Diario de aprendizaje II (Ruth)

Luna de Lobos,  de Julio Llamazares.

En 2001, en la presentación del libro Maquis, de Secundino Serrano, Llamazares y el entonces secretario general del PSOE, Rodríguez Zapatero lamentaban el olvido en que se encontraban los guerrilleros antifranquistas durante la democracia. En ese momento vivían unos 40 ó 50  guerrilleros de los aproximadamente 6000 “de los del monte”. En esa ocasión, en que se les rindió un homenaje en la Casa de América de Madrid, Llamazares dijo, refiriéndose al libro de Serrano:  “El secuestro de la memoria de la transición ha confundido perdón con olvido y este libro viene con 25 años de retraso pero, por fin, se hace justicia con los grandes perdedores del siglo XX en España” (1).

También él ha contribuido a poner en el mapa histórico de España a los hombres del monte. Con Luna de Lobos, seis años anterior a Maquis,  Llamazares rescata la memoria de la guerrilla antifranquista. Para ello se basó en las historias escuchadas en la zona León cuando era joven y también en el caso de algunos guerrilleros como el de Gorete (2).

Personalmente pienso que Luna de lobos, esta historia  sobre un grupo hombres del maquis contada por uno de ellos,  es uno de los libros mejores y más hermosos que he leído en los últimos años. La evolución de los personajes, de grupo solidario a lobo solitario, la evolución del paisaje de montaña a madriguera, están muy bien logradas, utilizando símbolos como la nieve, el silencio, la luna. También las condiciones políticas y sociales en las que vivían los españoles en las zonas rurales y montañosas al final de la Guerra Civil y durante los primeros años del  franquismo quedan muy bien retratadas.  Aunque el tema central del libro no sea la política o la guerra sino sus consecuencias.

Aunque es una novela dura, sin sentimentalismos, encuentro que no es desesperada, que hay solidaridad y amor  y aunque el protagonista llegue a vivir prácticamente como un topo en la última parte del libro, no se entrega ni se suicida, sino que continúa luchando por su supervivencia hasta que logra subirse a un tren que lo llevará a Francia. Por mi parte prefiero creer que no fue detenido en la frontera y que se sumó a la larga lista de exiliados españoles, con todo lo que el exilio puede significar.

Uno de los aspectos literarios más interesantes es el lenguaje, por la cantidad de imágenes que utiliza para describir el paisaje, refugio y peligro a la vez, la luna y los animales. Emplea frecuentemente  metáforas y personificaciones para crear un ambiente claustrofóbico en plena montaña.  Hay que destacar  especialmente el lirismo con que describe  los ruidos y el silencio, dos opuestos de  variable significado. A veces el silencio significa seguridad, a veces muerte. Los ruidos a veces son tranquilizadores, las más, alarmantes. 

“Sólo el silencio, enroscado como un animal  ciego entre los matorrales ..”. pág. 113 (3)

El paisaje se va degradando a medida que la novela avanza.

“El calor es húmedo asfixiante. Fermenta sobre sí mismo como un animal corrompido. Se pudre”.      pág. 27

“El cielo se torna del color del hierro viejo y, en lo alto de los chopos, la luna se deshace como un fruto podrido.” pág. 47

Si bien está basada en algunos hechos reales, no se puede decir que el libro sea una realidad “ficcionada”, como en La voz dormida, de Dulce Chacón.

(11)    El País, Madrid, 29.3.2001

(22)    “Adiós a Gorete”, En Babia, Seix Barral, Barcelona 1991

(33)    Luna de Lobos, Julio Llamazares, Seix Barral, Barcelona 2002

3 thoughts on “Diario de aprendizaje II (Ruth)”

  1. Gracias, Ruth, iré comentando los diarios poco a poco porque he recibido muchos de golpe. Te acuerdas de que os pedía que comentaséis siempre el diario anterior? Por favor, escribe un pequeño comentario sobre el diario de Ruska.

  2. Luna de lobos es no solamente una obra de gran belleza literaria, como bien apuntas en tu diario, sino una novela que trata el tema de los maquis, ya no como los malos de la pelicula, sino como personas nobles que se ven obligados a vivir en condiciones extremas, tal es así, que poco a poco se van convirtiendo en una pieza más de la naturaleza del bosque, yo ahí es donde encuentro la importancia de la novela. ante lo que dice Llamazares, de que “25 años de retraso”, creo que es un retraso con una explicación muy sencilla: debía haber la suficiente libertad, y los españoles debían estar preparados para tratar el tema. hecho que no resulto hasta los años 8o, por desgracia.

  3. Es verdad que en España se tardó mucho en comenzar a tratar públicamente el tema del maquis, pero como se suele decir, mejor tarde que nunca. Antes de la publicación de Luna de lobos, la figura del maquis había aparecido ya en algunas películas, como indica José María Izquierdo en su artículo “Maquis: Guerrilla antifranquista. Un tema en la literatura de la memoria española“, pero no fue hasta la década de los años noventa cuando el tema se hizo más habitual en el campo de la novela. Si te interesa el tema, te recomiendo que leas también Maquis, la excelente novela de Alfons Cervera, bastante más cruda que Luna de lobos, pero también muy interesante.

    Tu diario está bien escrito y también citas algunas fuentes, como os pedía. Sin embargo, habrías podido profundizar un poco más en algún aspecto en concreto, por ejemplo, en el análisis de las metáforas naturales (tengo varios artículos sobre este tema y los puedo prestar a quién le interese). Me parece muy interesante tu observación de que el paisaje se se va degradando a medida que avanza la novela y me habría gustado leer más sobre ello.

Leave a Reply