Author Archives: Meri

Las consecuencias y razones de la desaparición de Mamá (M)

Verónica Gerber Bicecci, quien nació en Ciudad de México en 1981, es la escritora de la obra Conjunto vacío (2015). Su libro mezcla ficción y realidad, por ejemplo la edad y el nombre de la protagonista coinciden con los suyos, así que podemos decir que se trata de un cierto tipo autoficción, aunque ella misma ha negado que fuera ella el personaje principal (Verónica Gerber Bicecci en la entrevista de AlmadiaEditorial). Además, en su obra hay aspectos de varios otros géneros, por ejemplo lenguaje matemático, referencias científicas y cartas.

En el libro hay dos temas importantes: la búsqueda de sí mismo y los efectos de una enfermedad para los familiares. La madre de la protagonista desaparece en el principio de la novela que causa sentimientos de abandono e incertidumbre en Verónica, la protagonista. Siente la ausencia de su mamá como un hueco en su alma que no puede rellenar. En realidad, el lector no sabe exactamente, cómo desaparece su madre: se muere, es enferma y por eso ya no es como antes y Verónica la ve “desdibujada”, o quizá la madre se marcha de casa y deja a Verónica y a su hermano en la casa, que la llaman “el búnker” también.

Según mi interpretación la madre tiene una enfermedad neurodegenerativa, quizá el Alzheimer porque “es la forma más común de demencia, un término general que se aplica a la pérdida de memoria y otras habilidades cognitivas que interfieren con la vida cotidiana”.[1] También, en el tiempo presente la madre es representada pasiva y desconectada de la realidad, lo que coincide con la descripción de la enfermedad: “[…] las personas pierden la capacidad de mantener una conversación y responder al entorno”.[2] Además, en el final de la novela las cosas de repente cambian de sitio en el búnker y Verónica puede oír voces, lo que en su parte indica que la madre está viva, pero su comportamiento ha cambiado debido a la enfermedad, por consiguiente, puede ser la madre quien está recolocando los objetos en la casa. Se cabe mencionar también que el bumerán se puede ver como el símbolo de la enfermedad, en el inicio (p.12) en forma de letras Rangmeboo, descodificada boomerang, y en el final (p.193) en la imagen en forma de un bumerán, porque como el bumerán vuelve a su punto de inicio, en algún punto también la persona con Alzheimer vuelve a contar y a hacer las mismas cosas una y otra vez porque no recuerda que ya los ha contado y hecho.

Como dicho, la desaparición de la madre tiene un papel importante al analizar a Verónica y su búsqueda de sí misma. Su padre fue de casa cuando ella era joven y su madre se “desdibujó”, así que se le rompió un modelo de las relaciones. Tiene muchas preguntas, pero nadie le da respuestas directas, ni francas. Su forma de entender la vida se ha fragmentado. Quiere encontrar respuestas, así que compara la vida de Marisa, la madre de Alonso, con la suya, viaja al Fin del Mundo para encontrar sus raíces y analiza sus relaciones amorosas meticulosamente, a veces con la ayuda de la ciencia, por ejemplo con la teoría de conjuntos. Quiere encontrar conexiones con otras personas, ya no quiere estar sola.

En conclusión, son estas pérdidas que hacen agujeros dentro de cada uno de nosotros. Unas veces son por causa de otros seres humanos, otras veces son las enfermedades que forman estos huecos. Sin embargo, forman parte de la vida y tenemos que aprender a vivir con ellos, aunque a veces este proceso puede resultar doloroso.

 

[1] https://www.alz.org/alzheimer-demencia/que-es-la-enfermedad-de-alzheimer?lang=es-MX Información esencial sobre el Alzheimer y la demencia

[2] https://www.alz.org/alzheimer-demencia/que-es-la-enfermedad-de-alzheimer?lang=es-MX Información esencial sobre el Alzheimer y la demencia

 

Fuentes:

alzheimer’s association ®

[https://www.alz.org/alzheimer-demencia/que-es-la-enfermedad-de-alzheimer?lang=es-MX, consultado el 18.12.2019]

Conjunto vacío│Entrevista a Verónica Gerber Bicecci [https://www.youtube.com/watch?v=8aHY8xKeU7Q, consultado el 18.12.2019]

GERBER BICECCI, Verónica (2015), Conjunto vacío, Primera edición, España: Pepitas de calabaza ed.

Temática en “La Fila India” (2013)

México es un país de contrastes, por una parte el país encanta al visitante con sus paisajes y cultura, pero por otra parte oculta un lado oscuro. La violencia, corrupción y desigualdad entre mujeres y hombres siguen siendo los temas que se repiten en las noticias sobre México. También Antonio Ortuño (1976), periodista y escritor mexicano de novelas y relatos, trata estas cuestiones en su obra La Fila India (2013).

Todo empieza cuando matan a la trabajadora social, Gloria, en Santa Rita, que es un pueblo ficticio en el sureste de México. Trabajaba en la delegación Santa Rita de la Comisión Nacional de Migración (Conami) y porque la asesinaron, necesitan alguien nueva para el puesto, así que entra Irma, la protagonista de la novela, a la escena. Llega con su hija, Irma, de siete años después de haber dejado a su novio, el Biempensante. Empieza a conocer a la gente que vive en el pueblo y puede ver bastante pronto los varios niveles de jerarquía que existen allá en cuanto al género, a la nacionalidad y a la posición social. En un plano más general puede ver la batalla del bien y del mal.

Según la Agenda para la protección de personas refugiadas en México: 2019-2024 de ACNUR México

“A lo largo de la historia, México ha brindado protección y asilo a miles de personas que se han visto obligadas a huir de sus países de origen por violencia y persecución. En años recientes, la mayoría de estas personas provienen del Norte de Centroamérica (Honduras, El Salvador y Guatemala) y de Venezuela. En México, el número de solicitantes de la condición de refugiado ha aumentado de 2,137 en 2014 a 14,596 en 2017, y el país se está convirtiendo en un lugar de destino para estas personas, no únicamente un país de tránsito.”

En el artículo México y la migración: filtro o pasarela (El País, 13/4/2019) han llegado también a la misma conclusión. Además añaden: “Entre 2014 y 2018, el país azteca realizó casi 650.000 aprehensiones de ciudadanos del Triángulo Norte (El Salvador, Guatemala, Honduras).” En el libro de Ortuño se ve claramente este fenómeno. Yein, una refugiada quien se convierte en una amiga de Irma, es de Centroamérica, así como la hondureña, a quien el ex de Irma captura y cierra en su casa como una esclava. En ambos casos han sido abusadas y maltratadas tanto durante su viaje a México como en el país de acogida. Ellas tienen un papel importante en la novela porque son las únicas en tomar acción alrededor de los acontecimientos aterradores. Además, de ese modo se niegan a quedarse víctimas y quieren salir adelante en su vida. Son un símbolo de resistencia y perseverancia, y de que los terrores del pasado no siguen a uno eternamente, sino que es posible sobrevivir.

En conclusión, la novela de Ortuño juega con la cuestión de la justicia. Nos hace contemplar lo que puede ser justificado y lo que no. ¿Se consigue la justicia a través de la venganza, pero entonces a qué precio? En la obra Yein la consigue a través de la venganza, pero debido a esta venganza, pierde al final su propia vida. También la hondureña tiene su ajuste de cuentas con el Biempensante, cuando destruye la casa de él y roba dinero de él para poder huir. Podemos decir que las dos consiguieron desarraigar casi completamente el mal de sus vidas. Yein consiguió matar a todos menos a Vidal, el manipulador de todo, por consiguiente, murió en las manos de él, mientras la hondureña dejó al ex de Irma sin nada y se escapó a Estados Unidos con éxito. En suma, en la vida siempre hay algo malo y algo bueno, no es posible vivir uno sin el otro. A veces hay que ver el lado malo del mundo para poder apreciar las cosas buenas.

 

Fuentes:

ACNUR en México (2019), Agenda para la protección de personas refugiadas en México: 2019-2024 [https://www.acnur.org/op/op_prot/5cfeadb34/agenda-para-la-proteccion-de-personas-refugiadas-en-mexico-2019-2024.html, consultado el 9.12.2019]

GALINDO, Jorge (2019), México y la migración: filtro o pasarela, El País [https://elpais.com/internacional/2019/04/12/america/1555104873_190028.html, consultado el 9.12.2019]

ORTUÑO, Antonio (2013), La Fila India, México: Océano exprés

“Asylum” (2015) de Javier de Isusi

“El cómic sirve para entretener y también para mejorar una sociedad y para concienciar.”

– Paco Linares

“La foto tiene una fuerza especial a la hora de aprender y enseñar. […] Con las fotos podemos resaltar las cosas que hay que desarrollar en la sociedad y hacer hincapié en asuntos importantes de la vida diaria.” Así dice Pekka Kalli, doctor en Filosofía y máster en Ciencias Sociales, quien ha investigado el uso de las fotos en la enseñanza y su efecto fortalecedor.

Este objetivo se ve claramente en el cómic Asylum (2015), un cómic informativo-educativo sobre el exilio y las experiencias de los refugiados, escrito por Javier de Isusi, historietista e ilustrador de Bilbao, y coordinado por la Comisión de Ayuda al Refugiado en Euskadi (CEAR-Euskadi) en colaboración con la Fundación Gernika Gogoratuz. Según de Isusi se trata de compartir las memorias del exilio que tenemos, las memorias que hemos escuchado contar nuestros abuelos y padres. Además, piensa que las experiencias del exilio son siempre muy parecidas, sólo las razones de huir se diferencian.

La novela gráfica cuenta la historia de Marina, una mujer vasca que, después del Golpe de Estado, tiene que huir de su casa. Tras muchos contratiempos acaba en Venezuela, donde pasa algunas décadas antes de volver al País Vasco. Es el personaje principal del cómic y las distintas historias giran alrededor de la suya. Los otros protagonistas, que además narran su propia historia, son Aina, una mujer nigeriana que huye de un matrimonio forzado y de la explotación sexual; Christopher, quien huye de Uganda por ser homosexual y por la persecución que estaba sufriendo allá; Sanza, que se fuga del Congo de la guerra; e Imelda, una periodista mexicana, quien tiene que escaparse por el feminicidio y por haber denunciado casos de secuestración y desaparición en su país. Es evidente que todos, excepto Christopher, de los protagonistas son mujeres. Esto se debe al hecho de que de Isusi quiso visibilizar que son tanto hombres como mujeres que huyen, pero quiso dejar el foco para las mujeres e informar sobre la situación de las mujeres refugiadas.

No obstante, el viaje de un refugiado puede ser problemático, dado que es normal que haya diferentes estaciones del exilio. Según de Isusi primero surge la causa de huir, después hay un conflicto en el país de origen, luego uno busca amparo en algún otro país, pero a veces tiene que parar en lugares intermedios y, por último, uno llega a un lugar seguro. También en su cómic el autor sigue estos pasos con cada historia, o sea el tema evoluciona según la estructura clásica: planteamiento, nudo, desenlace. Además de la estructura de la obra, las imágenes juegan un papel fundamental al analizarla. Por eso, para poder entender el mensaje que quieren transmitir junto con los colores se requiere un análisis más profundo.

El mismo de Isusi ha ilustrado todo el cómic y ha usado un color diferente para cada uno de los capítulos. Menciona de haber aplicado el mecanismo de usar solamente dos tonos por capítulo, lo que quiere decir que siempre ha usado el gris junto con otro color, por consiguiente, al final de la novela gráfica, cuando se juntan todas las historias, aparecen casi todos los colores. Además, cabe mencionar que los colores distinguen tanto a los narradores como las secuencias en la obra.

Como dicho, al empezar una nueva secuencia e introducir al narrador-protagonista se cambia el color. En las historias de Marina, Christopher y Sanza se usan el color amarillo y sus variantes acompañado con el gris y sus variantes, mientras en las historias de Aina e Imelda se usan los colores rojo y cobre respectivamente. Además, en la historia de Marina se encuentran secuencias flashback, pero entonces el gris va acompañado por el color marrón. En mi opinión, el autor usa el gris para simbolizar la angustia y el miedo que siguen a los refugiados a lo largo de su viaje. Pienso que use intencionalmente tonos más claros, cuando la situación del protagonista mejora, como por ejemplo en la página 72 cuando Marina llega a Venezuela, mientras se usa tonos más oscuros, cuando la situación empeora, por ejemplo en las páginas 50-51 cuando Sanza está a punto de ahogarse.

En conclusión, se trata de un cómic informativo-educativo que cuenta la historia de cinco personas en el exilio, y que destaca la similitud de sus experiencias acompañadas con los sentimientos de miedo, angustia e incertidumbre junto con la necesidad del calor humano y de la acogida. Es obvio que el autor quiere hacernos pensar y concienciarnos, hasta alude a una escena de Biblia, cuando Moisés condujo a los israelitas perseguidos por los egipcios a través del mar con la ayuda del Dios, en la página 43. Aquí el campo de refugiados con una valla por detrás y el mar por delante simboliza esta situación en la Biblia, mejor dicho la amenaza y la imposibilidad de poder huir. Así que, a base de lo mencionado, podemos decir que el mensaje principal del cómic es el siguiente: hay que derrumbar los muros que nos separan, en vez de construirlos más, y es mejor concentrarse en los aspectos que nos unen que en las diferencias entre nosotros.

 

Fuentes:

Asylum: la experiencia del exilio

[disponible en: https://www.youtube.com/watch?time_continue=2693&v=ihbJ5lKwdbY, consultado el 27.10.2019]

KALLI, Pekka (2015), ”Valokuvan pedagoginen voima”, TAMKjournal

[disponible en: http://tamkjournal.tamk.fi/valokuvan-pedagoginen-voima/, consultado el 30.10.2019]

https://matskut.helsinki.fi/handle/123456789/1223

https://matskut.helsinki.fi/handle/123456789/1224

https://matskut.helsinki.fi/bitstream/handle/123456789/1226/7.%20Asylum%20de%20Javier%20de%20Isusi.pdf?sequence=1

TRÖTSCHKES, Rita (2012), “Värit ovat ikivanha visuaalinen kieli”

[disponible en: https://yle.fi/aihe/artikkeli/2012/12/10/varit-ovat-ikivanha-visuaalinen-kieli, consultado el 30.10.2019]

Fuga de cerebros desde México

A lo largo de la historia siempre han existido personas que han emigrado de un país a otro por su propia voluntad, la razón siendo, en muchas ocasiones, el trabajo o los estudios. En los últimos años, este flujo migratorio ha vuelto más grande y atribuido al fenómeno conocido como fuga de cerebros.

El término ‘fuga de cerebros’ aparece en los años 60 en Gran Bretaña para definir a los profesionales que tienen una carrera universitaria en su país “y emigran a otros sitios para continuar con su educación, desarrollar investigaciones o encontrar mejores oportunidades de trabajo” (Maltos, 2013). Para describir este fenómeno se necesita también otros tres términos según el Glosario sobre Migración de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM): ‘brain gain’ para hablar de los países que reciben a los académicos, ‘brain exchange’ o ‘brain circulation’ para aludir a “la migración temporal de personas calificadas que, eventualmente, regresarían a su país de origen” y ‘reverse brain drain’ que se usa “para referirse al retorno masivo de los individuos calificados a su país de origen, […]”.

Como mencionado, no se trata de un fenómeno reciente, dado que la ‘fuga de cerebros’ se conoce en América Latina hace muchos años. Especialmente, la migración desde México hacia Estados Unidos y Canadá ha sido continuo en los últimos años. Esto se debe a los cambios en sus regulaciones migratorias y al mejor nivel de ingresos y calidad de vida, tanto como a los periodos de crisis económica en México que han causado olas migratorias fuera del país.

Actualmente, México es la cuarta nación a nivel mundial en exportar profesionistas según Maltos, pero no se sabe con exactitud cuántos académicos mexicanos viven en Estados Unidos y Canadá, porque el censo exhaustivo de académicos provenientes de México no existe. Sin embargo, algunas estadísticas del Censo de Población de Estados Unidos y del American Community Survey muestran que, entre los años 1990 y 2005, el número de académicos mexicanos en Estados Unidos casi cuadruplicó. En otras palabras, 19% de los hombres mexicanos con maestría y 29% de las mujeres mexicanas con el mismo grado, y además, 32% de los hombres, así como 39% de las mujeres con un doctorado, dejaron México y emigraron a Estados Unidos (Latapí & Martin, 2006).

Entonces, ¿qué atrae a la gente a Estados Unidos y Canadá? En la mayoría de los casos, la razón para emigrar son los estudios, mejor dicho, los estudios de doctorado (Lalinde, 2007). Otros motivos suelen ser un salario mejor y el deseo de avanzar en la vida profesional, por consiguiente, muchas veces al finalizar los estudios en el país de acogida los académicos mexicanos optan por quedarse en el extranjero en vez de volver a su país. Según Lalinde (2007) las principales causas para este comportamiento son escasa inversión en investigación en México, falta de salarios competitivos, falta de desarrollo en la esfera académica, intervención política en el mundo de investigación y carencia de un sistema laboral adecuado. Además, la política, en cuanto al uso de los académicos mexicanos en el extranjero en beneficio del país, es bastante reciente comparado con otros países de América Latina.

En conclusión, la migración de los académicos mexicanos a América del Norte, o sea a Estados Unidos y Canadá, es un fenómeno significativo que tiene que ser más investigado. Es esencial para poder mejorar los diferentes programas de movilidad académica, por ejemplo, y para poder elaborar una política más efectiva que antes alrededor de este tema. Por último, hay que reforzar los puentes entre los académicos en el extranjero y los que están en el país de origen.

 

Fuentes:

LALINDE, A. M. (2007), “La otra migración: 100 mexicanos que enseñan en universidades de Estados Unidos”, Poder y Negocios, n°22, México, Zoom Media Mexicana.

LATAPÍ, A. & MARTIN S., Coord. (2006), “La gestión migratoria México – Estados Unidos: Un enfoque binacional”, Guadalajara, CIESAS Occidente ISIM-U. of Georgetown.

MALTOS, Miriam (2013). “Fuga de cerebros, la diáspora del conocimiento”. En: http://ciencia.unam.mx/leer/150/Fuga_de_cerebros_la_diaspora_del_conocimiento

MARMOLEJO, Francisco (2009). “Redes, movilidad académica y fuga de cerebros en América del Norte: el caso de los académicos mexicanos”. En: Sylvie Didou Aupetit & Etienne Gérard (eds.), Fuga de cerebros, movilidad académica, redes científicas. Perspectivas latinoamericanas, México: Cinvestav, pp. 101-116.

[disponible en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000186433, consultado el 24.9.2019]