FERRAN BALSELLS El País – Barcelona – 26/03/2008

Dignidad para los cerca de 9.000 cadáveres sin identificar que reposan hacinados en 179 fosas comunes en Cataluña. La Generalitat aprobó ayer un proyecto de ley “pionero y necesario”, según el consejero de Relaciones Institucionales, Joan Saura, para honrar la memoria de los cuerpos sin nombre enterrados durante la Guerra Civil y el franquismo. Es el primer desarrollo de la ley de la Memoria Histórica, aprobada por el Gobierno el pasado 31 de octubre, que contempla que las Administraciones autonómicas puedan ampliar sus contenidos.

En su versión, la Generalitat despliega un paraguas más holgado en cuanto al papel de la Administración que el previsto por la ley estatal. Ese texto acota la ayuda del Gobierno a la reapertura de fosas con “subvenciones a las entidades sociales que participen en los trabajos”. El proyecto catalán contrapone una política de “coste y esfuerzo cero”. Los afectados deberán rellenar un formulario, remitirlo a la Generalitat y esperar. La Administración se ocupará, a partir de investigaciones documentales y otros indicios, de la localización, exhumación -si los parientes así lo solicitan- e identificación del cuerpo. “Hablamos del innegable derecho de las personas a saber de sus antepasados. La Generalitat se ocupará de todo”, resumió Josep Vendrell, secretario del Departamento de Relaciones Institucionales e impulsor del proyecto.

Para calibrar las distintas solicitudes -el departamento ya acumula más de 2.000, la mayoría sobre soldados muertos en campaña-, el proyecto prevé crear una comisión integrada por representantes de la Generalitat junto a profesionales de prestigio y, prometió Vendrell, “independientes”. Serán la bisagra en torno a la cual se articule la ley, que no contempla ninguna distinción entre facciones. “El derecho es el mismo para todos”, recalcó Vendrell. Ninguna de las peticiones recogidas hasta ahora corresponde a represaliados por el bando republicano.