#UnDíaSinNosotras – el paro nacional de las mujeres mexicanas contra los femicidios

Escrito por Emilia Junnila

Imagen: Twitter @Brujasdelmar

A través de la historia podemos observar como el sexo femenino ha sido considerado inferior al sexo masculino. Anteriormente, la mujer tenía que quedarse en casa mientras el hombre iba a ganar dinero para alimentar a su familia. Este año las mujeres mexicanas usaron esta esquema como un instrumento para exigir derechos e igualdad de género en forma del paro nacional el 9 de marzo – justamente después del Día Internacional de la Mujer, que se festeja anualmente el 8 de marzo.

Este paro nacional de las mujeres se identifica en las redes sociales con hashtags #UnDíaSinMujeres y #UnDíaSinNosotras para describir el carácter de la manifestación: hacer ruido a través de silencio. Una gran cantidad de las mujeres y niñas mexicanas se quedó en sus casas sin contacto con el mundo exterior. Es decir, no fueron a trabajar o a estudiar, ni usaron las redes sociales por un día, porque querían dar una imagen de cómo sería el mundo si realmente la fémina no existiera.

Cada día diez mujeres resultan víctimas de femicidio en México, según las estadísticas. El mayor objetivo del paro fue, entonces, abrir los ojos del gobierno para que actúe contra la violencia que las mujeres enfrentan en su vida cotidiana. Aunque la huelga duró un solo día, el país surfió de un numeroso vencimiento económico por la ausencia de las mujeres en distintos empleos. La labor de las mujeres mueve cerca de 37.000 millones de pesos mexicanos diariamente, lo cual verifica que su porción es importante y notable en el PNB.

Desde mi punto de vista, este paro fue un gran movimiento por el bien de la comunidad feminista en México, ya que el número de los crímenes contra el sexo femenino ha aumentado significativamente durante los últimos años. Simplemente, el hecho de ser una mujer no funciona como una justificación para hacer daño o tratar mal a un ser humano. Cada persona debería tener el derecho de vivir su vida sin miedo de ser abusada o matada. Ojalá que esta manifestación haya sido un comienzo hacia la igualdad en nivel concreto.

 

Referencias

La Jornada. ONU: Feminicidios en México crecieron diariamente de 7 a 10 en tres años.

https://www.jornada.com.mx/ultimas/sociedad/2020/03/05/onu-feminicidios-en-mexico-crecieron-de-7-a-10-diarios-en-tres-anos-8647.html

Publicado el 5 de marzo de 2020. Leído el 28 de marzo de 2020.

The New York Times. Un día sin mujeres en México como señal de protesta.

https://www.nytimes.com/es/2020/02/27/espanol/america-latina/un-dia-sin-nosotras-mexico.html

Publicado el 27 de febrero de 2020. Leído el 28 de marzo de 2020.

Verne El País. Un día sin mujeres: así lucieron los espacios públicos de México en el paro nacional.

https://verne.elpais.com/verne/2020/03/10/mexico/1583862424_056588.html

Publicado el 10 de marzo de 2020. Leído el 28 de marzo de 2020.

[trabajo de Sanni]

La Malinche                                                                                                  

La Malinche (o Doña Marina para los españoles) tenía un papel muy importante en el proceso de conquista de México en el siglo VI. Ella era intérprete, consejera y amante de Hernán Cortés. Muchos la ven como traicionera y la hacen responsable por contribución a la conquista. Desde otro punto de vista, puede ser que con su ayuda la conquista no fuera tan sangriente y violenta que hubiera podido ser. La historia de su infancia es un poco incierto.

La vida de Malinche

Malinalli Tenépatl (fue nombrada en honor de la Diosa de la Hierba) nació cerca de Coatzacoalcos (actual Veracrúz) en 1505. Nahuatl era su lengua materna. Era hija de un cacique del Imperio azteca, y su familia era de clase alta de sociedad mexica. Por la posición de su padre, Malinalli recibió educación. Desafortunadamente, su padre murió cuando Malinalli todavía era joven. Después de la muerte su marido, la madre de Malinalli volvió a casarse con un señor local. Tuvieron un hijo, y Malinalli fue vendida a traficantes de esclavos. Después fue vendida a un cacique de Tabasco, donde aprendió la lengua de los mayas. En 1519, después de una batalla entre los españoles y mayas, 20 esclavos fueron regaladas a los españoles, y Malinche era una de ellas.

Originalmente Malinche era asignada a Alonso Hernández Portocarrero, un relativo de Hernán Cortés, pero él fue mandado como enviado a la Corte española en 1519. Cuando Cortés, el futuro conquistador de México, se dio cuenta de conocimientos lingüisticos de Malinche, ella se convirtió en la intérprete de Cortés. Sus conocimientos de lenguas, de la geografía y de la situación política del país eran muy valiosos, puesto que los españoles tenían que contar con traductores para comunicar con pueblos indígenas. Desde entonces, Malinche acompañaba Cortés en reuniónes y negociaciónes junto con Geronimo de Aguilar, un sacerdote español, que hablaba lengua maya. Cuando los tres se reunían con representantes de Moctezuma II, gobernante de Tenochtitlan, Malinche hablaba con ellos en náhuatl y traducía la conversación en maya a de Aguilar, y él traducía palabras en español a Cortés.

Pero Malinche no tardó mucho en aprender español, y llegó a ser intérprete y consejera exclusiva de Cortés. Los dos formaron una relación íntima. Malinche se mantenía como su amante durante la conquista de Tenochtitlán, aunque Cortés tomó a dos hijas de Moctezuma como su amantes también. En 1523 Malinche tuvo un hijo de Cortés.

En 1524 Malinche se casó con Juan Jaramillo, un conquistador que fue designado consejero de la ciudad de México por Cortés. Diferentes fuentes ofrecen información distinta sobre razónes de este matrimonio: según unos, la esposa de Cortés llegó a México y arregló el casamiento. Otros dicen que fue Cortés quien estuvo detrás de este matrimonio.

En mismo año, Malinche acompañó Cortés una vez más, en un misión militar en Honduras. Cuando regresó a México, dio a luz a hija de Jaramillo.

No se sabe mucho de resto de su vida. Según algunas documentaciónes ella murió en 1531, y después de su muerte Jaramillo se casó con Beatriz de Andrada. Sin embargo, por ejemplo el historiador francés Georges Baudot dice que es posible que Malinche estuviera vivo todavía en 1551.

La significación de La Malinche para la conquista

Durante la conquista, Malinche sirvió Cortés fielmente. Además de ser intérprete, también era consejera valiosa, y su inteligencia era esencial para los movimientos de españoles en momentos críticos. Gracias a Malinche y sus habilidades de negociar y comunicar, los españoles pudieron marchar en territorios de indígenas sin que los atacaron.

Hoy en día algunos la ven como traicionera, y que su relación con Cortés ayudó a los espa

ñoles crudamente conquistar México. Otros la consideran como negociadora genial, y que con su ayuda la conquista era menos cruenta de lo que hubiera sido sin ella. Sin embargo, hay que tener en cuenta que ella era una mujer enamorada (y también era originalmente una esclavo) y no tenía más opción que quedarse al lado de Cortés.

Fuentes

Ruiz, Vicki & Sanchez Korrol, Virginia (2006) Latinas in the United States : a historical encyclopedia (verkkoaineisto)

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/malinche.htm

http://www.nationalgeographic.com.es/historia/grandes-reportajes/malinche-la-indigena-que-abrio-mexico-a-cortes_6229/4

http://chnm.gmu.edu/wwh/modules/lesson6/lesson6.php?s=0

http://www.donquijote.org/culture/mexico/history/la-malinche

El desarrollo de la cultura zapoteca

Con la cultura zapoteca se refiere al pueblo zapoteco que, principalmente, ocupó el Valle de Oaxaca en el sur de México en la época precolombina. La civilización zapoteca era, junto con las civilizaciones maya y azteca, una de las más importantes de Mesoamérica. Floreció desde el periodo Preclásico tardío hasta el fin del Clásico (500 a.C. – 900 d.C.). Las razones de la decadencia de la cultura zapoteca no son conocidas aunque existen varias teorías.

El nombre zapoteca se deriva de la lengua náhuatl, una de las lenguas indígenas de Mesoamérica. Los Zapotecas se llamaban con una palabra significando “gente de las nubes” que se refiere al mito sobre el origen del pueblo. Los Zapotecas faltaban una leyenda sobre su migración, pero creían que sus antecedentes habían descendido del cielo. El zapoteco es una lengua tonal que pertenece a los idiomas oto-mangues. La religión de los Zapotecas era politeísta, igual como la de otras civilizaciones de Mesoamérica precolombina. Los zapotecos eran pioneros en la agricultura, los sistemas de escritura, la cerámica y la tejeduría. Usaban un sistema logo-fonética de escritura que es considerado el predecesor de los de los Mayas, Aztecas y Mixtecas. Mostraban habilidad en los sistemas de irrigación, el arte y la arquitectura y tenían un calendario avanzado.

Los primeros zapotecos vivían de caza-recolección y su urbanización empezó, aproximadamente, en el 1550 a.C., cuando se establecieron en las zonas altas del Valle de Oaxaca que está compuesta de tres partes formando juntos la forma de la letra Y. En algunos siglos se formó la élite gobernante y se formaron asentamientos liderados por la élite. Los tres asentamientos más importantes gobernaban todo el valle y se ubicaban en los cabos de la Y, la región central no perteneciendo a nadie. El más importante de los asentamientos era San José Mogote. Los más antiguos signos gráficos del continente de América, cuya datación es confirmada, se encontraron en San José Mogote.

Monte Albán se fundó, aproximadamente, en el 500 a.C. y sustituyó San José Mogote como la capital de la civilización zapoteca. Las razones de la transición de la capital no son conocidas, pero se supone que los fundadores y los primeros habitantes de Monte Albán vinieran de San José Mogote. Una teoría propone que hubiera guerras tan devastadoras que los tres asentamientos más importantes decidieron fundar una alianza defensiva cuyo cuartel se encontraba en el centro del valle en Monte Albán. Otra teoría es que la fundación de Monte Albán era el resultado de un desarrollo natural del crecimiento demográfico permitido por el cultivo de maíz.

Durante siglos, Monte Albán era igual en tamaño y poder con los estados mayas en el este y con Teotihuacán en el norte. En su apogeo, Monte Albán tuvo 17000 habitantes y era el más grande y poderoso centro urbano en Mesoamérica y su imperio se extendió en un territorio de 26000 km2. Tenía un sistema de administración muy sofisticado. Los zapotecos conquistaron y colonizaron comunidades lejos del Valle de Oaxaca, pero no ejercieron mucha presión cultural u otra sobre estas poblaciones aunque sí, tenían el control de la tierra. Las relaciones con los mayas o los aztecas eran tranquilas y en Teotihuacán había un barrio zapoteco. Pero Monte Albán tenía guerras constantes con Mixtecas, sus vecinos en el oeste, pequeñas poblaciones sin importancia en la época. Nunca consiguió derrotarlos, sino acabó por ser ocupado por ellos en su decadencia.

Monte Albán y el imperio de los Zapotecas sufrió un colapso, aproximadamente, en el 800 d.C. Cuando el poder central se cayó, el cambio intrarregional de productos se complicó y los residentes de Monte Albán fueron obligados de buscar otras oportunidades. Simultáneamente con el florecimiento de Monte Albán, 40km al sur, otra comunidad, El Palmillo, fue desarrollando entre los años 200 y 900 d.C.  y su influencia empezó a desafiar Monte Albán. Sin embargo, su apogeo era corto y sufrió un colapso al mismo tiempo que Monte Albán. La capital del imperio zapoteco debilitado fue trasladada, hacia el 900 d.C., a Mitla, en el sur del Valle de Oaxaca. Aunque los zapotecos abandonaron Monte Albán, no fue abandonado, porque eran los Mixtecas quienes lo ocuparon desde entonces.

El colapso de la cultura zapoteca coincidió con lo de los Mayas en el este. Algunos opinan que eran causas ambientales, tal como una sequía prolongada, que provocaron el colapso. Como la economía dependía del trabajo de los granjeros, los problemas en la agricultura se refletaron en la economía. Las economías de Monte Albán y del Palmillo eran interconectadas y cada vez más gente dependía de ellas. Entonces, una sequía con una posible instabilidad política y guerras pudo causar el colapso. Arthur Joyce de la Universidad de Colorado, en los Estados Unidos, tiene una teoría según la cual la razón del colapso eran las relaciones entre la nobleza y la gente común. La nobleza se aisló y excluyó a la gente común de los rituales y ceremonias públicas. Los gobernantes se interesaron más del apoyo de la élite que de los asuntos de los habitantes. La nobleza había crecido demasiado y en su seno había diferentes facciones lo que condujo al incremento del poder en otros centros políticos. La competición entre la nobleza y su aislamiento tuvo por efecto una baja de la lealtad de la gente común hacia las instituciones gobernantes. Como consecuencia, los habitantes empezaron a retirarse de la ciudad lo que causó el colapso de las instituciones.

La nueva capital, Mitla siguió siendo habitado por los Zapotecas hasta la llegada de los españoles que lo derrotaron entre los años 1522 y 1527. Sin embargo, había levantamientos contra las autoridades coloniales hasta el año 1715. En el México actual, en los estados meridionales, hay todavía más o menos un millón Zapotecas, que siguen hablando alguno de los dialectos de la lengua zapoteca.

Fuentes:

JOYCE, Arthur A., Bustamante, Laura A., Levine, Marc N. (2001): A Case Study From the Classic Period Collapse on the Oaxaca Coast, Journal of Archaeological Method and Theory, Vol. 8, No. 4

MANN, Charles C. (2016) [2011]: 1491. Amerikka ennen Kolumbusta [1491: New Revelations of the Americas Before Columbus]. Norhaven, Into Kustannus.

ROACH, John (2009): Zapotec Digs in Mexico Show Clues to Rise and Fall, National Geographic, March 9, https://news.nationalgeographic.com/news/2009/03/090309-zapotec-missions.html

SOUSTELLE, Jacques : Pre-Columbian civilizations, Encyclopedia Britannica, https://www.britannica.com/topic/pre-Columbian-civilizations#ref583370

 

La Malinche y su importancia en la conciencia nacional mexicana y chicana

Minibiografía de la Malinche

La Malinche (también conocida como Doña Marina, Malinal y Malintzin) fue una mujer de origen náhuatl, amante, intérprete y consejera de Hernán Cortés y también una de las figuras más importantes en la conquista de México.

Cuando Malinche era muy joven, su padre murió. La madre de ella se casó nuevamente y tuvo un hijo con su nuevo marido, lo que dejó a Malintzin en una posición incómoda. Por eso fue vendida y comprada por unos comerciantes mayas que la llevaron a la ciudad de Potonchán. Como la Malinche era joven durante ese tiempo, además de su lengua materna, el náhuatl, muy pronto aprendió a hablar el idioma maya local con soltura.

En 1519, la Malinche y 19 otras mujeres esclavas fueron regaladas a Hernán Cortés. Muy pronto Cortés entendió el valor del bilingüismo de Malintzin. Al principio la Malinche tradujo los mensajes del náhuatl al maya y Jerónimo de Aguilar, un miembro de la expedición de Cortés, del maya al español. Con su don de lenguas la Malinche aprendió castellano bastante rápido y se convirtió en la traductora, intérprete y consejera más importante de Hernán Cortés. La Malinche se convirtió en el catolicismo y fue bautizada. En el bautismo recibió el nombre Marina, y más tarde los españoles la empezaron a tratar como doña Marina. En 1521 ella tuvo un hijo con Cortés, Martín. Hoy en día Martín es considerado hasta el primer mestizo de México.

Durante la expedición de Cortés a Honduras en 1524, la compañía pasó por la área natal de Malintzin. Allí ella se encontró con su madre y hermanastro. Se casó con Juan Jaramillo y más tarde tuvo un hijo con él.

Después de la expedición a Honduras, la Malinche casi desaparece de la literatura histórica. No se sabe seguramente la causa ni la fecha de su muerte – según algunas fuentes se murió en 1529 de una enfermedad española a la cual no tenía resistencia, pero también se dice que unas cartas españolas aseguran que estaba viva hasta en el año 1550, situando su muerte en el próximo año, 1551.

http://elchuqueno.com/la-malinche/

El papel de la Malinche en los ojos de los mexicanos

Hasta hoy en día, la Malinche sigue siendo una figura abstracta y ambigua. Para unos es la madre de la nación mexicana y un ídolo, para otros es una persona maligna, la Eva mexicana, un símbolo de traición nacional. Lo que es incuestionable es que fue una figura indispensable en la conquista de México. Según Juana Armanda Alegría, una psicóloga mexicana, la Malinche fue la única mujer importante durante la conquista de México. Bernal Díaz del Castillo, un soldado que luchó con Cortés y escribió la obra célebre “Historia verdadera de la conquista de Nueva España” también escribió sobre ella en la obra, lo que verifica la importancia de ella. Él describió, entre otros, la inteligencia, belleza, heroísmo y fuerza de la Malinche. El propio Hernán Cortés solo mencionó a Malintzin en un par de cartas y refirió a ella como “su intérprete que es una mujer indígena”. Durante la época colonial tampoco se mencionó mucho a la Malinche en la literatura colonial – hasta Juana Inés de la Cruz, la escritora más importante de su tiempo, nunca escribió sobre ella.

La imagen de la Malinche empezó a deteriorar verdaderamente después de la revolución mexicana. Como la revolución era la época del auge de la conciencia nacional mexicana, se comenzó a ver a la Malinche como una figura negativa, una mujer que al ofrecer sus servicios a los españoles traicionó el pueblo mexicano. Varios escritores también la describieron en luz no muy positiva. Hasta Octavio Paz, un escritor y poeta mexicano y ganador del Premio Nobel de Literatura, relacionó la Malinche directamente con “la Chingada”, una palabra con varios significados negativos en el español de México, en su ensayo El laberinto de la soledad (1950). También argumentó que unas caracteristicas nacionales mexicanos como la afectación, miedo de los señores y la desconfianza en general porque cualquier puede ser un traidor, pueden ser atribuidos a los acontecimientos de la historia mexicana, haciendo referencia a la Malinche.

Después de la independencia de México, Malitzin ha tenido una imagen tan negativa que “malinchismo” hasta ha llegado a ser un substantivo en el español de México. Significa que un grupo social o étnico abandona sus costumbres tradicionales y adapta los de los extranjeros.

http://www.abc.es/historia/abci-malinche-indigena-amante-hernan-cortes-odiada-defender-imperio-espanol-201612270154_noticia.html

La Malinche como ejemplo de las chicanas feministas

En la cultura chicana, o sea mexicana-estadounidense, la Malinche se ha convertido mayoritariamente en una figura positiva, hasta un ídolo para las mujeres chicanas. Según Adelaida del Castillo, una antropóloga de la Universidad de San Diego “todas las denigraciones contra la Malinche también difaman el carácter de una mujer chicana”. La admiración que los chicanos tienen para la Malinche es fácil de entender – ella tuvo que tomar la decisión de o adaptarse a la situación de entonces o continuar a servir y ser leal a su pueblo, que ni siquiera la había tratado muy bien, justo como los mexicanos en los Estados Unidos hoy en día. Dicen que no hay que culpar la Malinche por la destrucción de una nación, los aztecas, sino agradecerle por la creación de otra, los mestizos.

Del Castillo, que evidentemente ha estudiado mucho la vida e imagen de la Malinche, también apresenta una teoría bastante interesante sobre la conversión al catolicismo de la Malinche y su voluntad de ayudar a los españoles. Aunque ella no tiene muchas pruebas para apoyar su teoría, sería una explicación buena para la devoción de la Malinche a los españoles y sus costumbres religiosas. Del Castillo hace notar que cuando los españoles llegaron a la área que hoy en día es México, los aztecas creían que eran dioses. La llegada de los conquistadores coincidió con el año en que creían que regresara su dios Quetzalcoatl. Del Castillo argumenta que la Malinche era seguidora de Quetzalcoatl y que prefería sus maneras pacíficos en vez de, por ejemplo, sacrificio humano que los aztecas solían practicar. Según del Castillo la Malinche se convirtió al catolicismo porque no quería seguir Huitzilopochtli, un dios “guerrero y sanguinario”. La Malinche se sintió más cómoda en el mundo “más humano” del catolicismo de los españoles. Para ella el catolicismo se correspondía más con la fe pacífica de Quetzalcoatl que con el derramamiento de sangre y sacrificio humano de los caciques aztecas. A lo mejor la Malinche también creía que Cortés o los españoles eran figuras divinos y por eso les mostraba tanta devoción.

Desde los años 60 las feministas chicanas empezaron a “purificar” la mala imagen de la Malinche. Defendieron a ella y argumentaron que la manera de verla es un buen ejemplo de misoginia – los hombres no solo dominan los cuerpos de las mujeres pero también tienen el control sobre la imagen de ellas. La teoría de del Castillo apresentada arriba es otro ejemplo de esa “purificación” y una intención de explicar los motivos de la Malinche y defenderla.

http://brujadelanoche.blogspot.fi/2012/09/grace-barraza-vega-mujer-de-mitos-y.html

Conclusión

Aunque la figura de la Malinche sigue siendo polémica hasta hoy en día, no se puede negar su importancia histórica. Para algunos es un ídolo y para otros una traidora, pero para toda la nación mexicana, es una personaje histórica sin la cual la actualidad no sería como es hoy en día. Quizás sin ella el imperio azteca no hubiera caído y la nación mexicana o mestiza nunca habría nacido. O puede ser que sin la Malinche la comunicación entre los aztecas y los conquistadores españoles habría sido muy escasa y resultado en una conquista más violenta y sangrienta.

Escrito por Suvi T.

 

Fuentes

Bernal Díaz del Castillo & David Carrasco: The History of the Conquest of New Spain. 2008. Los siguientes ensayos: Karen Vieira Powers. Colonial Sexuality of Women, Men and Mestizaje. (p. 405-417) Sandra Messinger Cypess. La Malinche as Palimpsest II. (p.418-438)

Octavio Paz. El laberinto de la soledad. 1950.

Sheila Marie Contreras. Blood Lines:  Myth, Indigenism and Chicana/o Literature. Libro electrónico. 2008.

William Prescott. History of the Conquest of Mexico and the Conquest of Peru. 1936.

https://youtu.be/F2qVIH61qIw Minibiografía. La Malinche. Clío. Youtube. 2017.