Revolución guatemalteca y la situación política en el país entre 1944 y 1954

Los antecedentes

A finales del siglo XIX, Guatemala es un país rural con unos 3 millones de habitantes. Casi la mitad de los habitantes son indígenas que no tienen derecho al voto, son analfabetos y trabajan en la agricultura o para los productores de café. En el año 1898 el presidente guatemalteco José María Reina Barrio es asesinado en circunstancias muy raras. El gobierno da, en medidas ilegales, el poder y la presidencia a Manuel José Estrada Cabrera. El presidente Estrada Carrera mantiene las condiciones del trabajo casi esclavistas en el país. A principios del siglo XX, una empresa estadounidense, United Fruit Company, entra en el país y llega a ser el máximo exportador de productos guatemaltecos del país. El presidente guatemalteco empieza a construir puertos, carreteras y ferrocarriles que benefician directamente a la empresa estadounidense.

En los años 1920, empieza una crisis en el país, porque los ciudadanos no son contentos y piensan que el presidente no es mentalmente sano y quieren que renuncie. Después de estos eventos, empieza un período políticamente inestable que dura 10 años. A finales de los años 1920, los Estados Unidos interviene en la política guatemalteca y así empieza una nueva dictadura, la de Jorge Ubico Castañeda que es electo como presidente en 1931. Muchos guatemaltecos le ven como una figura positiva y piensan que va a mejorar la situación del país. Pero los cambios durante su presidencia no son buenas: por ejemplo, disminuye los sueldos del sector público, prohíbe de manera permanente los aumentos salariales y obligue a los campesinos sin suficientes posesiones de tierras a trabajar 150 días al año en las construcciones de caminos estatales. La política de Ubico está beneficiosa a las empresas estadounidenses, y United Fruit Company es el mayor exportador y terrateniente del país, y también es la dueña del principal ferrocarril y del puerto más importante del país.

1944 – el año de revoluciones

Los ciudadanos no son contentos con la política de Ubico y la rebelión nace. Los estudiantes de la única universidad de Guatemala empiezan a fundar asociaciones para mejorar la universidad, también escriben para la prensa. En 1944, los estudiantes y maestros reclaman la autonomía universitaria y dicen que si no consiguen lo que quieren van a empezar una huelga general. La respuesta de Ubico a esto es la cerrada de toda la universidad. La decisión del presidente provoca una manifestación estudiantil el 24 de junio pidiendo la renuncia de Ubico. El presidente bombardea los manifestantes quienes, el día siguiente, empiezan la huelga general. El 1 de julio de 1944, Ubico da el poder al general Ponce Vaides lo que no les gusta a los ciudadanos. Inmediatamente empiezan a organizarse y crear sindicatos: por ejemplo, el Frente Popular Libertador que representa la lucha estudiantil y el partido Renovación Nacional que está formado por maestros y intelectuales.

Los civiles organizados cooperan con las fuerzas armadas y quieren derrocar a Ponce Vaides. El 19 de octubre, los estudiantes y otros civiles se unen para una lucha armada alrededor el Palacio de Gobierno. Triunfan y el día siguiente, el 20 de octubre, Ponce Vaides renuncia. La Junta Revolucionaria de Gobierno se forma y llama a elecciones. Juan José Arévalo Bermejo es electo como presidente, y es el primer presidente del país sin antecedentes militares (es maestro, filósofo y escritor).

Arévalo hace reformas que amplían las condiciones de la participación popular, por ejemplo: la libre organización de los partidos y organizaciones sociales, la representación de las minorías electorales, la libertad de prensa, el derecho a sufragio a las mujeres y los analfabetos. La situación de los indígenas campesinos sigue siendo difícil porque todavía casi la mitad de ellos no todavía posea tierras para cultivar.

Una nueva Constitución es aprobada por la Asamblea Nacional Constituyente el 11 de marzo de 1945 y entra en vigor el 15 de marzo.

La Gran Reforma

El 15 de marzo de 1951, un nuevo presidente asume la presidencia, el coronel Jacobo Árbenz Guzmán. Árbenz empieza grandes obras de infraestructura y está en favor de la industrialización del país. Por su tendencia nacionalista, öps obreros, campesinos, maestros y estudiantes. A principios del mandato de Árbenz, la mayoría de las tierras cultivadas (70%) pertenece al 2,2 % de la población. En solo dos años, el presidente consigue a dar tierra a más de 100.000 campesinos. Entonces parece que la revolución ha triunfado.

Sin embargo, estos cambios no les gustan a todos. Una vez más, los EE.UU interviene en la política guatemalteca y en junio de 1954 triunfa un golpe de estado que da el poder a Carlos Castilla Armas. Así empieza un nuevo período de dictadura militar en Guatemala.

Conclusiones

El período de 10 años entre 1944 y 1954 es un período de democracia en la historia y política de Guatemala. Las elecciones presidenciales de 1944 son las primeras elecciones libres, así que los períodos presidenciales de Arévalo y Árbenz son democráticos. Este periodo tiene también otras nominaciones, por ejemplo “Diez años de primavera” o “Edad de oro”, que describen y representan el período de positividad en el país.

 

FUENTES
– Revolucion de Guatemala, video (https://www.youtube.com/watch?v=U4l7RR3HGOc)
– LHistoria: Revolución de Gautemala 1944-1954 (http://www.lhistoria.com/guatemala/revolucion-guatemalteca)
– Globalis: Guatemala (http://www.globalis.fi/Maat/Guatemala)

2 Replies to “Revolución guatemalteca y la situación política en el país entre 1944 y 1954”

  1. Hola Heli:
    Gracias por el texto tán informativo y bien escrito. El uso del presente histórico funciona muy bien porque crea un cierto dinamismo. Me gusta que hayas incluido imágenes. Sería bueno incluir un pie de foto para la gente que solamente hojea el blog y mira los imágenes. La estructura cronológica del texto tiene razón y el texto es fácil de leer. La conclusión es concisa. He dado un vistazo a las fuentes y Globalis me parece muy informativo para aprender más de otros países latinoamericanos también. He aprendido mucho leyendo el texto, muy informativo 🙂

    Anna S.

  2. Hola Heli:
    Gracias por el texto tan informativo y bien escrito 🙂

    El uso del presente histórico funciona muy bien porque crea un cierto dinamismo. Me gusta que hayas incluido imágenes. Sería bueno incluir un pie de foto para la gente que solamente hojea el blog y mira las imágenes. La estructura cronológica del texto es lógica y el texto es fácil de leer. La conclusión es concisa. He dado un vistazo a las fuentes y Globalis me parece muy informativa para aprender más de otros países latinoamericanos también.

    Anna S.

Leave a Reply