Algunos escritores republicanos durante la Guerra Civil

En este trabajo vamos a introducir algunos escritores republicanos  durante la Guerra Civil Española.

Rafael Alberti (1902-1999)

En 1936 y durante el período de la Guerra Civil, Alberti es miembro activo de la pro soviética Alianza de Intelectuales Antifascistas, que editaba  El Mono Azul. Colabora en la evacuación de los fondos del Museo del Prado y llama a la residencia del Madrid asediado. Tras la victoria de Franco, Alberti y María Teresa León se trasladan a París y ante la amenaza alemana, se embarcan en Marsella a bordo del “Mendoza” rumbo a Buenos Aires, adonde llegan el 2 de marzo de 1940. Pablo Neruda les acompañará durante su estancia en Chile, antes de fijar su residencia en Roma.  Regresa a España en 1977, tras la muerte de Franco. Es elegido diputado al Congreso por el Partido Comunista, aunque pronto renuncia al escaño para continuar trabajando en Roma como poeta y pintor.

Vicente Alexaindre  (1900-1984)

Nace en Sevilla en 1900. Estudia Derecho en Madrid, donde la familia se había establecido en 1911, debido al nuevo destino del padre, ingeniero de ferrocarriles. Descubre al poeta Rubén Darío y le dedica en 1921 el libro Poemas puros, poemillas de la ciudad. La Revista de Occidente publica sus primeros poemas en 1926, año en el que inicia una nueva amistad: la del poeta Luis Cernuda. Su primera obra se llama Ámbito, editado en Málaga por Litoral en 1928. Publica varias obras y entre ellos recibe con la  obra  La  destrucción  o el  amor (Madrid, Signo, 1934) el Premio Nacional  de Literatura. Durante los años de la contienda permanece en el Madrid republicano y colabora en el Romancero general de la Guerra Civil española. Hacía 1930 él se enamora de Andrés Acero y  viven juntos hasta que tuviera que exiliarse a México.

Durante los primeros momentos de la Guerra Civil, tuvo que pasar un día entera en una cheka de la que está liberado a la intervención de su amigo Pablo Neruda, quien actúa como cónsul de Chile en Madrid.

Después de la Guerra y a pesar de sus pensamientos izquierdistas, permanece en Madrid y se convierte en maestro de jóvenes poetas. El 6 de octubre de 1977 la Academia Sueca le concede el Premio Nobel de Literatura.

Manuel Altolaguirre (1905-1959)

Nace en Málaga, estudia en Granada en donde obtiene el título de abogado. Crea en 1926 la revista Litoral, asociada a los poetas de la Generación del 27. Comienza en solitario una aventura editorial, Poesía, trabajando primero en Málaga y luego en París. En 1931 Federico García Lorca le presenta a la escritora Concha Méndez, con la que Altolaguirre se casa al año siguiente. Él saca en adelante la revista Héroe y la editorial La Tentativa Poética. La pareja viven juntos en Londres desde 1933 a 1935 en donde él publica su  traducción del Adonais de Shelley. Obtiene en 1933 El Premio Nacional de Literatura. Tiene el contacto con el poeta chileno Pablo Neruda, imprime la revista Caballo verde para la poesía (1935-1936) que está dirigida por Neruda. Sus hermanos, Luis y Federico, fueron fusilados durante la Guerra Civil en Madrid. Funda con otros artistas la Alianza de Intelectuales Antifascistas para la Defensa de la Cultura y dirige el teatro La Barraca, tras el asesinato de Lorca. Altolaguirre huye hacia París por los Pirineos, pero está detenido y llevado a una campo de concentración. Pablo Picasso y Max Ernst le regala al matrimonio unos pasajes a Cuba, en donde se quedan entre 1939 y 1943. El matrimonio se separa tras su traslado a México y él se casa, esta vez con María Luisa Gómez Mena, una cubana. En 1952 escribe El guión de Subida al cielo de Luis Buñuel. En 1959 fallece en un accidente de coche con su esposa regresando a Madrid desde el Festival de Cine de San Sebastián.

José Bergamín (1895-1983)

Bergamín, hijo de un ministro de Alfonso XIII, nace en Madrid en 1895. Su creación más importante es la revista Cruz y Raya (1933-1936), donde conviven, gracias a la peculiar mezcla de catolicismo y comunismo de Bergamín, escritores de todos los campos políticos, desde la extrema derecha a la extrema izquierda, publicados en las Ediciones del Árbol. Incluso José Antonio Primo de Rivera intenta fichar a José Bergamín a Bergamín para su partido, Falange Española. Durante la Guerra Civil es el primer impulsor de la Alianza de Intelectuales Antifascistas para la Defensa de la Cultura. Al terminar la Guerra Civil se exilia en París y luego en México, donde funda la editorial Séneca. Vuelve a España en 1958, pero tiene que exiliarse de nuevo en 1963. Regresa definitivamente en 1970 y reside en San Sebastián hasta su muerte.

Federico García Lorca y la guerra civil española

García Lorca nace en Fuentevaqueros, Granada, el 5 de junio de 1898. Desde 1919 a 1928 vive en Madrid en la Residencia de Estudiantes donde forma un grupo de amigos con Salvador Dalí, Pepín Bello y Luis Buñuel. En 1927 varios poetas españoles se reúnen en Generación del 27 (formada por García Lorca, Alberti, Jorge Guillén, Pedro Salinas, Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre, Altolaguirre y Emilio Prados). En 1929 Lorca le acompaña a su amigo Fernando de los Ríos, el político socialista, en el viaje a Nueva York donde comienza la creación de Poeta en Nueva York (publicado cuatro años después de la muerte de Lorca). Viaja a La Habana en 1930 y de vuelta en España en 1931 comienza su período muy creativa con poemas y obras de teatro como Bodas de sangre y La casa de Bernarda Alba. Además, Lorca y su gran amigo Eduardo Ugarte fundan el Teatro Universitario La Barraca para extender la cultura a toda la España republicana. Al comienzo la guerra civil se refugia en casa de la familia de su amigo, el poeta Luis Rosales, que tenía dos hermanos falangistas. Pero el 16 de agosto de 1936 la Guardia Civil detiene a Lorca para “ser espía de los rusos, estar en contacto con éstos por radio, haber sido secretario de Fernando de los Ríos y ser homosexual”. Pasa su última noche junto a otros detenidos en la cárcel en el pueblo de Víznar. A las 4.45 de la madrugada del 18 de agosto es fusilado como los otros. La fosa está en Fuente Grande, que es una gran fosa común en el barranco de Víznar, donde están enterradas entre 3.000 y 4.000 personas. El relato oficial del franquismo nunca reconoció su implicación con el asesinato de Lorca.

Juan Ramón Jiménez (1881, Moguer, Huelva – 1958, San Juan de Puerto Rico)

Inicialmente Juan Ramón Jiménez quiso estudiar derecho pero lo abandonó para ser pintor hasta que se orientó hacia la poesía – fue animado por la lectura de Rubén Darío y de los escritores románticos. Su lírica evolucionó del modernismo hacia una poesía emotiva e intelectualista. Tenía carácter melancólico y depresivo y la muerte de su padre le causó crisis nerviosas, por eso pasó largas temporadas en sanatorias donde escribió Rimas (1902), Arias tristes (1903) y Jardines lejanos (1904). Desde 1909 fue muy productiva y escribió varios volúmenes modernistas. Su libro en prosa Platero y yo (1914) se convirtió en uno de sus textos más célebres. Se casó en 1916 cuando empezó el nuevo rumbo en su vida con más vitalidad. Entre otros escribió Diario de un poeta recién casado en 1917. La “poesía pura” así como la Generación del 27 fueron algo muy fascinante para él. Sin embargo, más tarde su relación con el resto de poetas españoles terminó en ruptura, sobre todo con Jorge Guillén. La guerra civil interrumpió la labor creador del poeta, apoya a la República le ayudó a salir por vía diplomática. Fue nombrado agregado cultural en Washington. Después de los EE.UU. y el tiempo en Cuba trabajó en la universidad en Puerto Rico. Seguía escribiendo y escribió tres libros más. En total era muy productivo en su tiempo. Recibió el Premio Nobel en 1956. Tres días después, muere su esposa, él no viaja para recoger su premio. Muere dos años más tarde.

Miguel Hernández

La ciudad natal del joven Miguel (1910-1942) es Orihuela, donde trabajaba como pastor de ovejas. Como hombre adulto viaja al capital donde conoce entre otros a Pablo Neruda con sus ideas marxistas que tienen una gran influencia sobre Miguel. Es el inicio de su evolución ideológica y en 1934 se afilia al Partido Comunista. El mismo año escribe su primer volumen de versos, Perito en lunas y publica en la revista Cruz y Raya el Auto Sacramental Quién te ha visto y quién te ve y sombra lo que eras. En julio de 1936 se alista como voluntario en el ejército republicano. Escribe mucho para revistas, un obra teatral, el drama y como escritor comprometido con la revolución proletaria, por ejemplo, Viento del pueblo , El labrador de más aire y un volumen de Teatro en la Guerra, todos publicados en 1937. En 1937 viaja a la Unión Soviética invitado por las autoridades comunistas. Después de la guerra vuelve a Orihuela, su ciudad natal, donde es detenido, encarcelado y condenado a muerte. Posteriormente es conmutada la pena por treinta años de reclusión. En el cárcel escribe Cancionero y romancero de ausencias, que trata de su familia y la angustia por la guerra. Después de pasar por varias prisiones, muere en el penal de Alicante víctima de tuberculosis.

Hay más de 114.000 víctimas de desapariciones forzosas. Esta cifra convierte a España en el segundo país del mundo con más desaparecidos tras Camboya. Se han escrito alrededor de 1.600 novelas en todo el mundo sobre la guerra civil española.

Fuentes:

Guerra de la Vega, Ramón: Artistas de la Republica, ARTE Y LITERATURA 1931-1939. Editorial: Ediciones Guerra de la Vega. Fecha de la edición:2015. Lugar de la edición: Madrid.

https://elpais.com/diario/2006/12/13/cultura/1165964405_850215.html

https://hipertextual.com/2016/08/lorca-asesinato-guerra-civil

https://www.biogradiasyvidas.com/biografia/j/jimenez_juanramon.htm

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/hernandez_miguel.htm

 

Trabajo hecho por Anne y Sinikka

 

2 Replies to “Algunos escritores republicanos durante la Guerra Civil”

  1. Muchas gracias por ofrecer un vistazo tan amplio a los escritores republicanos. Fue muy curioso leer sobre ellos y descubrir cómo todos pertenecieron más o menos al mismo círculo (amigos de Neruda y Lorca, teatro Barraca y la revista Cruz y Raya por mencionar algunos contactos entre ellos). Habéis escrito biografías cortas pero muy interesantes. Leyendo las biografías quizás me habría gustado obtener un poco más información sobre algunos terminos como “cheka” por ejemplo, porque para mí fue un termino nuevo.

Leave a Reply