De lo temporal a lo permanente – un vistazo a los exiliados en distintas épocas

En el libro “Los rojos de ultramar” (2004) de Jordi Soler, un grupo de catalanes perseguidos por el régimen de Franco logran escapar a México, a un pueblo de Veracruz, donde acaban finalmente pasando el resto de sus vidas dentro de una comunidad creado por ellos mismos – “La Portuguesa”. Todos los hombres sueñan con el regreso a su tierra materna, pero con el paso de los años el regreso resulta imposible por varias razones.  A lo largo de todo el libro, uno puede sentir la añoranza que las protagonistas sienten por su país y por su pasado.

Ya han pasado décadas después del principio de la Guerra Civil española que provocó el exilio de casi medio millón de republicanos españoles pero el tema de exilio nunca ha dejado de ser actual. Se estiman que, en los finales del año 2013, existían unos 16,7 millones de refugiados y 34 millones de IDPs (desplazados internos; personas que han tenido que escapar de sus casas pero que siguen dentro de los bordes de su país) en el mundo. Por la actualidad del tema, en este trabajo hacemos una breve presentación sobre algunos de los elementos que están presentes en las vidas de los refugiados tanto hoy en día como hace 80 años.

En su investigación “El desarraigo como vivencia del exilio y de la globalización” (2006), Ana Esteban Zamora entrevista un grupo de chilenos exiliados de su país en 1975 como consecuencia del golpe de Estado del general Pinochet. Según ella existen dos variables fundamentales que determinan en gran medida si la persona en el exilio logra integrarse a la nueva sociedad y si le resulta posible formar una nueva identidad en el país de acogida; « La variable personal que se refiere a la actitud que adopta el sujeto ante la situación de exilio y la variable social que tiene que ver con las características de la sociedad de acogida. »

En el caso de Arcadi y sus compañeros catalanes, podemos decir que su actitud hacia su nueva residencia fue bastante positiva – la posibilidad de fugar a México les salvó la vida – pero pensamos que esto debía a gran medida al hecho de que ellos al llegar a México nunca imaginaban pasar el resto de sus vidas allí. Pensaron que para ellos México fuera simplemente un lugar donde empezar un negocio mientras esperaban que el regreso a España resultaría posible. Su actitud seguramente hubiera sido diferente si habrían sabido que iban a sufrir de los bichos y el calor de la selva hasta sus últimos días. Una cosa que naturalmente afectó positivamente en su integración al nuevo país de residencia fue que no tuvieron que aprender un nuevo idioma. El caso de la mayoría de los refugiados de hoy en día no es igual de óptimo como en pocos casos acaban en un país en que podrían seguir expresándose en su lengua materna.

En cuanto a los factores sociales del país de acogida de los catalanes, el autor cuenta historias sobre su infancia y juventud rodeada de la gente indígena de La Portuguesa. Su abuelo y los compañeros de él nunca fueron vistos como refugiados sino se puede decir que cargaban el papel y los pecados de “los conquistadores – los señores”, lo mucho que intentaron llevar bien con la población indígena del área. El hecho de que los republicanos tuvieron que huir de España es obviamente una tragedia, pero podríamos a la vez argüir que, comparado con muchos otros escenarios de la vida en exilio, Arcadi y sus compañeros lo tuvieron todo bastante fácil; lograron triunfar en sus negocios, crecer una familia y envejecer en paz en su nuevo hogar.

Podemos destacar que los chilenos en la investigación de Zamora tenían muchas similitudes con los catalanes. Según Zamora, todos los exiliados chilenos veían el exilio como un período corto, que no durará más de un par de años. Sin embargo, tanto los chilenos como los catalanes decepcionaron y la mayoría se quedó el resto de su vida en su país de exilio. En la novela Arcadi hace lo imprescindible para sobrevivir en exilio, busca la ganancia y continúa su vida con su familia. La sobrevivencia es un rasgo evidente también en la investigación de Zamora. Como los chilenos habían pensado pasar solo un periodo de tiempo en exilio, no les importaban muchas cosas, pero hacían lo que podían para sobrevivir.

Se puede notar que Arcadi tenía una ilusión de Cataluña inmutable, en sus pensamientos Cataluña seguía siendo igual que antes de la guerra, un paraíso perdido. Por otra parte, los sueños de los chilenos eran iguales; no solo querían volver a su país de origen sino más bien volver a la época cuando eran jóvenes y todavía no habían perdido a nadie. Muchos chilenos visitaban su país durante los años, pero al mismo tiempo iban abandonando la idea de la vuelta. Esto mismo pasó también en la novela, aunque visitaban a Cataluña, no planeaban la vuelta.

Creemos que la vida de los exiliados de hoy en día cumple las mismas características. Poca gente quiere abandonar su país sin volver nunca más, pero seguramente muchas personas ya nunca podrán volver. Puesto que la mente humana guarda en la memoria los lugares como los queremos recordar, la realidad debe ser bastante dura después de pasar los años.

“El exilio es la cesación del contacto con

un follaje y de una raigambre con el aire

y la tierra connaturales; es como el brusco final de un amor, es como una muerte inconcebiblemente horrible porque

es una muerte que se sigue viviendo conscientemente.”

Cortázar

FUENTES:

Jordi Soler, « Los rojos de ultramar », Alfaguara. 2004.

Ana Esteban Zamora, « El desarraigo como vivencia del exilio y de la globalización », Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM [En línea], 5 | 2002, Publicado el 24 febrero 2006, consultado el 20 de noviembre 2017. URL : http://alhim.revues.org/708

Omer Karasapan, « Europe’s asylum seekers and the global refugee challenge », Brookings. Publicado el 23 de abril 2015, consultado el 20 de noviembre 2017. URL : https://www.brookings.edu/blog/future-development/2015/04/23/europes-asylum-seekers-and-the-global-refugee-challenge/

Público. « El exilio republicano español de 1939 ». Publicado el 1 de abril 2009, consultado el 20 de noviembre 2017. URL : http://www.publico.es/actualidad/exilio-republicano-espanol-1939.html

Escrito por Hansku y Emma

El apoyo social como la principal estrategia de afrontamiento de los personajes principales en la novela de Dulce Chacón La voz dormida

A nosotras dos nos gustó mucho leer sobre la triste historia de las mujeres en la novela de Dulce Chacón La voz dormida. Parece que, al leer la obra, las dos habíamos prestado atención sobre todo en cómo relacionaron los personajes principales del libro, las mujeres encarcelados, entre ellas.  Empezábamos a reflexionar y hacer preguntas sobre que maneras se usaron para hacer la vida diaria un poco más tolerable.

En este ensayo vamos a hacer un breve estudio sobre cómo se manifiesta el apoyo social como la principal estrategia de afrontamiento que usan las protagonistas de la obra para sobrevivir la vida encerradas en la prisión de Ventas en Madrid. El análisis se hace a través de las siguientes tres mujeres protagonistas; Elvira, la más joven, Hortensia, la mujer preñada y Tomasa, la desgraciada quien había perdido toda su familia. Hemos hecho la selección buscando personajes de edades distintas para ver cómo se manifiestan las diferentes etapas de la vida en la hora de repartir los papeles que adoptan dentro de su “familia de Ventas”.

Las estrategias de afrontamiento, coping, se entienden como los pensamientos y acciones que usamos para conformarnos con situaciones amenazantes. Según varios estudios las mujeres son, en comparación con los hombres, más vulnerables en el momento en que confrontan circunstancias estresantes. Es también más probable que al afrontarlas, la mujer intenta evitar el enfrentamiento, acepta la culpa y cuenta con el apoyo social. Como contramedida para la soledad, las mujeres reclusas tienen la tendencia de formar estructuras que corresponden a la de una familia con las otras prisioneras. Esta práctica les ayuda a crear una sensación de pertenencia, seguridad, apoyo emocional y les ayuda reducir las preocupaciones que tienen sobre la vida fuera de la cárcel.

En esta obra quizá la más notable estrategia de afrontamiento es el cuaderno azul de Hortensia, la chica preñada. A lo largo del libro observamos como su manera de sobrevivir con sus preocupaciones es escribir en su cuaderno azul. Parece que escribe cada vez más, y cuando la condenan a la muerte tiene aún más razones para escribir. Podemos decir que una de las preocupaciones más grandes del encarcelamiento para mujeres suele ser la separación de sus hijos. Hortensia tiene esperanzas de que su hermana Pepita pudiera cuidarle a su hija, pero como una mujer encarcelada ella no tiene mucho poder y está presente la posibilidad de que separasen la hija de su familia. Ella empieza a escribir esta vez para su hija, para que sepa de dónde viene y quienes eran sus padres. Tal vez es gracias al cuaderno azul que al final del libro vemos como Tensi sigue ideológicamente los pasos de sus padres.

Elvira es la más joven de los personajes del libro, no es ni siguiera adulto cuando la meten en la cárcel. Se nota que ella ha tomado el rol de la niña mientras que a Reme le llama “mamá”. La juventud y la inmadurez se nota sobre todo en las dificultades que tiene el personaje en las situaciones emocionantes, no puede controlarse bien. Una vez, después de que le visitó su hermano, no pudo dejarse de llorar y como castigo le cortaron su melena roja. Lo que le ayudó a la niña era la presencia de su familia de Ventas, todas las demás mujeres le ayudaban a olvidar lo pasado.

En la época tratada las causas de la preocupación eran bastante distintas comparadas con las de hoy en día. Si a uno le detuvieron, era muy probable que dentro de poco sus familiares fueran considerados al menos como sospechosos, pero tal vez como criminales también. Por eso el estrés de los personajes de la obra se nota más grave de lo que supuestamente sería en una cárcel de mujeres hoy en día. La mayoría de las mujeres encarceladas de la obra se comportan más o menos bien para no causar molestias a sus familias. Tomasa, al contrario, como no tiene familia ni nadie fuera de la cárcel, no se preocupa mucho de las posibles consecuencias de su comportamiento y no ve ninguna razón porque conformarse con su destino como una mujer encarcelada y obedecer ciegamente. A pesar de que el comportamiento de Tomasa no es siempre bueno, su familia de la cárcel no tiene miedo sino parece que le apoyan mucho.

Como consecuencia, después de este análisis breve, podemos decir que la vida de las mujeres encarceladas contiene muchas dificultades y es psicológicamente agotadora. En la obra se puede destacar distintas estrategias de afrontamiento que seguramente se puede encontrar en cualquier cárcel de hoy en día.

Escrito por Hansku y Emma

Las referencias bibliográficas:

Chacón, Dulce. (2002). La voz dormida. Alfaguara.

Partyka, Rhea. (2001) “Stress and coping styles of female prison inmates”. Theses and Dissertations, 1569. http://utdr.utoledo.edu/theses-dissertations/1569. La fecha de consulta 18.10.2017.

http://www.humanstress.ca/stress/trick-your-stress/steps-to-instant-stress-management.html. La fecha de consulta 18.10.2017.