La imitación de la memoria en la estructura de Dicen

Dicen es una novela escrita por Susana Sánchez Arins y publicada en 2015. Fue originalmente escrita en el gallego (título original: Seique) y luego traducida al español por la autora misma. En la novela la autora está intentando averiguar la historia familiar de su tío abuelo, que era un falangista y represor durante la guerra civil española y la dictadura, a través de los testimonios orales de sus familiares y algunos documentos oficiales. El aspecto más llamativo de esta obra es su estructura: toda la historia ha sido contada en pequeños párrafos, cada uno con su propio título. Hay trocitos de historia o memorias contadas por los familiares de la autora, algunas ideas o pensamientos muy cortos y algunas referencias a películas y cosas factuales de la historia. Se podría pensar que esto ha sido hecho para imitar la memoria y el proceso de recordar. Cuando uno piensa, cosas vuelvan a la mente en partes, de manera repetida y fluida. Nada realmente es seguro, se hace conexiones espontáneas entre pensamientos y unas cosas ayudan a recordar a otras.

Si lo que uno recuerda de su propio pasado es fragmentado e inseguro, y muchas veces controlado, aunque sea inconscientemente, lo que un grupo de personas recuerda del pasado de una comunidad lo es aún más. Esta historia ha sido construida a partir de las memorias de varias personas, esa fragmentación e inseguridad de memoria se puede claramente ver. Dice la autora: “Escrito en secuencias cortas, recoge la memoria íntima de una familia y va reconstruyendo sus vida insignificantes para mostrar el terror de la represión después de la guerra civil. Conversaciones, poemas, cuentos, referencias ensayísticas, secuencias fragmentadas que el lector ordena en una historia impactante”(p.2)  y “desconozco la historia al completo. solo recuerdo fragmentos” (p.6)

En la novela las cosas no son contadas en orden cronológico y a través de los trozos de historia, poco a poco, se construye una imagen de lo que ha pasado. Esto es cómo funcionan las memorias: en las memorias no es necesario seguir algún orden. Muchas veces cosas vuelven a la mente en partes, inducidas por algo. Esto pasa también en la novela: una cosa completamente diferente puede seguir a una otra, aunque por lo menos para el lector no parezca tener nada que ver con lo anterior. Puede ser por alguna asociación inconscientemente hecha. Más tarde la narración se puede volver al mismo tema otra vez y posiblemente continuar con la historia. P.ej. en la página 16 la autora empieza de súbito tratar el tema de bicicletas, empieza hablando sobre un artículo en un periódico, luego habla sobre como su abuelo solía ir a ver a la abuela en bicicleta. Eso fue contado en varios párrafos separados, mezclado con menciones de guerra y los pensamientos propios de la autora.

En el texto no hay letras mayúsculas, esto podría ser para imitar el flujo de los pensamientos. Letras mayúsculas son usadas para organizar el texto escrito, pero cuando uno habla o piensa, las ideas no son organizadas o separadas nítidamente. También hay expresiones típicos a la lengua hablada o pensada: p.ej.“ay, si no fuese…” (p.6) como terminación de un párrafo.

La incertitud de las memorias también está reflejada en la novela. Hay más que una versión de algunos acontecimientos y no hay manera de saber cuál es la verdadera. A veces la misma escena se repite con algún cambio o se repite muchas veces la misma idea. Por ejemplo en el párrafo titulado “el mal del pecho” (p.7) se da dos versiones distintos del mismo acontecimiento (y más tarde una más, son incluso numeradas las versiones) y la parte del coro, en que comparan el comportamiento de Manuel con su familia y con los otros, se repite varias veces un poco modificada pero con el mismo mensaje (“si fue así de malo con su familia, cómo sería con los de fuera…” p.15). Ya en la memoria de un individuo puede ser difícil recordar como realmente pasaron las cosas, y aún más cuando se trata de la memoria colectiva y los recuerdos de varias personas. En ambos casos muchas veces faltan partes, como en esta novela, y por eso no se puede construir la imagen completa del pasado. Al final, la autora no logra verificar si lo que dicen es cierto o no, casi no hay documentos oficiales, casi todo ha sido borrado. El único documento que encuentra de un posible crimen de su tío abuelo no coincide con lo que habían dicho sus familiares.

En la mente se forma asociaciones entre cosas diferentes. En la novela se hace conexiones entre las partes de la historia y algunos hechos históricos, con los cuales las memorias pueden ser situadas en un contexto más amplio. También hay reflexiones más generales sobre el mundo, como el párrafo titulado “ríos que van al mar” (p.9) Además, hay referencias a varias películas, p.ej. películas de farwest, como en la página 39: “lo mejor de los farwest siempre es la escena del duelo…” y luego pregunta: ¿osaría su sombra acompañar al tío manuel? Así las imágenes de películas le vienen a la cabeza a la narradora (o la autora) y la ayudan a pensar en lo pasado, un otro ejemplo es el modelo de un esclavista que usa para imaginar al tío Manuel. También la narradora menciona refranes pertinentes en diferentes situaciones.

Memoria colectiva aquí está formada por los trozos de la historia contados por varias personas; no saben todo y las cosas que cuentan no son seguras. Pero sin embargo dan una imagen de lo sucedido que por lo menos afecta la manera en que la autora piensa a la historia (que su tío abuelo era malo y asesino etc. aunque no había realmente evidencia concreta.) De la misma manera lo que se cuenta de la historia construye la opinión de las personas que viven más tarde. Sin importar si realmente era cierto o no, tiene su efecto.

En conclusión, para la imitación de la memoria y del proceso de recordar se ha usado la fragmentación de la historia, la repetición de cosas, las diferentes versiones de los mismos sucesos, las asociaciones, el orden desordenado, la fluidez de la narración y la incertidumbre sobre la historia verdadera. La autora quiere mostrar que lo que cuenta es formado por la memoria de sus familiares con toda la incertidumbre relacionada con la memoria, especialmente con la memoria colectiva. Además de mencionar esto en el texto, usa la estructura imitativa de la memoria para enfatizar el hecho de que se trata de una reconstrucción del pasado basándose en memorias.

CategoriesUncategorized

Leave a Reply