“La prisión femenina más poblada de la historia de España”

Leyendo la obra La Voz Dormida de Dulce Chacón, me puse a investigar algunos de los personajes y los sitios, para descubrir si habían existido de verdad o si eran producto de la imaginación y la creatividad de la autora. Al leer sobre las trece rosas, descubrí que la cárcel que se describía en el libro había sido “la prisión femenina más poblada de la historia de España.” (Cárcel de Ventas)

Ideada por la política republicana Victoria Kent, la prisión de Ventas fue construida en 1931 en el barrio de Ventas en Madrid para prisioneras femeninas. El objetivo original de la prisión era funcionar como un modelo para el resto de las prisiones en España y ofrecer mejores condiciones a las reclusas. No obstante, en las manos del bando franquista pocos años después de la guerra, el edificio fue transformado en un enorme “almacén de reclusas” donde las presas sufrieron de condiciones inhumanas. (Cárcel de Ventas)

“Por la mañana era espantoso, los retretes hasta arriba de excrementos, los grifos y las cisternas sin agua, las mujeres llenas de piojos y sarna. Todo estaba lleno: pasillos, escaleras, patios” describe Antonia García, una de las sobrevivientes de dicha prisión, en la entrevista de El Mundo.  (El Mundo) La prisión de Ventas fue diseñada para acomodar a 500 presas, pero durante las primeras dos décadas después de la guerra tuvo que hacer caber hasta 4000. Las cárceles simplemente no estaban preparadas para acoger a tantos presos, como los que llegaron después del final de la guerra. (Cárcel de Ventas) Aquellas condiciones se describe verazmente en la obra de Dulce Chacón:

“… cuenta que Victoria Kent ordenó construir la prisión de Ventas, y que estaba diseñada para alberga a quinientas reclusas. Se queja de la falta de espacio. Se queja de que doce petates ocupen el suelo de las celdas donde antes había una cama, un pequeño armario, una mesa y una silla. Se queja de que los pasillos y las escaleras se hayan convertido en dormitorios, y de que haya que saltar por encima de las que están acostadas para llegar a los retretes.” (p. 58, La Voz Dormida)

Las reclusas consistían por la mayor parte en mujeres de la izquierda, mujeres republicanas y otras que se habían atrevido a resistir la política o las normas del nuevo régimen de alguna manera. “Ventas es también susceptible de ser reivindicada desde una mirada feminista que muestra lo que fue la represión ejercida por el régimen franquista contra las mujeres que colaboraron con la República” explica el historiador Fernando Hernández Holgado en la entrevista de El Mundo. (El Mundo) Por lo tanto, se ve que aquella cárcel fue una selección natural para ser uno de los escenarios principales de La Voz Dormida. El objetivo de la obra es transmitir a los lectores las historias de las mujeres víctimas del franquismo, y Ventas ofrece el marco perfecto para cumplir aquella intención.

Durante los primeros años después de la guerra, alrededor de 80 prisioneras de Ventas fueron fusiladas. Los fusilamientos tuvieron lugar siempre en el mismo sitio: contra la tapia del cementerio de Almudena, tal como se describe en la Voz Dormida. (Cárcel de Ventas, La Voz Dormida) “A los varones los llevaron a las seis de la mañana al cementerio del Este, y murieron a las seis contra la tapia. A ellas las llevaron a las seis y media.” (p.68) reseña el narrador de la Voz Dormida el fusilamiento de los 60 jóvenes a los que pertenecieron también las trece rosas. Tanto en la obra como en la realidad algunos presos obtuvieron su sentencia inmediatamente, mientras otros tuvieron que esperar hasta años para al final ser condenadas a muerte.

La victoria de los franquistas le cedió poder e influencia a la iglesia católica ya que la ideología nacional-católica formaba parte de los principios franquistas. Por consiguiente, La Voz Dormida aborda también el papel de la religión en la represión: “El culto religioso forma parte de su reeducación. No han querido comulgar y hoy ha nacido Cristo. Van a darle todas un beso, y la que no se lo dé se queda sin comunicar esta tarde.” ordena la monja de la prisión a las presas en la novela.  (p. 54) Los prisioneros fueron sometidos a la imposición forzosa de las normas nacional-católicas.

Los capellanes de las prisiones ejercían el poder que Franco les había reestablecido a través de amenazas y castigos y según su discernimiento religioso. (Casanova, El País) En la novela se explica cómo a Hortensia la ofrecieron la posibilidad de mamar a u niña una última vez, si confesara ante un cura: “(Dicen) que el cura la quiso convencer para que confesara y comulgara. Le dijo que su deber era salvarle el alma, y que si se ponía en orden con Dios le dejaba que le diera la teta a la niña.” Al parecer este tipo de tratamiento era muy normal en las cárceles como Ventas, ya que prevalecían los valores y el orden nacional-católicos:  Por ejemplo, no se las dejaba a las condenadas de muerte escribir a sus familiares antes de la ejecución si no se humillaban a confesar y arrodillarse en frente de la fe católica y los curas. (Barroso, El País) Fue una manera más de maltratar a los presos; romper su fuerza de voluntad y autoestima.

Hoy en día no queda nada del edificio original de la prisión de Ventas. Fue vaciado de presas en 1969 y un par de años después se demolió el edificio original para dar lugar a la construcción de un bloque de viviendas. (Cárcel de Ventas) Para resumir, he de decir que después de leer algunos de los testimonios de las sobrevivientes de Ventas y después de investigar las experiencias de las reclusas y las condiciones carceleras, me parece que Dulce Chacón es capaz de transmitir las condiciones de la cárcel al lector sin rencor y sin exagerar. La cárcel fue uno de los principales escenarios para los sucesos de la novela y a pesar de haber desaparecido el edificio, su recuerdo sigue vivo en la obra de Chacón tanto como en las memorias de víctimas y sus familiares.

 

Referencias

Cárcel de Ventas. Ayuntamiento de Madrid, 2017, https://carceldeventas.madrid.es/

PREYSLER, Claudia. 5.4.2016. El Mundo. https://www.elmundo.es/madrid/2016/04/04/5702b2cf268e3ec52d8b4705.html

BARROSO, Javier. 5.10.2015. El País. https://elpais.com/ccaa/2015/11/10/madrid/1447183193_301585.html

CASANOVA, Julián. 26.11.2008. https://elpais.com/diario/2008/11/26/opinion/1227654005_850215.html

2 Replies to ““La prisión femenina más poblada de la historia de España””

  1. Hola Reetta,
    Gracias por el texto, ha sido muy interesante. Lo has escrito de manera coherente y tratas el tema desde diferentes puntos de vista: la historia de la cárcel, sus condiciones físicas, el tratamiento de las presas y la situación actual. Has usado las citas de la obra muy naturalmente, unen el texto muy bien.
    Lo que me ha gustado mucho es que introduces información más general antes de entrar en un asunto en más detalle. Por ejemplo, cuentas de la ideología nacional-católica antes de describir cómo se la veía en la vida de la cárcel.
    Linnea

  2. Gracias por tu trabajo, Reetta. Explicas de forma muy clara y coherente cómo la obra de Chacón refleja de modo fiel varios aspectos de la realidad histórica en la que se ambientan las historias (semi)ficticias de las protagonistas. El texto está bien redactado y nos proporciona mucha información sobre la prisión de Ventas en concreto y sobre las condiciones de las presas en general. Las fuentes que has utilizado son adecuadas.

    El trabajo me parece muy bueno y realmente no tengo nada que criticar. Sin embargo, quiero comentar algo que pensé al leer el texto: aunque es cierto que la literatura (y especialmente la novela histórica) a menudo refleja muchos aspectos de la realidad, creo que sería un error reducir el papel de la literatura a mera imitación de la realidad. Aparte de imitar la realidad, la literatura también crea realidades y mundos ficticios, que, a pesar de su carácter imaginario, influyen en los lectores, en nuestra forma de ver el mundo, en nuestros pensamientos, actitudes, emociones, etc. De todas formas, no quiero decir que tu trabajo niegue ese aspecto creativo de la literatura, simplemente es una reflexión que se me ocurrió. En tu trabajo, decidiste centrarte en el la presencia de lo histórico en la obra y el texto es consecuente con ese enfoque.

Leave a Reply