Los conceptos y valores que se la asignaban a la mujer en la época de Franco

A limpiar chicas :)!

Hemos elegido el tema de las mujeres en la época del franquismo porque sentimos que todavía vivimos en un mundo en que a las mujeres se siguen asignando su función y sus valores desde fuera. El hecho de que la mujer continúa teniendo reglas mucho más rígidas en cuanto a su comportamiento y por ejemplo a la vida laboral, nos anima la posibilidad de aprender más sobre el tema de las expectativas que nos han dado a lo largo de los siglos. En este trabajo queremos simplemente hacer un pequeño resumen sobre las reglas que delinearon la vida de las mujeres españolas entre los años 1939 y 1975.

La educación de las mujeres en la época franquista se puede considerar dividida en dos etapas. La primera etapa se forma de los primeros 15 años de la dictadura y la segunda parte de las últimas dos décadas del régimen. La situación social y económica del tiempo posguerra llevaba la educación de las mujeres hacia la internalización de los siguientes objetivos: durante la primera parte de la dictadura el papel de la mujer fue muy claro – ella tenía que reconocer su papel en la sociedad – el de la esposa y madre. Las características que fueron consideradas propias para las mujeres eran la capacidad intelectual inferior a los hombres, la debilidad y la sensibilidad entre otras cosas. Uno de los objetivos de la pólitica de Franco era el alejamiento de las mujeres del trabajo asalariado – así bajaría la cifra del paro masculino y las mujeres se dirigirían a los sectores de actividad que fueron entendidos como funciones “femeninos”.

La legislación desarrollada por Franco no dejaba llegar a España las tendencias que se estaban manifestando en Europa. Designada por la iglesia, el papel de “proporcionar hijos a la Patria” era imprescindible. Junto con la escuela y los medios de comunicación se crearon un prototipo de mujer: una mujer convenientemente vestida quien no vestía en ropa corta o transparente. No se permitía a las jóvenes salir solas ni acompañadas de hombres que no fueran de familia. No había información sexual a las mujeres, pero tampoco era legal el aborto. Para las mujeres el adulterio era ilegal por el Código Penal pero a los hombres no les castigaron si no se trataba de un concubinato.

Tanto las reglas de comportamiento como lo que está o no está permitido a las mujeres ha siempre sido un tema de conversación en que la opinión de los hombres ha pesado más que la de las mujeres.

A los finales de los años cincuenta, en la segunda etapa del regimen, comenzó un proceso de apertura hacia exterior y España empezó a modernizarse. Las reformas tímidas que surgieron mejoraban la vida de las mujeres considerablemente; el acceso a la educación se incrementaba y muchas profesiones empezaban a ser alcanzables a las mujeres. La modificación del Código Civil en 1958 permite, entre otras cosas, que la mujer tiene algo de poder sobre sus bienes gananciales. Sin embargo, las mujeres seguían bajo la tutela de sus padres o maridos y necesitaban una autorización para firmar un contrato de trabajo, solicitar un pasaporte o abrir una cuenta bancaria. Las jóvenes menos de veintitrés años no podían abandonar su hogar paterno si no estaban casadas.

En el principio de las setenta, se reformaron el Derecho Civil quitando del padre la posibilidad de dar en adopción a los hijos sin el consentimiento de la madre. Otra reforma importante tuvo lugar dos años después, cuando se hicieron fijo para ambos sexos la mayoría de edad en los veintiún años y permitieron que las hijas mayores de edad, pero menores de veinticinco pudieran abandonar su casa paterna sin pedirle permiso a su padre o casarse.

Hasta la muerte de Franco la situación seguía casi igual. En 1975 tuvieron lugar las reformas más importantes que por fin liberaron la mujer española de la ideología nazi “niños, hogar, iglesia” (Kinder, Küche, Kirche). El papel de la mujer en la época franquista era una mezcla de la mujer ideal del catolicismo y nazismo, una mujer inmutable y no dispuesta a las corrientes modernas europeas. En cuanto al estatus de las mujeres españolas, muchas cosas han mejorado a lo largo de los años, sin embargo todavía queda mucho trabajo para que existiera una verdadera igualdad de género en el mundo.

 

 

 

 

Fuentes:

http://www.redalyc.org/pdf/4959/495950221001.pdf

https://books.google.fi/books?hl=fi&lr=&id=E9ic-OPlD0gC&oi=fnd&pg=PA7&dq=la%20educacion%20franquista&ots=Y3ml6va-k9&sig=5-ZLzFclNERYv5CLjZqRBLd8q_c&redir_esc=y#v=onepage&q=la%20educacion%20franquista&f=false

https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/11657/1/Feminismos_12_09.pdf

http://cdeporte.rediris.es/revista/revista10/artmujer.pdf

Hecho por Hansku y Emma

3 Replies to “Los conceptos y valores que se la asignaban a la mujer en la época de Franco”

  1. ¡Gracias por su texto muy interesante!
    Este tema sigue siendo actual en el mundo y por eso es interesante a saber cómo las valores a las mujeres eran en la España franquista. Me gusta la estructura de su texto porque es lógica y el lenguaje es claro. Utilizar dibujos y fotografías a lo largo del texto es una buena idea.

    De hecho, no tengo comentarios negativos sobre el texto… Quizás la manera de marcar las fuentes hubiera podido ser más académica ; añadir el nombre del autor, la obra, el año de la fuente y después el enlace.

  2. Hola!

    Quise venir a comentar este texto porque me parece de una gran importancia, sobre todo a la hora de analizar el papel de la mujer europea ahora, en pleno siglo XXI.

    El papel de la mujer dentro de la dictadura de Franco es sin duda, terrible. Me gustó como expusieron cronológica y eficientemente las distintas etapas en el desarrollo de las políticas hacia la mujer. El texto es conciso y se comprende con facilidad.

    Me parece también muy importante que mantengan la vista en la modernidad al exponer el pasado: justamente eso hace que el tema sea de suma relevancia. Es increíble pensar que en pleno siglo XX hubiera tanta desigualdad entre géneros (sin hablar de las minorías). Además, después de haber visto la serie “The handsmaid tale”, resulta escalofriante pensar en la delgada línea que nos separa entre la igualdad y el despotismo absoluto. Pareciera que en cualquier momento podríamos caer en el mismo agujero. Esta perspectiva se percibe fuertemente en su texto y por tal razón me alegra que lo hayan escrito.

    No tengo comentarios negativos, aparte de unos pequeñísimos errores de redacción. Me parecieron también muy apropiadas las imágenes que acompañan el texto.

    Gracias!

  3. Gracias por vuestro trabajo, Hansku y Emma. Estoy de acuerdo con los comentaristas anteriores. Ha mí también me ha gustado la claridad de vuestro texto, el uso de las imágenes y la manera de conectar el tema con la actualidad. Además, las fuentes que habéis utilizado son de calidad. Śin embargo, os pido que la próxima vez indiquéis las fuentes de modo más claro (autor, título del artículo, revista, año de publicación, páginas) .

Leave a Reply