Galgos: los desdichados de España

Foto: https://www.ecoticias.com/userfiles/extra/OWEG_galgo.jpg

Cada febrero se puede notar que en los medios de comunicación surgen artículos que tratan del maltrato y el abandono de galgos en España. Esto es debido al hecho que a finales de enero termina la temporada de caza, lo que significa que los cazadores abandonan y matan los perros de caza que no han demostrado ser suficiente útiles o que ya son demasiados mayores (más de 4 o 5 años).  Los galgueros los abandonan en las calles, los llevan a perreras o simplemente los matan porque los ven como algo desechable. no tan simplemente, dado que hay una creencia según la que cuanto más sufre el perro cuando lo matanmás exitosa va a ser la siguiente temporada de caza y por eso los galgeros usan métodos crueles para matarlos.

El maltrato y abandono de los galgos y otros perros de caza es un gran problema en España y un tema sobre que se escribe periódicamente en los medios de comunicación. En 2016 el Partido Animalista Contra el Maltrato Animal publicó un dossier sobre la situación el que se puede leer aquí. Según el artículo de El País, entre 50 000-60 000 galgos son abandonados o matados al año. La situación de los galgos es tan mala que hasta en Finlandia hay asociaciones dedicadas al rescate de estos desdichados.

A mi juicio, parece que la situación no está mejorándose y veo que esto es debido a los leyes y las tradiciones antiguas de la península ibérica. España se ha quedado detrás del resto de Europa con respecto a la promoción de los derechos de los animalesla legislación permite que toda esta crueldad es pasando. El problema es que muchos de los galgueros son también políticos o gente poderosa que quieren resguardar sus derechos de practicar este pasatiempo cruel. En mi opinión, es la hora para que España se ponga al día. 


Fuentes:

Alfageme, A. Desechos de la caza. El País. Publicado el 14 de mayo 2019. Consultado el 1 de marzo de 2020.

Fanjul, S.C. La tragedia del galgo español. El País.  Publicado el 13 de julio de 2012. Consultado el 1 de marzo de 2020.

Crespo Garay, C. ‘Febrero, el miedo de los galgos’. National Geographic. Publicado el 1 de febrero de 2019. Consultado el 1 de marzo de 2020.

Alfageme, A. El negro misterio de los galgos abandonados. El País. Publicado el 14 de mayo de 2019. Consultado el 1 de marzo de 2020.

Los motivos y las manifestaciones de la turismofobia – El caso de Barcelona

El turismo de Barcelona ha aumentado considerablemente en los últimos años y la ciudad se ha convertido en una de las ciudades más visitadas del mundo. Por consiguiente, muchas cuestiones se han vuelto más actuales, y los lugareños ven el turismo cada vez más como un problema que amenaza su vida diaria. El hecho de que en gran parte la ciudad se está desarrollando teniendo en cuenta sólo los turistas ha provocado un aumento de las objeciones del pueblo de Barcelona. Por ejemplo, muchos propietarios han convertido sus propiedades en apartamentos vacacionales, lo que ha aumentado los precios de los alquileres de pisos en la ciudad. Por lo tanto, sigue siendo barato para los turistas quedarse en Barcelona, pero los lugareños luchan por sobrevivir con sus salarios que no igualan los precios de alquiler.

Además, muchos señalan que seguir los principios de sostenibilidad se ha vuelto más difícil con el creciente número de turistas. Obviamente, el turismo es una industria muy importante para Barcelona, pero muchos ciudadanos están en contra de la “turistificación”, un fenómeno que ha intensificado durante los últimos años. La turistificación se refiere al efecto que el turismo de masas tiene en la red social y comercial de la ciudad, haciendo que los comercios y servicios sean más orientados a los turistas en lugar de estar diseñados para las necesidades de los ciudadanos.

Todos estos factores han generado turismofobia en la ciudad que, según The Independent (2017), se encuentra entre las 8 ciudades con las actitudes más negativas hacia los turistas. Algunas manifestaciones más suaves de la turismofobia han incluido graffitis e ilustraciones alrededor de la ciudad con mensajes contra turistas (por ejemplo, “Turist, go home”, “Parad de destrozar nuestras vidas”). Sin embargo, Barcelona también cuenta con algunos grupos radicales que han organizado manifestaciones y diferentes actos contra el turismo de masas. Por ejemplo, un grupo de jóvenes catalanes independentistas llamado Arran han llevado a cabo ataques a autobuses turísticos durante la temporada turística más concurrida, colgando pancartas de protesta en los autobuses. Una otra organización ha adoptado un enfoque más tranquilo y sus representantes han repartido volantes en los que piden a los turistas que no hablaran de sus vacaciones en la ciudad cuando regresaran a casa.

He visitado Barcelona dos veces y la segunda vez en 2018 vi más manifestaciones antiturísticas que la primera vez en 2016. Especialmente los grafitis anti-turistas en los muros eran presentes en toda la ciudad, haciéndome pensar más en el problema de la turismofobia que prevalece en la ciudad. No hay una solución única al problema, sino que necesita existir más de un entendimiento y respeto mutuo entre los ciudadanos y los turistas que visitan la ciudad.

Muchas de las cuestiones que surgen del turismo de masas y la turistificación en realidad no están en el control de los turistas, pero podrían ser reguladas por el gobierno y el ayuntamiento. Por supuesto, los turistas siempre deberían aprender sobre la cultura y la política del país y intentar ser lo más respetuosos posible. No obstante, las soluciones reales sólo pueden provenir de los responsables de la toma de decisiones que moldean las políticas de la ciudad. De hecho, ya se han establecido algunas regulaciones para controlar el turismo de masas, de las cuales un ejemplo es la prohibición de construir nuevos hoteles en el centro de Barcelona.

Aumenta la turismofobia en el centro de BCN

Fuentes:

BBC Mundo. Jaime Campoamor. Turismofobia: Barcelona y otras ciudades en pie de guerra contra el turismo de masas. Publicado el 1 de junio de 2017. Visitado el 30 de marzo de 2020.

EL UNIVERSAL. Luis Méndez. Barcelona vive una oleada de turismofobia. Publicado el 15 de agosto de 2019. Visitado el 30 de marzo de 2020.

Fuentes de las fotos:

El Confidencial. https://blogs.elconfidencial.com/sociedad/espana-is-not-spain/2017-08-09/turismofobia-falacia-convierte-vecino-antisistema_1426755/

CRÓNICA GLOBAL MEDIA. https://cronicaglobal.elespanol.com/vida/turismofobia-barcelona-marquesinas_75360_102.html

METROPOLI. https://www.metropoliabierta.com/el-pulso-de-la-ciudad/en-la-calle/pintadas-contra-turistas-barcelona_1759_102.html

 

#UnDíaSinNosotras – el paro nacional de las mujeres mexicanas contra los femicidios

Escrito por Emilia Junnila

Imagen: Twitter @Brujasdelmar

A través de la historia podemos observar como el sexo femenino ha sido considerado inferior al sexo masculino. Anteriormente, la mujer tenía que quedarse en casa mientras el hombre iba a ganar dinero para alimentar a su familia. Este año las mujeres mexicanas usaron esta esquema como un instrumento para exigir derechos e igualdad de género en forma del paro nacional el 9 de marzo – justamente después del Día Internacional de la Mujer, que se festeja anualmente el 8 de marzo.

Este paro nacional de las mujeres se identifica en las redes sociales con hashtags #UnDíaSinMujeres y #UnDíaSinNosotras para describir el carácter de la manifestación: hacer ruido a través de silencio. Una gran cantidad de las mujeres y niñas mexicanas se quedó en sus casas sin contacto con el mundo exterior. Es decir, no fueron a trabajar o a estudiar, ni usaron las redes sociales por un día, porque querían dar una imagen de cómo sería el mundo si realmente la fémina no existiera.

Cada día diez mujeres resultan víctimas de femicidio en México, según las estadísticas. El mayor objetivo del paro fue, entonces, abrir los ojos del gobierno para que actúe contra la violencia que las mujeres enfrentan en su vida cotidiana. Aunque la huelga duró un solo día, el país surfió de un numeroso vencimiento económico por la ausencia de las mujeres en distintos empleos. La labor de las mujeres mueve cerca de 37.000 millones de pesos mexicanos diariamente, lo cual verifica que su porción es importante y notable en el PNB.

Desde mi punto de vista, este paro fue un gran movimiento por el bien de la comunidad feminista en México, ya que el número de los crímenes contra el sexo femenino ha aumentado significativamente durante los últimos años. Simplemente, el hecho de ser una mujer no funciona como una justificación para hacer daño o tratar mal a un ser humano. Cada persona debería tener el derecho de vivir su vida sin miedo de ser abusada o matada. Ojalá que esta manifestación haya sido un comienzo hacia la igualdad en nivel concreto.

 

Referencias

La Jornada. ONU: Feminicidios en México crecieron diariamente de 7 a 10 en tres años.

https://www.jornada.com.mx/ultimas/sociedad/2020/03/05/onu-feminicidios-en-mexico-crecieron-de-7-a-10-diarios-en-tres-anos-8647.html

Publicado el 5 de marzo de 2020. Leído el 28 de marzo de 2020.

The New York Times. Un día sin mujeres en México como señal de protesta.

https://www.nytimes.com/es/2020/02/27/espanol/america-latina/un-dia-sin-nosotras-mexico.html

Publicado el 27 de febrero de 2020. Leído el 28 de marzo de 2020.

Verne El País. Un día sin mujeres: así lucieron los espacios públicos de México en el paro nacional.

https://verne.elpais.com/verne/2020/03/10/mexico/1583862424_056588.html

Publicado el 10 de marzo de 2020. Leído el 28 de marzo de 2020.

El papel de las Arpilleras en el Derrocamiento de Pinochet en Chile

En la versión oficial de las causas que pusieron fin a la dictadura militar de Chile no se habla de las arpilleras. Aunque las arpilleras no forman parte de la historia oficial del país, ya que tampoco se suele hablar de las arpilleras en los libros de historia, sí que jugaron un papel importante para acabar con la dictadura. Entonces, ¿cuáles eran las funciones de las arpilleras, y sobre todo las arpilleristas, en llevar al país de la dictadura militar a la democracia?

Las arpilleras son dibujos hechos en tela de saco con material reciclado. Este material reciclado consiste en trozos de tela de ropa ya no usada. La técnica de hacer una arpillera consiste en coser los dibujos en tela de saco de más o menos del tamaño de una bandeja. Su nombre viene de este tejido que se usa como base, también llamado arpillera.

Os recomiendo el libro “Art Against Dictatorship” que da voz a las arpilleristas chilenas y explica el concepto del arte solidario.

Los temas de los dibujos representan la realidad que se vivía en esa época.

Los temas principales eran desempleo, pobreza, represión, protestas y estrategias para sobrevivir en tiempos duros económicamente y, sobre todo, los desaparecidos. Muchas veces se representa a un miembro de la familia desaparecido simplemente con un signo de interrogación. Así que los símbolos usados son directos y fáciles de entender. El contraste entre los colores vivos y los temas durísimos es chocante. El paisaje representado en las arpilleras es el típico de Chile, con las montañas con picos nevados, el mar, el cielo azul y el sol amarillo brillante. Muchas veces el paisaje parece tranquilo y nada fuera de lo normal. Sin embargo, en este paisaje tan tranquilo hay secretos.

Para las arpilleristas, la inspiración de su arte y los materiales vinieron directamente de su propia vida.

Por ejemplo, usaron trozos de ropa de seres queridos desaparecidos además de sus mechones de pelo en las arpilleras. El cielo azul muchas veces fueron hechos con camisas azules de los uniformes escolares de niños. Hechas a mano, cada arpillera tiene su estilo único. La mayoría de las arpilleras fueron hechas por mujeres, cuyos hijos o maridos habían desaparecido. Estas mujeres no trabajaron solas. Había varios grupos de arpilleristas organizadas en la capital del país. Muchos de estos colectivos fueron organizados por parte de un organismo de la Iglesia católica – la Vicaría de la Solidaridad. Pero había también grupos organizados por parte del partido comunista y una organización feminista.

Vender las arpilleras en Chile era un riesgo a causa de la censura.

Por eso, se pasaban de contrabando principalmente a Europa, Canadá y América Latina, pero llegaron incluso hasta el Japón. ​En estos países las compraron los chilenos exiliados y los activistas de derechos humanos locales. Formaron parte de la solidaridad internacional con Chile.

Las arpilleras ayudaron a dar a conocer la situación de Chile internacionalmente​.

Al estar hechas a mano y al estar tan vinculadas a la vida personal de las arpilleristas, las arpilleras tenían éxito para convencer a la opinión pública internacional de la situación dura en Chile. La Vicaría usó las ganancias de la venta de las arpilleras para pagar a las arpilleristas para el próximo lote de arpilleras. Por eso sirvieron como una fuente de ingresos para las mujeres. ​Para los compradores era una manera de enviar dinero a las víctimas del régimen. Las arpilleras eran apreciadas también por su valor estético. El acto en sí de hacer arpilleras en grupos tuvo muchas consecuencias positivas. Por ejemplo, era una oportunidad para aprender, relajarse, olvidarse de los problemas y mejorar la autoestima. Está claro que para las arpilleristas era una manera de sobrevivir tiempos muy duros.

Las arpilleras tenían un papel político porque denunciaron de lo que estaba pasando en en el país.

El acto de hacer arpilleras con temas políticos era una forma de resistir el régimen militar. Pero, el poder de las arpilleras estaba en los grupos de arpilleristas. El grupo arpillerista proporcionó a sus miembros un espacio donde los valores democráticos fueron conservados en plena dictadura. También valores de solidaridad y unidad fueron conservados en la ausencia de un sistema político democrático en el país. Durante la dictadura los partidos políticos estuvieron prohibidos. Hubo limitación de la libertad de expresión. Hubo represión y autorrepresión. Pero los grupos arpilleristas superaron la represión a pesar de todo.

 

Fuentes

Adams, Jacqueline. Art Against Dictatorship : Making and Exporting Arpilleras Under Pinochet, University of Texas Press, 2013. ​[disponible en Helka como libro electronico]

Margaret. Chilean Arpilleras: A chapter of history written on cloth. Cachando Chile: Reflections on Chilean Culture. 

Tradición de Arpilleras en Chile. Santiago Cultura.

Agosin, Marjorie. The Arpilleras of Chile. Facing history and ourselves resources.

La Vicaría de la Solidaridad (1973-1992). Memoria chilena: Biblioteca nacional de Chile.

 

[Trabajo de Anna Suutarla para el curso de Historia y Cultura de Hispanoamérica (KIK-ES215)]

Revolución guatemalteca y la situación política en el país entre 1944 y 1954

Los antecedentes

A finales del siglo XIX, Guatemala es un país rural con unos 3 millones de habitantes. Casi la mitad de los habitantes son indígenas que no tienen derecho al voto, son analfabetos y trabajan en la agricultura o para los productores de café. En el año 1898 el presidente guatemalteco José María Reina Barrio es asesinado en circunstancias muy raras. El gobierno da, en medidas ilegales, el poder y la presidencia a Manuel José Estrada Cabrera. El presidente Estrada Carrera mantiene las condiciones del trabajo casi esclavistas en el país. A principios del siglo XX, una empresa estadounidense, United Fruit Company, entra en el país y llega a ser el máximo exportador de productos guatemaltecos del país. El presidente guatemalteco empieza a construir puertos, carreteras y ferrocarriles que benefician directamente a la empresa estadounidense.

En los años 1920, empieza una crisis en el país, porque los ciudadanos no son contentos y piensan que el presidente no es mentalmente sano y quieren que renuncie. Después de estos eventos, empieza un período políticamente inestable que dura 10 años. A finales de los años 1920, los Estados Unidos interviene en la política guatemalteca y así empieza una nueva dictadura, la de Jorge Ubico Castañeda que es electo como presidente en 1931. Muchos guatemaltecos le ven como una figura positiva y piensan que va a mejorar la situación del país. Pero los cambios durante su presidencia no son buenas: por ejemplo, disminuye los sueldos del sector público, prohíbe de manera permanente los aumentos salariales y obligue a los campesinos sin suficientes posesiones de tierras a trabajar 150 días al año en las construcciones de caminos estatales. La política de Ubico está beneficiosa a las empresas estadounidenses, y United Fruit Company es el mayor exportador y terrateniente del país, y también es la dueña del principal ferrocarril y del puerto más importante del país.

1944 – el año de revoluciones

Los ciudadanos no son contentos con la política de Ubico y la rebelión nace. Los estudiantes de la única universidad de Guatemala empiezan a fundar asociaciones para mejorar la universidad, también escriben para la prensa. En 1944, los estudiantes y maestros reclaman la autonomía universitaria y dicen que si no consiguen lo que quieren van a empezar una huelga general. La respuesta de Ubico a esto es la cerrada de toda la universidad. La decisión del presidente provoca una manifestación estudiantil el 24 de junio pidiendo la renuncia de Ubico. El presidente bombardea los manifestantes quienes, el día siguiente, empiezan la huelga general. El 1 de julio de 1944, Ubico da el poder al general Ponce Vaides lo que no les gusta a los ciudadanos. Inmediatamente empiezan a organizarse y crear sindicatos: por ejemplo, el Frente Popular Libertador que representa la lucha estudiantil y el partido Renovación Nacional que está formado por maestros y intelectuales.

Los civiles organizados cooperan con las fuerzas armadas y quieren derrocar a Ponce Vaides. El 19 de octubre, los estudiantes y otros civiles se unen para una lucha armada alrededor el Palacio de Gobierno. Triunfan y el día siguiente, el 20 de octubre, Ponce Vaides renuncia. La Junta Revolucionaria de Gobierno se forma y llama a elecciones. Juan José Arévalo Bermejo es electo como presidente, y es el primer presidente del país sin antecedentes militares (es maestro, filósofo y escritor).

Arévalo hace reformas que amplían las condiciones de la participación popular, por ejemplo: la libre organización de los partidos y organizaciones sociales, la representación de las minorías electorales, la libertad de prensa, el derecho a sufragio a las mujeres y los analfabetos. La situación de los indígenas campesinos sigue siendo difícil porque todavía casi la mitad de ellos no todavía posea tierras para cultivar.

Una nueva Constitución es aprobada por la Asamblea Nacional Constituyente el 11 de marzo de 1945 y entra en vigor el 15 de marzo.

La Gran Reforma

El 15 de marzo de 1951, un nuevo presidente asume la presidencia, el coronel Jacobo Árbenz Guzmán. Árbenz empieza grandes obras de infraestructura y está en favor de la industrialización del país. Por su tendencia nacionalista, öps obreros, campesinos, maestros y estudiantes. A principios del mandato de Árbenz, la mayoría de las tierras cultivadas (70%) pertenece al 2,2 % de la población. En solo dos años, el presidente consigue a dar tierra a más de 100.000 campesinos. Entonces parece que la revolución ha triunfado.

Sin embargo, estos cambios no les gustan a todos. Una vez más, los EE.UU interviene en la política guatemalteca y en junio de 1954 triunfa un golpe de estado que da el poder a Carlos Castilla Armas. Así empieza un nuevo período de dictadura militar en Guatemala.

Conclusiones

El período de 10 años entre 1944 y 1954 es un período de democracia en la historia y política de Guatemala. Las elecciones presidenciales de 1944 son las primeras elecciones libres, así que los períodos presidenciales de Arévalo y Árbenz son democráticos. Este periodo tiene también otras nominaciones, por ejemplo “Diez años de primavera” o “Edad de oro”, que describen y representan el período de positividad en el país.

 

FUENTES
– Revolucion de Guatemala, video (https://www.youtube.com/watch?v=U4l7RR3HGOc)
– LHistoria: Revolución de Gautemala 1944-1954 (http://www.lhistoria.com/guatemala/revolucion-guatemalteca)
– Globalis: Guatemala (http://www.globalis.fi/Maat/Guatemala)