Diario de aprendizaje II (Estefanía)

En este segundo período de la asignatura, hemos estudiado los primeros años de la dictadura desde el punto de vista de los vencidos. En este caso, desde dos puntos de vistas: el de los maquis y el de las mujeres encerradas en la cárcel (muchas veces sin acusaciones de los delitos por los cuales estaban en la cárcel).

Luna de lobos y La voz dormida muestran la opresión en voz de unos hombres, que luchan de forma activa contra el franquismo (como guerrilleros), que viven en un lugar abierto (el monte), pero para ellos las circunstancias son cada vez más claustrofóbicas, sus vidas se hacen cada vez más cerradas, llegando a convertirse en una especie de “animales”. Mientras, en La voz dormida son las mujeres las que hablan, su lucha es pasiva (cosen banderas de la república), y, aunque viven en un espacio cerrado (la cárcel), sin duda alguna su mundo no es tan claustrofóbico como el de los hombres de la anterior novela.

Mientras en Luna de lobos el final es trágico (sólo les queda dos salidas o la muerte o el exilio), en La voz dormida nos queda la esperanza en la niña (la esperanza de la lucha, de que los ideales siguen a pesar de que, el bando franquista, intentó acallarlos).

Pero, lo que está claro, es que en ambas novelas, tanto los hombres como las mujeres, se caracterizan por formar una “familia”, un núcleo alrededor de sus compañeros de lucha, tanto en el monte, como en la cárcel; que estará unido a la sociedad a través de sus familiares, los cuales seguirán manteniendo contacto con ellos.

Estamos, sin duda alguna, ante dos puntos de vista de lo mismo: ¿Cómo era la vida de los que fueron castigados con la derrota en la Guerra civil? ¿Y sus familiares? Y, es que en realidad, el bando franquista no solo castigo a los que lucharon en su contra, también a sus familiares, a la gente que le rodeaba… a una buena parte de la sociedad. Esto provocaba que la existencia del bando derrotado fuera una existencia oprimida; una pesadilla, como en Luna de lobos, (en un ambiente rural, cerrado, donde todo el mundo conoce a todo el mundo; lo más seguro es que está fuera la vida más dura, la más castigada); mientras en La voz dormida, el ambiente es urbano, y hasta cierto punto, era más fácil vivir escondido.

Ambas obras se escribieron tras la dictadura, y los autores, ninguno, vivió ese período, como mucho, los últimos años de la dictadura, una etapa en la que empezaba a “respirarse” el cambio. Esto provoca que se idealice el bando de los vencidos, de los republicanos, de los que lucharon… y eso se nota, y mucho, en La voz dormida.

Ambas novelas son un gran ejemplo de la nueva narrativa que aparece en España tras la etapa franquista, un tipo de novela, que trata, por fin, no sólo el lado de los vencidos, sino también el de los vencedores; cada vez se le da menos prioridad a los hechos históricos, y se le da voz a los que sufrieron. Además, ambas novelas tienen una gran relevancia, pues Luna de lobos es la primera que trata el asunto de los maquis en la literatura en España, y fue toda un novedad. Mientras, La voz dormida es una de las primeras novelas que pone la voz a las mujeres, tratándolas ya no como personajes secundarios (madres, hermanas, novias…), sino como individuos activos en la lucha, y que sufren directamente el acoso del franquismo. Hasta los títulos de las novelas evocan el significado de las mismas: la luna que acompaña a esos hombres, que se convierten en lobos, en animales salvajes; y esas mujeres que no están calladas, sencillamente, están esperando el momento para gritar.

Pero, no sólo hemos visto el cambio en la literatura, también en lo audiovisual (algo que me parece realmente importante, pues nunca te das cuenta de cómo cambia la sociedad en la que vives, hasta que te fijas en estos detalles). Comenzamos con la presentación de Raza (película para la auto-promoción de Franco), después con la película de Silencio Roto (que trata el tema de los maquis, pero ya no como luchadores, sino como víctimas, y, sobretodo, trata como era la vida de los familiares de estos guerrilleros), y, acabamos con la presentación sobre las trece rosas (hace poco se realizo una película sobre este suceso), trece chicas que fueron asesinadas por formar parte del PSOE, sin que, en algunos casos, fuera así. Una evolución del cine.

Y, es que la sociedad está dando la palabra a las víctimas, y ya no sólo con la Memoria Histórica, sino también con los dos medios de comunicación más importantes: el cine- televisión y la literatura.

3 thoughts on “Diario de aprendizaje II (Estefanía)”

  1. Gracias, Estefanía! En la última clase quedamos en que todos que postean su diario deberían comentar el diario anterior (indicar lo positivo que hay y también qué aspectos se podrían desarrollar). A ti te toca el de Eriikka.

  2. Primero, os pido disculpas por tardar tanto, pero aqui va mi comentario por fin.

    Lo que más me ha gustado en el diario de Estefania son las reflexiones sobre el cambio en la narrativa española (, un tema que también tocamos en la clase anterior).
    Estoy de acuerdo de que se tiende a idealizar el bando repúblicano, pero no sé si es por el motivo que dices tú. Por un lado, creo que es por la dificultad de exponer todas las matices de la vida (o indiferencia de hacerlo), y por otro, puede ser un rasgo generacional. A lo mejor, los autores y cineastas se sienten una necesidad de hacer un tipo de homenaje a los vencidos (, y a sus antepasados), pero si se describe a todos los repúblicanos como unos santos, la obra pierde mucho.

    Es interesante pensar en qué sentido la sociedad y la ”distancia temporal” influyen en la evolución en cómo se trata la Guerra Civil. Me imagino que hoy en día existe mucho más interés hacia ’la voz femenina’, lo que se refleja en la literatura. Hace más de veinte años que se escribe de la Guerra Civil y todavía se puede seguir aportando algo nuevo e interesante al tema simplemente cambiando el punto de vista o el enfoque (ej. los maquis en su tiempo y las mujeres ahora).

    La relación entre la historia, sus representaciones y el tiempo es fascinante. Con el paso de tiempo se hace, sin duda, más fácil tratar temas que han sido dolorosos y gracias a la distancia se puede ver las cosas con más claridad. Sin embargo, el tiempo también puede mitificar y convertir las personas en personajes.

    Parece que me he desvíado un poco, pero para último, te quería preguntar si ¿crees que habrá algún cambio esencial en la manera de que tu generación va a tratar el tema?

  3. Escribes sobre temas interesantes y relevantes, Estefanía. Sin embargo, me gustaría que te detuvieses a analizar las ideas que presentas con más calma. Por ejemplo, analizar el espacio en las dos novelas habría sido un buen tema para todo el diario, o la idealización de los vencidos, o la evolución de las representaciones cinematográficas. Bueno, puedes seguir con cualquier de estos temas más adelante, si quieres.

    En tu opinión, el mundo cerrado de las presas en La voz dormida no resulta tan claustrofóbico que el de los protagonistas de Luna de lobos. ¿No te parece curioso? ¿Cómo consigue Llamazares que la montaña resulte un lugar mucho más claustrofóbico que una celda atiborrada de presas hambrientas? ¿O por qué no nos parece angustioso el espacio carcelario de La voz dormida? ¿Cómo construye el espacio la autora? Estas son algunas de las preguntas que me sugiere tu comentario, y sería interesante reflexionar más sobre esta cuestión.

    Dices también que La voz dormida idealiza mucho el bando de los vencidos. A mí me lo parece también, pero habría que dar ejemplos y justificar este tipo afirmaciones para darles valor. ¿Cómo se manifiesta la idealización, en que consiste? Es verdad que los autores cuyos textos estudiamos en el curso nacieron después de la guerra y los años más duros del franquismo y, por lo tanto, no tienen memoria propia del periodo que reconstruyen en sus obras. Sin embargo, al igual que Hanna, no creo que esto sea la causa de la idealización de los perdedores.

    En cuanto a la evolución del cine, no te explicas muy bien. ¿Te refieres a una evolución ideológica? Es difícil trazar una línea evolutiva basándose en sólo tres películas un tanto dispares, pero desde luego ver Raza hoy en día hace pensar cuánto ha cambiado España desde esos días.

    Gracias por tu diario, Estefanía. Como ves, tus reflexiones han suscitado muchas preguntas para seguir pensando en estos temas.

Leave a Reply