Las Trece Rosas

En la primera obra que leemos en el curso, La voz dormida, aparecen carácteres que me llamaron la atención por lo significante que parecían. Las Trece Rosas juegan un papel menor en la historia del libro, pero para los carácteres significan algo más. ¿Quiénes son las Trece Rosas, y porqué son tan significantes?

Las Trece Rosas se llaman a las trece mujeres que fueron matadas brutalmente el 5 de agosto en 1939, después de que acabó la Guerra Civil. Eran rojas, de izquierda, o sea de la parte que perdió la Guerra, y muchos pertenecían al grupo Juventudes Socialistas Unificadas (JSU) (Huete Machado, 2017). Antes de la ejecución las Trece Rosas pasaron tiempo en la cárcel de Ventas, que ya conocemos de La voz dormida. Las fusilaron en el Cementerio del Este de Madrid, también un lugar ya familiar.

Se ejecutó en el mismo fusilamiento a 56 personas. En total, después de la Guerra durante el franquismo, en el cementerio del Este se murieron 2895 personas, de las cuales 80 eran mujeres (Memoria y Libertad, 2018). ¿Porqué se destacan las Trece Rosas entre todos los muertos?

Las mujeres se llaman Trece Rosas por lo jóvenes que eran, siete de ellas menos de 21 años. Además, algunas de ellas eran activas en el sector de Chamartín de la Rosa (Quiénes eran, 2016), y me pregunto si ha inspirado el nombre. Los nombres de las Rosas son Carmen Barrero Aguado, Martina Barroso García, Blanca Brisac Vázquez, Pilar Bueno Ibáñez, Julia Conesa Conesa, Adelina García Casillas, Elena Gil Olaya, Virtudes González García, Ana López Gallego, Joaquina López Laffite, Dionisia Manzanero Salas, Victoria Muñoz García y Luisa Rodríguez de la Fuente.

En el artículo de El País (2017) se dice que la JSU (combinadas la Unión de Juventudes Comunistas y la Federación de Juventudes Socialistas) mostraba un peligro para el franquismo. Los miembros eran  mujeres o jovenes, porque todos los hombres ya se encontraron en la cárcel. Y con miembros jóvenes, vivirá mucho tiempo la resistencia de la JSU y causará problemas para los de derecha. Por eso, mejor acabar con ellos lo más rápido posible. Las Trece Rosas ayudaban a reforzar las tropas clandestinas.

Hay por lo menos dos cartas famosas de las Rosas. Muestran que fuertemente creían en su causa. La primera carta se la encontró también en La voz dormida. Aquí un trozo. La última frase se ha quedado histórica, siendo también el nombre de un documental.

“–Madre, madrecita, me voy a reunir con mi hermana y papá al otro mundo, pero ten presente que muero por persona honrada. Adiós, madre querida, adiós para siempre. Tu hija que ya jamás te podrá besar ni abrazar.

Julia Conesa

Besos para todos, que ni tú ni mis compañeras lloréis. Que mi nombre no se borre en la historia.”

También la carta de Blanca Brisac Vázquez se conoce. Un trozo:

“– Voy a morir con la cabeza alta. Sólo por ser buena: tú mejor que nadie lo sabes, Quique mío. Sólo te pido que seas muy bueno, muy bueno siempre. Que quieras a todos y que no guardes rencor a los que dieron muerte a tus padres, eso nunca. Las personas buenas no guardan rencor y tú tienes que ser un hombre bueno, trabajador. –“

De las Trece Rosas se han escrito libros, hay obras de teatro, documentales y películas. La Fundación Trece Rosas se ha inspirado en ellas y se concentra en igualdad y justicia social. Sin embargo, a todos no les parece adecuado el exagerado homenaje a las Rosas. Luis F. Villamea hace recordar en su artículo Trece Rosas… con sus espinas que también eran “autenticas criaturas manipuladas” y advierte de que es fácil caer en sentimentalismo (2007). La película Trece rosas (2007) se nombra en la introducción del mismo artículo “propagandística y panfletaria”.

No era especialmente fácil encontrar información sobre las Trece Rosas. Eso me sorprendió, dado que hay un homenaje para ellas en la tapia del cementerio de Almudena de Madrid. ¿Porqué justamente a estas mujeres se recuerdan todavía, qué las destacó de los miles de fusilados? Como si no fuera bastante horrible el hecho en sí, parece que el número de ellas y su edad les hicieron destacar, además de su actividad en los rojos. Ellas son una muestra terrible y concreta de lo que pasaba en aquel entonces, aunque su historia no es única.

Fuentes

Huete Machado, Lola. (2017). La corta vida de Trece Rosas. El País. 8.10.2018. <https://elpais.com/diario/2005/12/11/eps/1134286010_850215.html>

Memoria y Libertad. (2018). Listado abierto víctimas mortales del Franquismo en Madrid. 8.10.2018. <http://www.memoriaylibertad.org/LISTADO_ABIERTO_VICTIMAS_MORTALES_DEL_FRANQUISMO_EN_MADRID_.htm>

Partido Comunista de España. (2017). El PCE y la Fundación Trece Rosas conmemoran el 68 aniversario del fusilamiento de las 13 jóvenes, el 5 de agosto del 39. 8.10.2018. <http://www.pce.es/q_pl.php?id=1783>

Quénes eran. (2009). Trece Rosas. 8.10.2018. <http://quieneseran.blogspot.com/search/label/Trece%20Rosas>

Villamea, L. F. (2007). Trece Rosas… con sus epinas. Fundación Nacional Fransisco Franco. 8.10.2018. <https://fnff.es/memoria-historica/480300955/trece-rosas…-con-sus-espinas.html>

2 Replies to “Las Trece Rosas”

  1. Gracias por tu trabajo, Linnea! Después de haber leído La voz dormida el tema de tu trabajo me parecía muy interesante! Ya leyendo el libro tenía ganas de saber más de las Trece Rosas. Tu trabajo es amplio y da buen conocimiento de los razones que han influído en la fama de la historia de las Trece Rosas. También explica bien porque se llaman así.
    La estructura de tu trabajo me parece buena y bien planeado. También me han gustado leer los trozos de unas cartas y me han parecido muy relevantes. De lo que hubiera querido saber más es la vida de las Trece Mujeres. Después de conocer los nombres me fascina saber algo más de ellas. Pero entiendo que no se podía tratar lo todo en un trabajo de este tamaño.
    En mi opinión el trabajo está muy bien hecho, ha sido un placer leerlo.

    Un saludo,
    Maarit

  2. Gracias por tu trabajo, Linnea.

    Haces una pregunta muy interesante en tu texto: ¿por qué se recuerda y se conmemora la historia de las ”Trece rosas” mientras que las historias de miles de otras víctimas han caído en el olvido? ¿Qué factores hacen que su historia sea más conmovedora o memorable que la de otros? ¿Por qué tiene tanto valor simbólico y por qué ha sido narrada repetidamente en novelas, películas y documentales?

    Supongo que la respuesta va por donde tu indicas: son mujeres, son jóvenes y encarnan fácilmente la idea de víctimas inocentes que son cruelmente asesinados por régimen dictatorial simplemente por haber defendido sus ideales de justicia y solidaridad. Así, se forma un relato sencillo sin fisuras, poderoso y conmovedor. La memoria colectiva necesita de historias icónicas, ya que no es posible nombrar y recordar a todas las víctimas por separado.

    Mencionas en tu texto las críticas y opiniones de Luis F. Villamea. Hay que tener en cuenta que su artículo fue publicado en la página web de la Fundación Nacional Francisco Franco, organización que se dedica a difundir la memoria y obra del dictador y que, por consiguiente, se opone frontalmente a la reivindicación de las víctimas de la guerra civil y de la dictadura.

    Tu texto está bien estructurado, es informativo y las fuentes están bien marcadas. Abordas varios aspectos de la historia de las Trece rosas, pero quizás habrías podido profundizar un poco más al analizar los factores que explican la amplia atención que ha recibo, ya que esa es la pregunta central que estableces en tu trabajo.

Leave a Reply