La rememoración de la guerra civil española y de la guerra civil finlandesa

A lo largo de esta asignatura hemos hablado de la guerra civil española y de que tipo de obras se ha producido últimamente sobre este tema. Hemos leído cuatro libros y muchos artículos, visto documentales y incluso tenido la oportunidad de hablar con Miguel Francisco cuando él vino para presentarnos su novela ‘’Espacios en blanco’’ en nuestra clase. A finales del curso también hemos hablado de la guerra civil finlandesa y de qué características estas dos guerras tienen en común. Este aspecto me ha resultado muy interesante y  fui ayer a un seminario que se llamaba ‘’Sisällissotien työstäminen elokuvassa – Suomi ja Espanja vertailevan tutkimuksen valossa’’. Por consiguiente, en este ensayo quiero concentrarme en presentar algunos aspectos en la comparación de estas dos guerras civiles y la manera de rememorar la guerra en la literatura.

Para empezar, voy a hacer una breve comparación entre la guerra civil española y la guerra civil finlandesa. Ambas guerras eran guerras civiles totales y luchas de clase y por poder político. La guerra civil finlandesa duró cien días a diferencia de la guerra civil española que duró mil días. Además, el resultado de la guerra era diferente: en Finlandia los blancos ganaron y en España el bando nacionalista ganó a causa de que comenzó una dictatura en el país que duró hasta el año 1975. En ambas querras ambos bandos cometieron crímenes y terror extenso. Eran guerras sangrientas en las que murió un poco más de un por ciento de la población. Tanto la guerra civil española como la guerra civil finlandesa han tenido mucho efecto en la sociedad y en el pueblo de estos países.

Durante este curso hemos tratado varias obras que cuentan diferentes historias relacionadas con la guerra civil española: ‘’La voz dormida’’ de Dulce Chacón (2002), ‘’Soldados de Salamina’’ de Javier Cercas (2001), ‘’Los rojos de ultramar’’ de Jordi Soler (2004) y por último ‘’Espacios en blanco’’ de Miguel Francisco (2017). En estas novelas se encuentran por ejemplo historias del exilio, de republicanos en la prisión y del encuentro de los dos bandos. También se habla de lo difícil que es encontrar información real de lo pasado porque muchas personas que han vivido durante la guerra no quieren hablar sobre ella, resulta demasiado doloroso o tienen miedo. Sin embargo, todas estas novelas han sido escritas por el querer de descubrir y hablar de las voces calladas, como por ejemplo ya revela el título de la novela ‘’La voz dormida’’, y de las historias de personas reales y sus memorias sobre la guerra civil española. Pero muchas veces estas memorias no son escritas por ellas mismas, sino por sus nietos como es en el caso de las novelas ‘’Los rojos de ultramar’’ y ‘’Espacios en blanco’’. Los nietos se interesan por el tema muchas veces porque se enteran de que si ellos no cuentan la historia de sus abuelos, se queda olvidada. Sin embargo, dado que muchos se niegan hablar de las memorias de la guerra, hay muchos ‘’espacios en blanco’’ de lo sucedido como  descubre Miguel Francisco en el proceso de escribir su obra.

También quería echar un vistazo a las novelas que se ha escrito de la guerra civil finlandesa. La guerra ha sido una memoria dolorosa en la historia del país de la que es difícil hablar y, de hecho, de la que se habla muy poco con los familiares, al igual que la guerra civil en España. Sin embargo, también en Finlandia se habla de este tema en la literatura. Ulla-Maija Peltonen representa una idea según la que la rememoración de la guerra civil finlandesa sigue cuatro fases. Estas cuatro fases son bastante reconocibles también en las representaciones literarias de la guerra civil española. En la primera fase se presenta el punto de vista de los vencedores concentrando en las atrocidades que los rojos cometieron y se considera los rojos como inferiores y traidores de la patria. Se escribe especialmente mucha poesía durante estos años. En la segunda fase ya se incluye la memoria de los vencidos y sólo en la tercera se empieza a entender que la guerra forma parte de la historia compartida, es una tragedia nacional. Durante la tercera fase Väinö Linna publica la segunda parte de su obra ‘’Täällä Pohjantähden alla’’ (1960). Es una de las primeras obras en las que se concentra verdaderamente en el punto de vista de los rojos que perdieron la guerra. En la cuarta fase la guerra ya se empieza a quedar olvidada. En Finlandia es evidente que no se habla mucho de los acontecimientos y memorias de la guerra así que también en la historia de Finlandia hay muchos ‘’espacios en blanco’’ y me parece que incluso se habla menos que de la guerra civil española; yo por ejemplo no he escuchado que se contara historias de familiares de la guerra civil finlandesa aparte de la literatura, se habla mucho más de la guerra de invierno que es más reciente.

Como de la guerra civil española, también de la guerra civil finlandesa se han escrito novelas de diferentes aspectos, especialmente en el siglo 21, por el querer de aprender de lo pasado y para no olvidarlo. Por ejemplo, la novela ‘’Käsky’’ de Leena Lander (2003) habla entre otras cosas de la violencia del año 1918, de los problemas de la sociedad y del exilio y maltrato de los que perdieron la guerra así que se puede ver temas parecidos a los de las novelas que hemos leído en este curso. El protagonista de su novela es su abuelo y es rojo y huérfano. Esta novela cuenta de las memorias del abuelo del autor como también las novelas ‘’Espacios en blanco’’ y ‘’Los rojos de ultramar’’. Sin embargo, en Finlandia ya no se publica muchas novelas de este tipo porque los que han vivido durante la guerra ya han muerto pero en España sí y bastante mucho.

Hay muchísimas más novelas interesantes que se han publicado pero ahora sólo quiero destacar que tanto Finlandia como España sufrieron una tragedia, una guerra civil total, que forma parte de su historia y de que es difícil hablar. Además, en la literatura de ambos países se puede encontrar similares fenómenos y maneras de tratar el asunto. Después de la guerra los vencedores ven y describen a los vencidos como traidores de la patria, luego ya se empieza a hablar de las memorias de los vencidos pero es sólo décadas tras la guerra cuando se empieza a escribir novelas con puntos de vista más realistas y de ambos bandos, intentanto encontrar la verdad y memorias ocultas.

Al final hacer una comparación me ha resultado mucho más difícil de lo que pensaba ya que estas dos guerras civiles surgen en circunstancias y contextos totalmente diferentes. Sin embargo, noté que existen muchas cosas que comparten. A continuación, me parecería muy interesante comparar el arte y las películas sobre estas dos guerras. Yo personalmente pienso que es muy importante hablar de las guerras para que la historia no se repita y también para conocer la historia del país y de su gente. A mí me parece que la literatura y otros medios de comunicación pueden transmitir cosas dolorosas y difíciles de los que normalmente se calla o habla muy poco.

 

Fuentes:

’’Pääjohtaja Erkki Liikanen: Mannerheim ja sovinto. Suomalaiset historiapäivät, Lahti 5.2.2016.’’ [https://www.suomenpankki.fi/en/media-and-publications/speeches-and-interviews/2016/paajohtaja-erkki-liikanen-mannerheim-ja-sovinto.-suomalaiset-historiapaivat-lahti-5.2.2016/]

Tuomas Aitonurmi: ’’Suomen sisällissota kaunokirjallisuudessa’’ , 22.1.2018 [https://www.kirjasampo.fi/fi/suomen-sisallissota-kaunokirjallisuudessa]

”Guerra civil en España” [https://www.donquijote.org/es/cultura-espanola/historia/guerra-civil/]

Sari Pullinen: ”Sisällissodan sulaminen yhteiseksi historiaksi vei sata vuotta — taide on tärkeä traumojen käsittelyn keino” , 25.10.2017 [https://esaimaa.fi/uutiset/lahella/3e933bb5-60fa-4b20-9cd6-c9f1119419cf]

Kirsi Nurmio: ”Kansalaissota kaunokirjallisuudessa” [http://www15.uta.fi/yky/arkisto/suomi80/art14.htm]

Maria Lähteenmäki: ”Jalo porvari ja työläistyttö” [http://www.tyovaenperinne.fi/tyovaentutkimus/2004/ka_lahteenmaki.html]

2 Replies to “La rememoración de la guerra civil española y de la guerra civil finlandesa”

  1. ¡Hola, Maarit!

    Muchas gracias por tu entrada del blog. El tema es interesantísimo, sobre todo porque, a priori, se podría pensar que dos países tan diferentes no pueden tener históricamente nada en común.

    Por desgracia, no hay demasiada información al respecto. Quien más ha investigado al respecto en Finlandia es Jukka Kekkonen pero, al ser catedrático de Historia del Derecho, sus investigaciones se centran más en el aspecto criminal que en la historiografía en sí. En España, que yo sepa, nadie ha escrito de forma seria al respecto. Ojalá el tema reciba más atención en el futuro de tal forma que pueda ser enfocado desde el punto de vista divulgativo.

    Tu texto es estructuralmente ordenado y, además, está muy bien cuidado lingüísticamente. Me ha gustado especialmente que menciones la novela ”Käsky”, ya que no es tan conocida como ”Täällä Pohjantähden alla”. He mirado en la base de datos de FILI, pero ninguna de las dos ha sido traducida al español. ¡Qué pena!

    Estoy completamente de acuerdo contigo cuando dices que la literatura y los medios de comunicación son muy eficaces a la hora de transmitir cosas que, de otro modo, a la sociedad le cuesta demasiado nombrar. Lo malo es que a muchos no les gusta oír ciertas cosas.

  2. Gracias por tu trabajo, Maarit. Me parece todo un reto comparar en un trabajo breve las dos guerras civiles y las formas cambiantes de representarlas en la literatura, pero ¡has conseguido hacerlo muy bien! Es cierto que las diferecias entre los dos casos nacionales dificultan la comparación, pero logras señalar muchas coincidencias y diferencias muy interesantes en tu trabajo.

    La parte literaria del trabajo me parece muy bien; en el párrafo que comparas las dos guerras desde el punto de vista histórico, quizás podrías aclarar dos cuestiones. Por un lado, podrías señalar el orígen diferente de las dos guerras (en Finlandia empezó debido a la insurrección de los ”rojos”, mientras que en España la causa fue el golpe de estado militar de derechas) y, por otro lado, aclarar las similitudes y las diferencias en cuanto a las consecuencias (en ambos países ganaron las fuerzas de la derecha política, pero solo en España la guerra fue seguida por una dictadura; en Finlandia, la derrota de Alemania en la Primera Guerra Mundial hizo que la etapa más dura de la represión fuese muchísimo más corta). De todas formas, esto es solo un pequeño detalle en un trabajo excelente.

Leave a Reply