La relación entre historia y ficción en la novela La voz dormida

En este trabajo voy a analizar la relación entre historia, o sea realidad y ficción en la novela La voz dormida de Dulce Chacón. La obra no es una historia real pero sí está basada en hechos y personajes reales. Estévez-Sherer la califica como una obra de realismo narrativo” o sea una obra que cuenta la historia real a través de los testimonios de personas que vivieron durante la época usando al mismo tiempo los recursos de la narrativa novelesca.

Mientras leía la novela me preguntaba continuamente cuáles son los acontecimientos y quiénes son los personajes que de verdad existían. En la obra se hace referencia a varios acontecimientos, lugares y personajes históricos que van mezclando con los personajes ficticios. Por ejemplo, se mencionan personajes como Francisco Franco, Julia Conesa y otras de Las Trece Rosas; lugares como la prisión de las Ventas y partidos políticos como la Falange y la CEDA, sucesos históricos como la Toma/Batalla de Teruel y el desembarco de Normandía, entre muchas otras. Estas referencias no solo ayudan al lector en ubicarse en el periodo pero también ayudan relativizar e intensificar las historias sacadas de los testimonios.  

Además de las referencias históricas, en la novela aparecen otros personajes reales como eran por ejemplo Pepita y Tomasa. Sus historias se cuentan junto a los de los otros personajes creados, como por ejemplo Hortensia. Aunque en el mundo real no exista, no significa que su historia no sea de verdad. Aunque sea una novela de ficción, y aunque todos los personajes no sean reales, la obra es una presentación de la gente que vivió durante la época y cuenta sus historias reales con la ayuda de ficción. Aunque pueda ser difícil distinguir la realidad de la ficción, creo que es justamente la mezcla entre los personajes y los acontecimientos reales y ficticios que hace la obra tan interesante. Ofrece al lector información sobre la historia pero a la vez logra enganchar con historias a veces divertidas pero mayormente tristes y trágicas. Ni siquiera es necesario o posible saber hacer la distinción entre la verdad y la ficción. 

La obra tiene un papel importante en la conservación de la memoria histórica. Cuenta la historia de los silenciados y hace que también sus vidas sean recordadas en el futuro. Seguramente existen críticas y sospechas sobre la veracidad de los acontecimientos contados en los testimonios y es verdad que siempre son experiencias subjetivas. Sin embargo, aunque las historias contadas no sean de todo veraces, los sentimientos, el sufrimiento y la esperanza son reales. Creo que la ficción y la imaginación que el autor ha usado escribiendo esta obra son unas herramientas muy poderosas y útiles para despertar la empatía de la gente. El lector puede identificarse con los personajes y así el relato parece aún más verdadero y conmovedor y así da que pensar. 

La obra enfatiza la importancia de contar y recordar las historias de la época de la Guerra y la dictadura y muestra que también la ficción es una buena forma de conservar las historias y las memorias. Quizás estas historias no hubieran sido contadas, por miedo o por vergüenza, si las personas que dieron los testimonios hubieran sabido que sus historias irían a ser transmitidas tal y como son. Por eso, la combinación de ficción y verdad en esta obra ha servido como una plataforma de poder contar la historia de los que sufrieron, en una manera honesta y honrada, respetando la intimidad de las víctimas pero aun así sin tener que embellecer la verdad. 

Fuentes

Chacón, Dulce (2002). La voz dormida. Madrid. Polifemo7. Documento de Kindle.  

Estévez-Sherer, M. C. (2012). Testimonios históricos y ficción literaria en La voz dormida de Dulce Chacón (tesis de maestria). University Complutense of Alcalá de Henares, Grecia. Recuperado de https://getd.libs.uga.edu/pdfs/estevez-sherer_maria_c_201205_ma.pdf 

El Powerpoint de clase & otros materiales sobre Soldados de Salamina

Tenéis acceso al powerpoint de la clase de hoy aquí.

Por si os interesa leer más sobre Soldados de Salamina, tenéis en Matskut dos artículos de investigación sobre la novela:

Asimismo, encontraréis en Matskut una entrevista con Javier Cercas, la que puede ayudar a entender el juego de realidad y ficción en la obra:

En Internet encontraréis muchos artículos más sobre la novela, así como entrevistas con Javier Cercas.

Si os interesa la figura de Miralles, este artículo perodístico os puede resultar curioso. También os recomiendo que echéis un vistazo a esta noticia breve relacionada con el personaje de Conchi.

Por si no conocéis la canción Suspiros de España, tenéis aquí la versión, interpretada por Diego el Cigala, que se oye en la película Soldados de Salamina de David Trueba :

El Parlamento Europeo pide al Gobierno el fin de la Fundación Francisco Franco y de “todos los símbolos que exalten la dictadura”

Ni Fundación Franco ni símbolos o monumentos franquistas. El Parlamento Europeo ha aprobado este jueves una resolución sobre la violencia neofascista en Europa en la que condena el régimen de Franco y su legado.

La resolución, cuyas enmiendas alusivas al caso español fueron impulsadas por Podemos a través del GUE; y de BNG a través de Verdes/EFA, ha contado con el apoyo de 355 votos a favor frente a 90 en contra y 39 abstenciones. Todos los partidos españoles han votado a favor del texto, pide a los gobiernos de la UE que tomen medidas para “condenar y sancionar con dureza los delitos de odio” y tomen “medidas suplementarias” para hacer frente a la normalización de los discursos fascistas y xenófobos.

https://www.eldiario.es/politica/Parlamento-Europeo-Gobierno-Fundacion-Francisco_0_828717613.html

La representación de la maternidad en ”La voz dormida”

Siendo La voz dormida una novela protagonizada por personajes femeninos, no es de extrañar que el tema de la maternidad sea recurrente. Debido a que la mayoría de mujeres se encuentran encarceladas y, por tanto, separadas de sus familias, la idea de maternidad cobra un sentido más abstracto: la maternidad no se ve tanto como vínculo biológico, sino como un rol, conducta y actitud.

La maternidad está patente ya en las primeras frases del libro, haciendo referencia al embarazo de Hortensia:

‘’La mujer que iba a morir se llamaba Hortensia. Tenía los ojos oscuros y hablaba nunca en voz alta. Sólo cuando la risa le llenaba la boca, se le escapaba un Ay madre mía de mi vida que aún no había aprendido a controlar, y lo repetía casi a gritos sujetándose el vientre. Se pasaba gran parte del día escribiendo en un cuaderno azul. Llevaba el cabello largo, anudado en una trenza que le recorría la espalda, y estaba embarazada de ocho meses.’’ (La voz dormida, página 13)

Hortensia es, de hecho, la única mujer a la que veremos ejercer de madre en el sentido más tradicional de la palabra. En los numerosos flashbacks podemos ver las relaciones de las otras presas con sus madres o con sus hijos, como cuando Elvira se refugia en el regazo de su madre para cubrirse del horror en medio de la masacre del puerto de Alicante, o cómo Reme intenta salvar a sus hijas cuando descubren que está cosiendo una bandera republicana. Sin embargo, son sólo flashbacks que añaden información para entender mejor lo que pasa y no forman parte de la trama en sí.

Hortensia da a luz, da de mamar y cuida a su bebé durante sus últimas semanas de vida. Ninguna otra presa tiene a su madre o a sus hijos dentro de la misma cárcel y, por tanto, no se muestra la maternidad como crianza de los hijos biológicos.

Sin embargo, se ven muchas actitudes maternales de los personajes entre sí. Las presas han perdido o no tienen a sus madres y a sus hijas consigo, por lo que forman una nueva familia entre sí. Uno de los episodios en los que se refleja una actitud maternal mediante el cuidado es la enfermedad de Elvira, que al principio de libro es aún pequeña y enferma de fuebres y delirios. Las otras presas, en especial Hortensia y Reme, cuidan de ella y, al final, la niña sobrevive. El libro no deja claro hasta qué punto los cuidados de Hortensia y las otras presas salvan la vida de Elvira, pero el hecho de que la autora la nombre ‘’la niña que no iba a morir’’, imitando a los epítetos épopéyicos, hace partícipe a las demás presas de la supervivencia de la niña.  Este nacimiento de una nueva figura materna también se refleja en que Elvira le ofreciese el vestido de su madre a Reme cuando se le manchó al menstruar.

Sin embargo, el personaje que mejor encarna este rol de madre sin serlo es Pepita que, tras ser su hermana ejecutada, adopta a su sobrina Tensi desde que es un bebé; la cría y la cuida como a una hija propia. Antes de que fusilasen a Hortensia, Pepita también actuaba como madre visitando a su hermana en la cárcel y llevándole paquetes, aun siendo ella la hermana menor. De la misma forma, Doña Celia tiene también una actitud muy maternal y protectiva hacia Pepita, cuya madre murió en el parto.

El tópico de la madre como sufridora despojada de sus hijos también es recurrente en toda la historia. A Tomasa le han quitado a su familia entera; los asesinaron y los tiraron al río. En uno de los flashbacks de Elvira, vemos cómo su madre siente que le arrancan a su hijo al decirle Paulino que ella y Elvira tienen que huir. Incluso después de salir de la cárcel y reunirse con su hija, Sole le tiene que volver a decir adiós a Amelia para irse al exilio. Reme sufre porque no le pase nada a sus hijas, pero el caso de Reme es diferente: aunque a ella le quedan hijos vivos, siente que esa relación ha sido truncada por todo el tiempo pasado en la cárcel y este sentimiento de falsa pérdida le impide retomar su papel de madre y abuela.

La cuarta y última visión de la maternidad simboliza la idea general del libro: la idea de la madre como recuerdo y transmisión de la memoria, y el uso de ‘’amuletos’’ físicos para simbolizarla. Tensi aún no tiene uso de razón cuando su madre es asesinada, sino que construye su imgen de Hortensia a partir de lo que le queda de ella, es decir, lo que le cuentan y las pertenencias que ha recibido (el cuaderno y los pendientes). Incluso su nombre real, Hortensia, es heredado de su madre. De la misma forma, Elvira vive el recuerdo de su madre muerta al final de la guerra acariciando los guantes que ella le había tejido y evocando el olor a lavanda de su vestido cuando estaban en Alicante.  Así, se crea una imagen de continuidad, de entrega del mensaje y de ciclo vital: las madres mueren, de forma real o figurada, para trascender a la posteridad y que sus hijas continúen el camino, de la misma forma que la intención de esta novela es rescatar el recuerdo y transmitirlo.

Novelas sobre la Guerra Civil

Al parecer, la Guerra Civil y sus consecuencias siguen siendo un tema muy popular en la novela española actual. Podéis leer más en el siguente artículo publicado en El País:

70 novelas al año en España sobre la Guerra Civil

  • La narrativa sobre el conflicto en el siglo XXI triplica la media de publicaciones anterior
  • Predominan las mujeres como autoras y protagonistas, según los expertos reunidos en un congreso internacional en Salamanca

“La prisión femenina más poblada de la historia de España”

Leyendo la obra La Voz Dormida de Dulce Chacón, me puse a investigar algunos de los personajes y los sitios, para descubrir si habían existido de verdad o si eran producto de la imaginación y la creatividad de la autora. Al leer sobre las trece rosas, descubrí que la cárcel que se describía en el libro había sido “la prisión femenina más poblada de la historia de España.” (Cárcel de Ventas)

Ideada por la política republicana Victoria Kent, la prisión de Ventas fue construida en 1931 en el barrio de Ventas en Madrid para prisioneras femeninas. El objetivo original de la prisión era funcionar como un modelo para el resto de las prisiones en España y ofrecer mejores condiciones a las reclusas. No obstante, en las manos del bando franquista pocos años después de la guerra, el edificio fue transformado en un enorme “almacén de reclusas” donde las presas sufrieron de condiciones inhumanas. (Cárcel de Ventas)

“Por la mañana era espantoso, los retretes hasta arriba de excrementos, los grifos y las cisternas sin agua, las mujeres llenas de piojos y sarna. Todo estaba lleno: pasillos, escaleras, patios” describe Antonia García, una de las sobrevivientes de dicha prisión, en la entrevista de El Mundo.  (El Mundo) La prisión de Ventas fue diseñada para acomodar a 500 presas, pero durante las primeras dos décadas después de la guerra tuvo que hacer caber hasta 4000. Las cárceles simplemente no estaban preparadas para acoger a tantos presos, como los que llegaron después del final de la guerra. (Cárcel de Ventas) Aquellas condiciones se describe verazmente en la obra de Dulce Chacón:

“… cuenta que Victoria Kent ordenó construir la prisión de Ventas, y que estaba diseñada para alberga a quinientas reclusas. Se queja de la falta de espacio. Se queja de que doce petates ocupen el suelo de las celdas donde antes había una cama, un pequeño armario, una mesa y una silla. Se queja de que los pasillos y las escaleras se hayan convertido en dormitorios, y de que haya que saltar por encima de las que están acostadas para llegar a los retretes.” (p. 58, La Voz Dormida)

Las reclusas consistían por la mayor parte en mujeres de la izquierda, mujeres republicanas y otras que se habían atrevido a resistir la política o las normas del nuevo régimen de alguna manera. “Ventas es también susceptible de ser reivindicada desde una mirada feminista que muestra lo que fue la represión ejercida por el régimen franquista contra las mujeres que colaboraron con la República” explica el historiador Fernando Hernández Holgado en la entrevista de El Mundo. (El Mundo) Por lo tanto, se ve que aquella cárcel fue una selección natural para ser uno de los escenarios principales de La Voz Dormida. El objetivo de la obra es transmitir a los lectores las historias de las mujeres víctimas del franquismo, y Ventas ofrece el marco perfecto para cumplir aquella intención.

Durante los primeros años después de la guerra, alrededor de 80 prisioneras de Ventas fueron fusiladas. Los fusilamientos tuvieron lugar siempre en el mismo sitio: contra la tapia del cementerio de Almudena, tal como se describe en la Voz Dormida. (Cárcel de Ventas, La Voz Dormida) “A los varones los llevaron a las seis de la mañana al cementerio del Este, y murieron a las seis contra la tapia. A ellas las llevaron a las seis y media.” (p.68) reseña el narrador de la Voz Dormida el fusilamiento de los 60 jóvenes a los que pertenecieron también las trece rosas. Tanto en la obra como en la realidad algunos presos obtuvieron su sentencia inmediatamente, mientras otros tuvieron que esperar hasta años para al final ser condenadas a muerte.

La victoria de los franquistas le cedió poder e influencia a la iglesia católica ya que la ideología nacional-católica formaba parte de los principios franquistas. Por consiguiente, La Voz Dormida aborda también el papel de la religión en la represión: “El culto religioso forma parte de su reeducación. No han querido comulgar y hoy ha nacido Cristo. Van a darle todas un beso, y la que no se lo dé se queda sin comunicar esta tarde.” ordena la monja de la prisión a las presas en la novela.  (p. 54) Los prisioneros fueron sometidos a la imposición forzosa de las normas nacional-católicas.

Los capellanes de las prisiones ejercían el poder que Franco les había reestablecido a través de amenazas y castigos y según su discernimiento religioso. (Casanova, El País) En la novela se explica cómo a Hortensia la ofrecieron la posibilidad de mamar a u niña una última vez, si confesara ante un cura: “(Dicen) que el cura la quiso convencer para que confesara y comulgara. Le dijo que su deber era salvarle el alma, y que si se ponía en orden con Dios le dejaba que le diera la teta a la niña.” Al parecer este tipo de tratamiento era muy normal en las cárceles como Ventas, ya que prevalecían los valores y el orden nacional-católicos:  Por ejemplo, no se las dejaba a las condenadas de muerte escribir a sus familiares antes de la ejecución si no se humillaban a confesar y arrodillarse en frente de la fe católica y los curas. (Barroso, El País) Fue una manera más de maltratar a los presos; romper su fuerza de voluntad y autoestima.

Hoy en día no queda nada del edificio original de la prisión de Ventas. Fue vaciado de presas en 1969 y un par de años después se demolió el edificio original para dar lugar a la construcción de un bloque de viviendas. (Cárcel de Ventas) Para resumir, he de decir que después de leer algunos de los testimonios de las sobrevivientes de Ventas y después de investigar las experiencias de las reclusas y las condiciones carceleras, me parece que Dulce Chacón es capaz de transmitir las condiciones de la cárcel al lector sin rencor y sin exagerar. La cárcel fue uno de los principales escenarios para los sucesos de la novela y a pesar de haber desaparecido el edificio, su recuerdo sigue vivo en la obra de Chacón tanto como en las memorias de víctimas y sus familiares.

 

Referencias

Cárcel de Ventas. Ayuntamiento de Madrid, 2017, https://carceldeventas.madrid.es/

PREYSLER, Claudia. 5.4.2016. El Mundo. https://www.elmundo.es/madrid/2016/04/04/5702b2cf268e3ec52d8b4705.html

BARROSO, Javier. 5.10.2015. El País. https://elpais.com/ccaa/2015/11/10/madrid/1447183193_301585.html

CASANOVA, Julián. 26.11.2008. https://elpais.com/diario/2008/11/26/opinion/1227654005_850215.html

La historia de amor de Pepita y Jaime

En este trabajo voy a concentrarme en la historia de amor de Pepita y Jaime que cuenta el libro La voz dormida de Dulce Chacón. A mí me fascina el poder de amor; en tiempos difíciles el amor puede ser la única cosa que te da las ganas de vivir y seguir luchando. El amor te puede llevar hasta arrriesgar tu vida. Y este libro también lo demuestra.

Pepita y Jaime, o Paulino como se llamaba originalmente, se enamoran cuando Pepita va para recibir un mensaje Felipe, del marido de Hortensia, pero en vez de encontrar a Felipe, se encuentra con Paulino. Paulino de inmediato nota que hermosa es Pepita con sus ojos maravillosamente azules. Empiezan a ser novios y Paulino arriesga su vida y también la vida de Pepita siempre cuando va a la calle para hablar con ella. Paulino y su amigo Felipe son comunistas y huidos. Y Felipe intenta convencer a Paulino de lo peligroso que es salir a la calle para ver a esa muchacha: ‘’mientras te vas a rondar a una muchacha que sabes que no tiene madre, que no tiene padre, que está sola, y tú la pones en peligro. A ella, a ti, y a mí, a todos nos pones en peligro si sales a la calle.’’ Pero por el amor está dispuesto a tomar el riesgo.

Sin embargo, un poco después Paulino se marcha con Felipe a Toulouse a ponerse a disposición del Comité Central. Y alerta a Pepita de los peligros de ser su novia, que la vida de ella también estará en peligro: ‘’La mujer que comparta mi suerte ha de saber que la suya puede ser muy negra. Me pueden coger y me pueden matar, nos podemos casar y quedar viuda o me pueden matar sin casarnos. Y tú tienes que pensarlo bien.’’ Pero aunque Pepita es débil y miedosa, y a ella no le gusta la política porque sólo causa problemas, por el amor se pone más valiente, por el amor se arriesga su vida. A ella le gustaría vivir en paz pero con Paulino su vida tiene más sentido.

En Francia Paulino se hace llamar Jaime Alcántara y desde allí envia una carta a Pepita para que ella sepa que está bien y que ha llegado a Francia. Aunque intenta a proteger a ella y escribe una carta donde inventa su vida por el miedo de que llegue en otras manos, después de recibir la carta llevan a Pepita a Gobernación para interrogarla. Dentro de poco la dejan de salir de allí pero ella sigue esperando cartas de Jaime, a ella no le importa que pongan en peligro su vida, solo quiere saber cómo está su querido Jaime. Pero él ya no la escribe, no quiere causar más problemas a Pepita. Y Pepita nunca deja su esperanza, se queda fiel a él aunque no recibe noticias.

Después de mucho tiempo, Pepita finalmente recibe una carta de Jaime. La carta es desde la cárcel de Burgos donde está preso. Y escribe que la sigue queriendo. La carta consola mucho a Pepita, ahora sabe que él está vivo y que la quiere. Y por él ella tiene fuerzas para seguir viviendo en los tiempos difíciles y después de la muerte de su querida hermana Hortensia y su marido Felipe. Ella lo escribe cada quince días y va a visitarlo a Burgos una vez al año.

Jaime está prisionado en la cárcel de Burgos durante 19 años. Pero Pepita lo espera. A mí me parece increíble la paciencia que ella tiene. Aunque nunca habían pasado mucho tiempo juntos, el amor entre ellos es fuerte. Y ella hace muchas cosas sólo por él, incluso participa en el Partido Comunista en la clandestinidad aunque le da disgustos: ‘’Lo hace por Jaime. Lleva a la Casa de Campo los mensajes que él envía, rifa en el Rastro las cajas, o visita en el nombre del Socorro Rojo las tiendas de comestibles que Reme le indica para llenar su cesta, por Jaime’’. Cuando Jaime sale de Burgos, ellos se casan y van a vivir a Córdoba. Finalmente están juntos.

En conclusion, a Pepita el amor es lo que le da las ganas de esperar y ser valiente. Y a Jaime el amor le da fuerzas para luchar y sobrevivir para poder un día estar juntos con Pepita. Ni siquiera las miserias de la guerra o de la cárcel o las diferencias en sus opiniones de la política o los años que pasan los separan. Nada.  Pueden sobrevivir todas estas experiencias por el amor poderoso.

Mercedes, la buena mala

La voz dormida (2002) de Dulce Chacón cuenta de la lucha contra el franquismo y por la vida. Se cuenta bastante poco de los personajes de derecha. Comprensiblemente, ya que en el libro protagonizan los rojos. Sin embargo, se abre el personaje de Mercedes, una guardiana de la cárcel, un poco más al lector.

Mucho del libro cuenta de los pensamientos internos de los personajes. Los sentimientos de los enemigos son bastante someros. Se describe algo de lo que piensan, pero la falta de pensamientos más profundos de los de derecha ayuda al lector a identificarse con los protagonistas y da más fuerza a sus sentimientos.

Las guardianas de la cárcel reciben más atención que los otros de derecha, especialmente Mercedes. La primera aparición de las guardianas es anónima. Una funcionaria vigila el encuentro de las presas con sus familiares, y nota que la presa Elvira está intentando comunicar algo a su abuelo con el guante. Su reacción es como sigue (p. 16):

“La guardiana se detiene en seco. Gira la cabeza. Endurece el gesto. Grita: ¡Elvira, atrás! Reanuda la marcha lentamente y se dirige hacia Elvira apretando los labios en un mohín disfrazado de sonrisa. Retuerce los dedos sin retirar las manos de la espalda y vuelve a gritar: ¡Elvira, atrás!”

A esta funcionaria no la identifican en el libro, pero da una impresión de cómo son ellas. Duras, y les gusta causar dolor y problemas para las presas. La idea principal de las guardianas queda claro al lector. Pero al avanzar el libro, se puede percibir que Mercedes no cabe tan bien en esta descripción.

Cuando el narrador entra en la cabeza de Mercedes por primera vez, cuenta de lo que piensa de sí misma, de su apariencia. Que le gusta el moño con forma de plátano. Que es su primer trabajo, conseguido por ser viuda de guerra. Y que le gusta el trabajo. Esto causa una impresión fría de la funcionaria, por querer trabajar en una cárcel y por pensar en su aspecto mientras que otras sufren en las celdas.

Es fácil entender la dificultad de lograr respeto entre las presas, aún más sabiendo lo que piensa Mercedes. Es novata en su trabajo y no quiere que sus superiores conozcan que no es capaz de hacer su trabajo. Muchas veces no sabe cómo resolver una situación, pero “Ha de reaccionar, eso es lo único que sabe.” (Página 43.) Tiene que comportarse como es debido, aunque parece que a ella no le gusta gritar y usar violencia. La autoridad de Mercedes no es suficiente para que las presas la obedezcan, y ella tiene que apoyarse en castigos contra los que no se pueden rebelar.

Aun así, las presas dicen que “Mercedes les impuso el castigo casi haciendo pucheros.” (P. 57.) De eso no se sabe si ha sido o sólo por la humillación, o por el miedo de perder el trabajo, o por no querer castigar a las presas. El hecho de que no quiere denegar a las presas la visita de los familiares apoya la última opción. No obstante, las buenas intenciones de Mercedes sufren de su tanta preocupación por perder su trabajo. Elige el puesto en la enfermería no por querer ayudar, sino por tener mejores posibilidades de mantener el trabajo.

Aunque en la cabeza de Mercedes no se entra tanto, se puede observar que quiere tener buenas relaciones con las presas. Aunque no tiene éxito, pese a sus intentos de hablar con ellas, Mercedes parece hasta preocuparse por las presas. Pregunta cómo está la enferma Elvira y le da unas pastillas en secreto. De eso piensa la presa Tomasa que la intención de Mercedes es averiguar algún modo de hacer comercio con las presas. Pero, como el narrador presenta los pensamientos de la guardiana, se sabe que se alegra de que Elvira se sienta mejor. Cuando oye que van a sacar a Hortensia para fusilarla, se desmaya y cuenta a las amigas de Hortensia lo que va a pasar, y ellas pueden despedirse de su amiga. Además, regala todas las cosas de Hortensia a la hermana Pepita, incluso unos pendientes, los cuales habría podido vender y ganar un poco. Con Tomasa parece tener más problemas. Aun así, la besa y expresa su alegría de que ella pueda salir de la prisión. No le guarda rencor, parece. A pesar de las dudas de Tomasa, Mercedes muestra rasgos humanos y empáticos.

En comparación con las otras funcionarias, La Veneno y La Zapatones, Mercedes luce como la buena. Tomasa no lo reconoce, sino piensa en ella como “la nueva que quiere hacerse la buena”, aunque es justamente Tomasa misma que pone en evidencia el contraste entre las guardianas. Según cuenta ella, Mercedes la trae paños higiénicos, las otras no. Un hecho muy humano, o inhumano en caso de las otras funcionarias.

No se puede saber si las demás funcionarias hacían cosas similares, cosas buenas, pero imagino que no. No se conocen sus pensamientos ni todos los hechos suyos, pero no parece probable. Las otras parecen más a la anónima funcionaria del principio. El papel de Mercedes es mostrar que aunque esté en el lado malo, no significa automáticamente que la persona sea muy mala también.

Charla con Miguel Francisco

¡Una super noticia!  Miguel Francisco, autor de la novela gráfica Espacios en blanco, vendrá a charlar con nosotros sobre su historia familiar y sobre la creación del libro el jueves 29 de noviembre de 16 a 18 horas (Metsätalo, aula 31). ¡Marcad la fecha en vuestras agendas!

Espacios en blanco

Encontraréis más información sobre Espacios en Blanco en la página de la editorial Astiberri, en un artículo publicado en rtve.es y en una entrevista al autor en El País.

Además, podéis seguir a Miguel Francisco en Facebook, Instagram o Twitter. También tiene sus propias páginas web.

La voz dormida llevada a la música y al cine

“Hasta siempre Tensi” de Barricada (del disco La tierra está sorda, 2009):

Tenéis aquí un artículo publicado en El País sobre el disco-libro de Barricada.

Y este documental narra el viaje de Barricada a Zafra (Badajoz), lugar de orígen de Dulce Chacón:

Para más información sobre el disco, podéis ver el siguiente artículo:

P. Folgueira (2012): “La tierra está sorda. La visión del grupo Barricada sobre la Guerra Civil”. Clío 38.

* * * * *

La voz dormida también ha sido adaptada al cine. La película, también titulada La voz dormida (2011), fue dirigida por Benito Zambrano. Aquí tenéis el tráiler:

Y aquí una crítica no tan elogiosa de la película.