Author Archives: Deleted User

About Deleted User

Special user account.

Reflexión sobre el curso

 

Antes de empezar el curso, la migración en la literatura, el tema del curso me pareció curioso y algo inusual. Inusual en el sentido de que no le había dado mucha reflexión al tema: qué es y por qué es importante una literatura migrante. En este texto intentaré reflexionar sobre el tema y al final responder a la pregunta, ¿por qué es importante una literatura que trata temas de migración?

El párrafo anterior, como el contenido del curso, me propone dificultad a la hora de definir adecuadamente el propio término para el concepto de una literatura migrante/inmigrante/de migración/de inmigración. Según Rantonen (2009), investigadora de literatura de la Universidad de Tampere, varios de los intentos de nuevos términos finlandeses para describir la literatura de inmigrantes, uussuomalainen (“‘- nuevofinlandesa”), ylirajainen (“- sin bordes”) o diasporinen kirjallisuus (“literatura diaspórica”) están cargados con burocracia y política y asociados con imágenes negativas. Para poder dar reconocimiento a los autores que viven en un otro país que en el de su origen, es necesario que se institucionalice un término lo neutral posible en cada lengua, ya que es la lengua que representa las imágenes y percepciones existentes de cada cultura. El título de este curso evita esta problemática otorgando por un término más libre, la migración en la literatura hispánica.

No quiero pararme demasiado en el asunto de la terminología, no obstante, hay que mencionar que justamente la dificultad de definir un término apropiado para expresar la literatura que trata migración o la literatura escrita por inmigrantes o emigrantes fue algo esencial del curso. Quiero relacionar la complejidad de la terminología con la rigidez y conservacionismo de las instituciones finlandesas de la literatura. El hecho de que visitamos dos eventos diferentes que me introdujeron autores inmigrantes, el de Pasila y el de Eira, me ayudó a imaginar y entender la frustración que puede tener un autor o una autora que viene de fuera. Para que el camino de un autor inmigrante sea más fácil, o digamos menos obstaculizado, aprendí que varios cambios institucionales serían necesarios.  Para mencionar solo un par de ellos, la unión de escritores podría reconocer más idiomas que solo finés o sueco y en vez de donar becas como premios, las podrían donar a los que realmente las necesiten.

La historia de la literatura finlandesa no es tan larga en comparación con los países vecinos, Suecia o Rusia. Taalaskivi (2018) resalta la imposibilidad de imaginar en la Finlandia de hoy el valor que ha significado la fundación de la unión de escritores finlandeses en el año 1897 y continúa que hasta la década de los 1990 la inmigración en Finlandia fue muy escaza comparada con otros países de la Europa Occidental. Taalaskivi argumenta que esto explica porque las lenguas y culturas minoritarias quedaban invisibles en la literatura.

Al parecer pasa lo mismo a la literatura migrante en Finlandia que a las modas en general: todo llega más tarde a estas alturas. Para cambiar la situación, hace falta redefinir el concepto de la literatura finlandesa. Los escritores inmigrantes tienen que organizarse, justo lo que está haciendo, por ejemplo, Roxana Crisólogo con su proyecto Sivuvalo, más cursos de este tipo tienen que ser organizados para crear más discusión sobre el tema y, lo más importante, el público finlandés tiene que leer obras que tratan migración y presentan nuevas identidades finlandesas. El último argumento nos guía a la pregunta de mi reflexión, la importancia de la literatura migrante.

Finlandia está en una puerta de cambios de la identidad. Cada año más gente viene de fuera y gracias a las tecnologías cada vez más rápidas e innovadoras el rumbo de vida se hace más global. Las culturas se mezclan y nacen nuevas. La literatura, como forma de arte, es una representación (muchas veces crítica) del mundo o de la sociedad en que vivimos. Para poder definir la identidad finlandesa, hay que dar la voz para todos. De aquí nace la pregunta, ¿las voces son igual de importantes? ¿Cuánta importancia tiene la voz colorada finlandesa al lado de una voz blanca finlandesa? ¿Qué forma de arte apreciamos más y quién define las posibles características de un arte?

Para acabar, propongo una respuesta algo simple a la pregunta ¿por qué es importante una literatura que trata temas de migración? Primero, sabemos que varios estudios argumentan a favor de grandes beneficios de la lectura a la hora de educarse y desarrollarse la comprensión. Para que los niños y niñas en el futuro vivirían en un mundo mejor que el de hoy, no considero una mala idea de dejarlos leer obras que tratan la migración, que suele despertar preguntas sobre la igualdad y justicia y, tal vez, si está escrito por un autor inmigrante, puede que los ayuda a reflexionar su propia identidad nacional y observarla de los demás.

 

RANTONEN, Eila (2009): “Muuttavatko maahanmuuttajat suomalaisen kirjallisuuden?”. Kiiltomato. [disponible en https://kiiltomato.net/muuttavatko-maahanmuuttajat-suomalaisen-kirjallisuuden/, consultado el 18.12.2019].

TALASKIVI, Katri (2017): “Historiatietoisuutta, muutosvastarintaa vai resurssien varjelua? Suomalainen kirjallisuusinstituutio muunkielisten kirjailijoiden (sivu)valossa”. Tuli & Savu, 94, 15-21. [disponible en: https://www.tulijasavu.net/osastot/nro-94/, consultado el 18.12.2019].

Soy escritor

Hace unos días quedé con mi amigo y escritor Jose.  Antes de entrar en detalles y resumir la tertulia que tuvimos,  me gustaría contar quién es él.

Se llama José Antonio Ruiz, es escritor y además es profesor del centro de lenguas de la universidad de Helsinki y coordinador de los exámenes de selectividad de español. Y, todavía le queda tiempo para clases particulares. Tiene publicado a día de hoy uno de los cuentos más mágicos que yo he podido leer Los gansos.  Quedamos para tomar un café y charlar sobre su carrera como escritor. Fue en este momento cuando comenzó nuestra particular tertulia.

Comentamos sus principios, sus primeros pasos en el mundo de la escritura, sus talleres de literatura creativa. Me confesó que a la edad de veinticuatro años quemó todo lo que había hecho hasta el momento y tiró las cenizas a la basura. Según él está muy feliz con lo que hizo. Empezó de nuevo. Se reescribió de nuevo. Esto nos llevó a hablar de un tema hasta ahora desconocido para mí, el concepto de identidad como escritor. Ahondamos más es ello, pues sentía curiosidad y quería saber más acerca de esto. De todos es sabido lo que significa la idea de identidad, pero para evitar confusiones busqué en el diccionario de la RAE y esto fue lo que obtuve. Se define identidad como “el conjunto de rasgos propios de un individuo o de una colectividad que los caracterizan frente a los demás”. Otra definición “conciencia que una persona o colectividad tiene de ser ella misma y distinta a las demás”. Pero, me preguntaba yo en ese momento ¿cómo se puede aplicar a la escritura, ¿cómo se puede crear una identidad de escritor?

Un escritor se crea uno mismo por convicción. Existe una lucha interna dentro del novel escritor que debe sobrepasar. Dejar atrás sus dudas es el hándicap de cada uno de ellos y llega un momento en el que por su boca salen las palabras que lo definen: “Hola soy… y soy escritor/escritora” Ese momento es crucial para cada uno de ellos y llega de distinta manera. Unos lo sabían desde pequeñitos, otros se fueron dando cuenta en su adolescencia, como a Jose le sucedió, y otros por azar de la vida a edades más tardías. Incluso ese momento a veces no se aparece. A partir de entonces, esas palabras “soy escritor” inundan la mente del escritor y ve el mundo con otras gafas, con las gafas con las que se siente cómodo, las gafas de escritor. La batalla interna la ganó Jose y ahora está disfrutando de esas dos palabras tan cautivadoras “soy escritor”. Ha dejado atrás los miedos y ha seguido hacia delante.

Otro factor importante en la creación de la identidad como escritor es la sociedad en la que vivimos. Existen una enorme presión, ya no solo a nivel creativo como creador de historias, sino a todos los niveles. La postura que la sociedad tiene frente a estos escritores se podría escribir como: ¿qué es lo que tú tienes que te hace diferente del resto, que nos pueda interesar y que sepas contarlo de una manera especial? Una gran presión se cierne sobre sus cabezas. Si antes de este gran salto no han ganado la batalla que tenían contra ellos mismos, lamentablemente, la sociedad los hará añicos. Quedándose en un rincón y olvidando su gran deseo de convertirse en escritor.

Mientras íbamos tomando a sorbitos el café y la tarta deliciosa de chocolate volvimos a sumergirnos en temas profundos. Desde pequeña siempre he sido muy curiosa. Mis padres cariñosamente me decían “la niñas de los porqués”. Y gracias a esta curiosidad a lo largo de mi vida he aprendido y he encontrado las respuestas a mis dudas. Una de estas dudas me condujo a preguntar a Jose por la metodología de la creación de las obras. En otras palabras, yo le pregunté: ¿cómo empiezas a escribir? ¿de dónde te sale la idea principal? ¿cómo la desarrollas? ¿qué haces para escribir? Jose fue explicándome su metodología a partir de la creación de su cuento Los gansos. Él tenía claro tres motivos por los cuales quería escribir dicho cuento. Sabía desde el comienzo que quería contar algo de una persona que fuera finlandés de clase trabajadora, se imaginaba ya a su personaje hablando finés, no lo concebía hablando español Estaba convencido de que su personaje era finlandés y por tanto hablaría en su cuento en finés. Me explicó que el cómic es una de sus pasiones. Le encanta el cómic y pensó que podría incluir parte de ese género en su creación. Y, ¡qué bien lo hizo! Finalmente, su gran reto, ser capaz de hacer volar algo. A partir de estos tres elementos fue construyendo el cuento Los gansos. También, me dijo que para él es importante la soledad para poder crear. Necesita estar solo, solo con sus pensamientos para ordenar y escribir sus ideas. Además, me dijo que cada escritor tiene su propio sistema de creación. Hay algunos a los que les gusta sentarse delante de un papel en blanco y empezar a teclear lo que se le va ocurriendo y luego posteriormente van dando forma. Otros, por el contrario, tienen una frase que su personaje ya le ha susurrado al oído y van construyendo su obra en base a eso. Esto es el caso del cuento en el que en estos momentos está trabajando. Tuve la primicia de leer unas líneas y me enganchó tanto, que estoy deseando que lo acabe. Para este cuento, su personaje principal ya tenía unas líneas que contar, ahora solo faltaba que Jose fuera encajando las piezas para completar su cuento.

A estas alturas de la conversación estaba tan entusiasmada que olvidé controlar la hora y para mi desgracia había pasado demasiado tiempo. Así que decidimos de mutuo acuerdo dejar esta conversación en una especie de modo en espera, en modo reposo. Para futuros encuentros. A modo de despedida le hice mi última pregunta: ¿deseos para el próximo año, 2020? Y Jose me respondió: “mis tres proyectos que tengo entre manos. Acabar la colección de cuentos, retomar  la novela que la tengo muy avanzada y crear un cómic que está esperando en el tintero. ¡Tres grandes deseos para un gran escritor!

***************

Lucia 🙂

Pensamientos de una escritora “chilestina”, Lina Meruane: Volverse Palestina

 

La introducción de la novela
La novela Volverse Palestina (2014) de Lina Meruane cuenta autobiográficamente la historia de la escritora. La obra consiste en tres partes. En la primera parte, La agonía de las cosas, la historia de su familia, cómo llegaron de Palestina a Chile, tiene un estilo reflejo e incluso un poco humorístico. Cuenta entre otros cómo se encontraron sus abuelos y cómo se mudaron a Chile alrededor del año 1915.   En la segunda parte, El llamado palestino, la narradora refleja sus raíces, habla de sus viajes alrededor del mundo y quiere regresar a Palestina.
La tercera parte, Palestina en pedazos, es la más larga y quizás más interesante. La narradora actualmente viaja a Palestina. Encuentra unas personas bastante interesantes y multidimensionales allí: una pareja cuya mujer Zima es palestina musulmana y el hombre Ankar/Munir el nieto de un judío y criado cristiano por su madre, luego converso de animismo y sikhismo y al final un converso a islam por Zima. También hay una mujer Maryam Abu Awad, la hija de la sobrina del abuelo de la narradora, que le cuenta a la narradora que el apellido originario de su familia no es Meruane sino Saba. También la narradora conoce a Ira, un hombre judío que está en la escuela judía-árabe y Alan y Anne, dos activistas en Gaza. Y las vecinas judías, las viejas Aviva y Moriah, ambas experimentado antisemitismo y por eso quieren defender a los palestinos. Aviva sobrevivió de un campo de concentración con sus padres y Moriah desciende de judíos rusos que huyeron de los pogromos. En el fin la narradora va a volver a casa y no sabe si ha vuelto o pueda volver nunca.

 

El marco teórico: el contexto histórico

En este ensayo utilizo el artículo de Tahia Abdel Nasser. El artículo examina representaciones de Palestina a través de paisajes culturales, políticos y literarios entre el mundo árabe y el latinoamericano, se concentra en Volverse palestina (2014) de Lina Meruane, donde la escritora chilena de origen palestino mira hacia atrás o atraviesa a Palestina. El aspecto central es la conexión entre Palestina y América Latina.
En cuanto al contexto histórico, según Jabra Ibrahim Jabra (apud Tahia Abdel Nasser) la pobreza grave que sucedió en Palestina hacia finales del siglo XIX causó que un gran número de hombres jóvenes de Belén (Bethlehem) emigraran a América del Sur y América Central. A principios de los años 1920, el efecto de la inmigración era claramente visible en muchos edificios y casas vacías cuyos propietarios se habían marchado desesperados y negligentes, lo que caracterizaba a cienes de casas y agros alrededor de la ciudad. Los que se marcharon de Palestina, buscaban prosperidad en América Latina. Simultáneamente, la presencia de las largas comunidades palestinas en Chile, Honduras y Argentina crearon vínculos históricos y culturales con Palestina. Dentro de estas redes sociales, escritores chilenos de linaje palestino han explorado estos vínculos más explícitamente y contribuido a las corrientes de literatura y cultura árabe-latinoamericanas. Por ejemplo, en Chile los escritores (como Mahfud Massis) han revisitado a estas redes sociales entre Palestina y América Latina, explorando las experiencias de desposesión y diáspora distintamente palestinas (Abdel Nasser 2017: 239).
En cuanto al contexto histórico, dice Abdel Nasser (2018: 240-242) a finales del siglo XIX había grandes olas migratorias a los Países latinoamericanos. El artículo se concentra en Chile, que según Abdel Nasser es hogar de la diáspora palestina más larga consistiendo de inmigrantes árabes de Beit Jala y Beit Sahour. En 2011 Chile reconoció el estado soberano de Palestina y en 2014 varios países latinoamericanos, incluyendo Chile, condenaron el ataque de Israel hacia Gaza. Esta solidaridad fue iniciada entre otros por las organizaciones de la diáspora palestina y grupos a la izquierda.
El contacto árabe-latino alcanza a tres olas migratorias del mundo árabe predominantemente de Levante a las Américas a finales del siglo XIX y a comienzos del siglo XX. La primera ola ocurrió durante el Imperio otomano (en 1860 y 1914), la segunda durante el mandato británico (1918-1948) y la tercera durante el establecimiento de Israel (1948 y 1967).  Los árabes que inmigraron del Imperio otomano con pasaportes turcos empezaron a ser llamados “turcos”.  Según Carol N. Fadda-Conrey (apud Abdel Nasser), en América Latina muchos inmigrantes árabes comenzaron a trabajar como buhoneros o dueños de tiendas pequeñas, pero lograron alcanzar prosperidad en sus nuevos países, aún manteniendo relaciones fuertes con sus países de origen. Entre otros en Chile, la diáspora árabe tenía papel en la vida política, cultural y económica. Los descendientes de inmigrantes árabes en América Latina exploran raíces palestinas y ofrecen más redes sociales de intercambio entre América Latina y el mundo árabe.

 

Marco teórico: cómo ve Abdel Nasser la novela Volverse Palestina

Lina Meruane (nacida en 1970) es descendiente de inmigrantes palestinos en Chile y una de las escritoras contemporáneas chilenas más prominentes. Meruane dedica su obra Volverse Palestina a su padre “que se niega a regresar” y as sus amigos Ankar y Zima “que se niegan a partir”.  En esta obra autobiográfica Meruane conmemora el viaje que hizo a Palestina en marzo 2012 para rastrear los orígenes de su apellido. Aunque la escritora no logra visitar la casa de su padre, su viaje le ofrece un vistazo a la historia poco sabida de la inmigración de sus abuelos a Chile. Volverse Palestina se concentra en la autora Meruane en Chile, la inmigración de su abuelo a América Latina y su propio viaje a Palestina.
Volverse Palestina se concentra en corrientes multidireccionales transatlánticas, rastreando migración árabe a América Latina y la vuelta de Meruane a Palestina. Cuando su padre recuenta la historia de su migración a América Latina, Meruane empieza a buscar las raíces de su apellido. Cree Meruane que su padre comenzó a ver atrás y retrasar de nuevo su historia en la ciudad chilena donde él creció y donde los nombres iniciales palestinos están inscritos en al alfabeto latino en las tiendas. Escribe Abdel Nasser que mientras los nombres de inmigrantes árabes fueron latinizados –por ejemplo, el Issa árabe llega a ser Salvador español – el abuelo de la escritora retiene el apellido además de los vínculos a Palestina. Meruane piensa que tiene que volver a la casa de su abuelo en Chile por la petición de su padre. Escribe Abdel Nasser (2018: 245): “ Meruane thinks to herself, “Empecemos a volver” (16; Let’s return) to her grandfather’s house in Chile at the behest of her father, the verb “volver” echoing a “return” to the land of her ancestors”.  Cuando la autora vuelve a la casa de sus abuelos y rumia la herencia de los palestinos en Chile, simultáneamente contempla la posibilidad de la vuelta a Palestina. Volverse Palestina ofrece un cuento de vuelta en español, y este cuento cuidadosamente rastrea las rutas entre Palestina y América Latina. También contribuye al corpus de Palestina en árabe y en inglés, iluminando otras experiencias palestinas: la migración palestina a América Latina y la vuelta palestina de la palestina chilena a Palestina (Abdel Nasser 2018: 244-248).

 

Mis reflexiones y pensamientos personales

La historia de la familia de Meruane parece ser como directamente de lo que escribe Abdel Nasser. El abuelo de Meruane emigró a Chile de Levante alrededor del año 1915, cerca de la primera ola migratoria de que habla Abdel Nasser.
Otro asunto interesante es la castellanización de los nombres: el abuelo de Meruane se llamaba Issa (que significa Jesús en árabe) y su abuela se llamaba Milade pero cambiaron sus nombres a Salvador y María. Una cosa muy irónica en la novela era el apellido; el abuelo había conservado el único rasgo palestino, el apellido Meruane, pero cuando la escritora va a Palestina, se entera que Meruane ni siquiera es el apellido original de la familia. También la familia de Meruane ha sido llamado “turcos” en Chile.

Un tema central en la novela es identidad. Meruane ha nacido y crecido en Chile y apenas habla árabe (salvo por ejemplo marjaba). Pero cuando pasa la novela, ha encontrado algo palestino en sí. Por ejemplo, cuando Meruane llega a Tel Aviv, las autoridades israelíes la sospechan y realizan acciones totalmente absurdos:

Llevo repuestos para mi máquina de insulina. Entre esos repuestos hay agujas, agujitas. Pero el supervisor se queda en la frase anterior o no conoce la palabra “needles”. ¿Qué máquina?, dice. Oigo la adrenalina subiendo como pito en su laringe. Me meto la mano entre las tetas y extraigo el aparato que me mantiene viva. (p.63-64)

Las autoridades israelíes piensan que incluso las máquinas de insulina son sospechosos, si pertenecen a una persona de origen palestino. La parte crucial donde Meruane realmente piensa en su palestinidad está en taxi:

El hombre-de-la-kipá acepta por fi llevarme aunque se sola. – – – Él dice, como hablándose de sí mismo, que no le entusiasma venir a Yafo. A ninguno de los taxis; no nos gustan los árabes, dice,  sombrío, asombrosamente franco, y a los árabes no les gustan los judíos.

Mis palabras salen con hastió. No se gustarán pero no les queda más opción que convivir porque nadie se va a ir de aquí. (p.102)

Sí, convivir es la única opción, ¿por qué no hacerlo en paz? En mi opinión Meruane intenta introducir gente que realmente lucha por paz. Por ejemplo, la pareja Ankar y Zima son un ejemplo de que dos personas de diferentes etnias pueden formar una relación. Y aunque la soberanía de Israel está clara, en la escuela Max Rayne en Jerusalén, los niños árabes y judíos pueden estudiar juntos. En la escuela hay un funcionario judío que se llama Ira, le cuenta a Meruane que hay padres judíos que quieren que sus hijos conozcan a los árabes, que crezcan con ellos, y a pesar de las diferencias (Ira me lanza una mirada reprobatoria) terminan por amistarse (p.88).
También es emocionante leer de los activistas norteamericanos Alan y Anne quienes trabajan con una tropa de israelíes y palestinos contrarios a la integración propuesta por ciertos sectores y a favor de la convivencia entre dos pueblos distintos, donde nadie se vea forzado a renunciar a lo propio ni al derecho de reclamo (p.94). Alan le dice abiertamente a Meruane que antes él fue sionista. Y no un sionista “ligero” sino un sionista de esos que quieren expulsar a todos los palestinos de sus tierras, de esos que creen que Dios les ha dado el derecho exclusivo a esas tierras. Es increíble como un sionista de ese tipo pueda llegar a ser un activista que lucha por paz. Si se habla de la gente que lucha por paz, no hay que olvidar a las viejas vecinas Aviva y Moriah de quienes he hablado en la introducción de la novela y  quienes han aprendido qué es opresión (holocausto, pogromos) y la quieren prevenirla en el mundo de hoy en día.

De todos modos, Volverse Palestina es una novela que pone al lector (o en mi caso, a la lectora) a pensar en la situación en Palestina e Israel. Claro, no la puedo solucionar, pero puedo ser consciente de lo que está pasando en esta esquina del mundo.
Quiero terminar este ensayo en dos frases pequeñas: Paz con vosotr@s:

Shalom aleichem
Salam aleikum

 

Image result for shalom salam

 

-Amina Saara Soliymani-

 

Fuentes:

 

-MERUANE, Lina (2014): Volverse Palestina

 

 

-NASSER, Tahia Abdel (2018): “Palestine and Latin America: Lina Meruane’s Volverse Palestina and Nathalie Handal’s La estrella invisible“. Journal of Postcolonial Writing, 54:2, 239-253.

 

-IMAGEN: https://www.teepublic.com/es-mx/pegatina/1856395-shalom-salam-peace

Algunos temas de la novela La Fila India

La Fila India, escrita por Antonio Ortuño y publicada en 2013, cuenta la historia de una trabajadora social mexicana que se instala en una pobre ciudad, Santa Rita, México, a trabajar un caso específico en la Comisión Nacional de Migración, CONAMI. La función de Irma es tratarse con los deudos de las víctimas de un ataque terrible contra un albergue de migrantes donde decenas de personas fueron quemadas y otras decenas heridas. Irma empieza a oler la chamusquina de la honestidad de la gerencia de la comisión y descubre que demasiados rastros conectan la gerencia con la criminalidad organizada. En la presente se analizará y presentará algunos temas del libro.

El tema número uno de la novela es, sin duda, la migración que en sí contiene un peligro constante, condiciones pésimas y violación extrema contra los migrantes. La forma con la cual se describen la violación y la inhumanidad alrededor de la migración, da una sensación al lector que este tipo de noticias horriblemente violentas en la sociedad de la novela, México, sean normales. Lamentablemente, la vida real de los migrantes no es mucho mejor que en la novela.

Otro tema puede ser la injusticia mundial, la razón principal para la migración. La novela satírica resalta el papel del propio ser humano en la realización de un mundo injusto. Los que tienen poco, quieren más para sobrevivir (los migrantes), al contrario a los que ya tienen lo suficiente pero siempre quieren más e intentan conseguirlo por cualquier medio necesario (los criminales y corruptos). La manera administrativa de varios cargos oficiales es el objetivo de la sátira. Según la historia de la novela, el trabajo más importante de la gerencia de la delegación de CONAMI es cubrir y minimizar la mala publicidad.

Además de la corrupción e criminalidad organizada, el tema de la injusticia en la novela se realiza en diferentes formas. La variación de las condiciones de vida se puede contemplar en un mapa geográfico de las Américas. Son los centroamericanos (salvadoreños, hondureños etc.) que quieren subir, tanto físicamente como económicamente en este espectro donde el sur significa malo y el norte significa esperanza.  Desafortunadamente el peligro real de un migrante dura todo el camino. Y siempre, en la vida real, no se halla una esperanza en los Estados Unidos, aunque son los gringos quienes crearon Disneylandia. Esta “jerarquía geográfica” se puede relacionar con el último tema de este análisis.

Según una publicación de Okdiario, una posible teoría para el origen de la frase ir en fila india es que la locución proviene de la manera en que los indígenas americanos solían jerarquizar la fila familiar en que andaban; primero el cabeza o líder de la familia y detrás el resto en orden según su estatus en el seno del grupo. Según dice otra teoría de la publicación, los indígenas caminaban en una misma fila para crear senderos que todavía no existían. Sin embargo, en la novela el autor describe idiomáticamente la visita del funcionario alfa usando la primera teoría sobre el origen de la frase fila india cuando se refiere a la forma en que avanzan los funcionarios. El que tiene más poder va delante, los demás andan detrás en “una jerarquía que les ha sido remarcada a hierro y fuego en traseros y lomos” (la pág. 63). El poder, o la propia jerarquía del poder, es el último tema.

Se podría analizar muchos más temas sobre el libro, como por ejemplo, la venganza (Yein y la salvadoreña), el machismo (en general), la peligrosidad de una persona empáticamente enferma (el padre de la hija de Irma, Vidal) la trata de personas (La Sur, Los Rojos, Las Piolas), el racismo (en general). Lingüísticamente, los mexicanismos y la variación diastrática de las expresiones y la lengua idiomática, sobre todo las metáforas del reino animal serían temas interesantes.

Cabe añadir que todos los temas toman un tono negativo, o lo son. De esta manera, la novela está negativamente cargada, lo que en sí es una razón por la cual la historia de la novela, por haberle provocado fuertes emociones al lector, le puede, también, fácilmente enganchar a la lectura.

No obstante, el lenguaje es bastante peculiar y dialectal, lo que, a su vez, afecta la experiencia lectora de un hablante no-nativa del español. Sin duda, esta novela requiere otra lectura si la primera se lee en un período relativamente corto. Algunas palabras se quedan sin consultar el diccionario y esto puede dificultar la representación mental de los lugares, ambientes y  acontecimientos. También, no es imposible que la falta de conocimiento de algunos procedimientos de la Comisión de Migración u otros cargos jurídicos en México dificulte la lectura. De todas maneras, el libro con su historia chocante le invita al lector a estudiar y profundizarse en el tema principal, la migración.

Fuentes:

https://okdiario.com/curiosidades/origen-del-termino-fila-india-2275641 (lo siento)

Todos hemos hecho alguna vez una fila india

Después de la lectura de La fila india de Antonio Ortuño, me he dedicado a investigar un poco más en temas relacionados con los paratextos. Me encanta analizar los pequeños detalles que los autores van dejando a sus lectores. Y todo empieza por un buen título y portada. Mi intenciónpara este trabajo es profundizar en los paratextos de la novela La fila india.

Observé que el ejemplar que leí no tenía uno de los paratextos más importantes, no tenía portada. Tenía en mis manos un libro en blanco y negro, que apenas decía nada. Por lo que me puse manos a la obra y empecé a diseccionar a “mi paciente”.

Antes de esta operación, resumiré el argumento. Al tratarse de una novela coral tiene una característica importante y es que se presentan varios personajes conectados en el conjunto de la novela y todos con la misma importancia y protagonismo.

Así que no es fácil resumir el argumento principal como uno solo, sino que hay varios. Todos ellos confluyen en o están ligados a un mismo punto, el pueblo de Santa Rita.

Una migrante ilegal que llega a bordo de “la Bestia” el tren de mercancías que transporta ilegales desde Centroamérica hasta la frontera de México con EE.UU. Una funcionaria que va a parar a Santa Rita por trabajo, para ayudar a las deportaciones de unos migrantes ilegales. La pareja de esta funcionaria que se aprovecha de los migrantes ilegales. La migrante ilegal que tiene este hombre en su casa como esclava sexual. La corrupción de los funcionarios de Santa Rita. El periodista que intenta sacar a la luz una buena noticia. La sociedad que mira hacia otro lado.

Volvamos de nuevo a los paratextos. Antes de comenzar el tema de análisis, conviene mencionar de manera sucinta, qué son los paratextos. “Un discurso auxiliar, al servicio del texto, que es su razón de ser”. Así fue cómo lo definió Genette, considerado como uno de los padres de la narratología. Su finalidad es aportar más información sobre la obra en cuestión y organizar su estructura. G. Genette organiza su descripción de los elementos que integran el paratexto a partir de las clásicas preguntas: ¿quién?, ¿cómo?, ¿dónde?, ¿cuándo?, ¿para qué?

Atendiendo a estas preguntas se pueden clasificar los paratextos en: paratexto icónico (ilustraciones, esquemas, fotografías, variaciones tipográficas, diagramación, etc.); paratexto verbal (título, prólogo, índice, referencias bibliográficas, notas al pie, etc.).

Otra posible clasificación sería: paratextos a cargo del autor (en muchas ocasiones es él quien redacta el prólogo, las notas aclaratorias, los índices, los títulos y subtítulos, la dedicatoria, la bibliografía, los glosarios y los apéndices); paratextos a cargo del editor (solapas, tapas, contratapas, las que constituyen lugares estratégicos de influencia sobre el público, ilustraciones); paratextos a cargo de un tercero (en algunos casos, los prólogos son escritos por personalidades reconocidas, en ciertos libros aparecen comentarios, glosas, notas al pie hechas por especialistas con el propósito de explicar o aclarar algunos aspectos, con el propósito de facilitar la comprensión. Algunos paratextos, como el título del libro y el prólogo, pueden ser el resultado de “negociaciones” entre el editor y el autor (“Los paratextos como guía de lectura”).

Los paratextos en la obra La fila india

Portada: Con tan solo una ojeada es más más que suficiente, para apuntar tres datos sustanciables.

Uno, el color, rojo bermellón. El color de la sangre, de las pasiones, de la fuerza, de la valentía, pero también de penas, asesinatos, homicidios, masacres. La elección de este color no ha sido al azar, bien estudiada para que el lector se sienta cautivado. Si tenéis tiempo, acercaos a una librería y mirad si hay muchos libros con portadas de un color tan llamativo. No creo que muchos opten por esto, ya que es otra manera de romper la estética y el decoro de las normas de la escritura. Ortuño, desde el comienzo rompe los moldes.

Segundo dato, . Según el Diccionario panhispánico de dudas. Se usa para agrupar, generalmente ideas. Pero ¿y si aquí se ha añadido por su significado literal de agrupar? ¿Agrupar a los migrantes? ¿Agrupar a la sociedad en distintas clases sociales? Da mucho para reflexionar.

Tercer dato: La imágenes de la fila de hormiguitas y el tren que parece que las va a aplastar. Las hormigas son insectos que viven en colonias, que poseen una sociedad estratificada, que son capaces de sacrificarse por el bien común. También existe la expresión “ser alguien una hormiga con un significado de ser ahorrador y laborioso. Todas estas características se las podría aplicar perfectamente a los migrantes descritos en la novela. No olvidemos el tren, “la Bestia” como lo llaman los migrantes, que es capaz de llevarte por delante, sin miramientos. Pero, aparece una pequeña rendija en la verja de púas por las que las hormiguitas pueden escaparse de ese fatal destino. ¿Quizás un rayo de esperanza para tanto dolor y sufrimiento?

Título: La fila india. Es una frase que se usa hoy en día sin apenas percatarnos de su origen. ¿Cuándo nos ponemos en fila india? Cuando somos pequeños en el colegio, aguardamos en fila india para salir al recreo, Cuando vamos a un concierto, hacemos la cola; cuando vamos a comprar, esperamos nuestro turno; cuando vamos a pedir ayuda en la cola del paro, aguantamos horas y horas. Siempre hay al final de la fila o de la cola un fin. Y para estos migrantes, su fin es EE.UU. Da igual las penumbras que les sucedan a lo largo de su camino. Ellos como hormiguitas seguirán los rastros para alcanzar su sueño.

Dedicatoria: creo que no es una parte a destacar, pues en ella dedica el libro a varias personas en concreto sin apellido. Estas personas saben que han sido importantes para el autor. Luego aparecen dos dedicatorias a la memoria de dos personajes con nombre completo. Una de ellas es Daniel Sada, poeta, periodista que quizás haya influido es su forma de escribir. La otra persona me desconcierta un poco Sergio Arredondo. Las coincidencias que obtengo en el buscador me llevan “la caravana de la muerte, 1973, Chile” condenado por delitos de lesa humanidad. Quizás este no sea el Sergio Arredondo al que se refiere el autor, quizás sea un amigo suyo.

Epígrafe, El autor ha optado por dos pequeños epígrafes. El primero de ellos es una estrofa de la canción “They Walked in Line” del grupo de post-punk inglés, Joy Division “They carried pictures of their wives, And numbered tags to prove their lives, They walked in line, They walked in line, They walked in line”. Con estas cinco líneas ya puedes hacerte una idea de lo que están pasando esas personas.

El segundo epígrafe es la frase final de la obra de teatro Tambores de noche (estrenada en 1922) de Bertolt Brecht. “Todo esto no es más que puro teatro. Simples tablas y una luna de cartón. Pero los mataderos que se encuentran detrás, ésos sí que son reales” Representa una imagen y clara. Detrás de las apariencias hay crueldad. Después de la lectura de la novela de Ortuño, entiendes o tal vez crees entender por qué quiso este epígrafe.

También quisiera comentar que los propios títulos de los capítulos son una parte importante de los paratextos del libro. Te ayudan a ir encajando las piezas de la novela coral. Un dato llamativo que quiero resaltar es el epígrafe del primer capítulo “la negra” y del último capítulo “última negra”. Todo tiene su significado cuando cierras la novela y te quedas pensando. “La negra” deja de ser “la negra” para ser otra persona, se desvanece, se la lleva el viento.

Con esta pequeña disección de los paratextos de la novela La fila india espero que nos haya ayudado a entender la importancia de saber leer más allá de las líneas de una obra. Hay que poner atención a los detalles que los autores, nos dejan.

Un saludo,

Lucia ?

Bibliografía

  • Alvarado, Maite. Paratexto (2006). Buenos Aires EUDEBA.
  • Cervantes, B. (2016). Textos y paratextos en los libros infantiles / Gemma Lluch Crespo | Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. com. Retrieved 19 November 2019, from http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/textos-y-paratextos-en-los-libros-infantiles–0/html/361ad18e-783d-4c44-be20-83a92e797681_2.html
  • La estructura de un libro. Retrieved 19 November 2019, from http://rigortextual.com/blog/estructura-de-un-libro
  • Los paratextos como guía de lectura. ar. Retrieved 19 November 2019, from https://www.educ.ar/dinamico/UnidadHtml__get__20c3a89c-7a0b-11e1-83aa-ed15e3c494af/index.html
  • Los paratextos. Retrieved 19 November 2019, from https://prezi.com/2ga4ilaplach/los-paratextos/

Violencia, venganza y jerarquía en La fila india

La novela de Antonio Ortuño La fila india (2013) cuenta la historia de Irma, una trabajadora social que llega a la Conami (La Comisión Nacional de Migración) de la ciudad de Santa Rita en el sureste de México. Irma, o la Negra, como se llaman los otros, encuentra con una mujer salvadoreña, Yein, que ha sobrevivido de un masacre. Yein tiene una historia muy obscura; su marido había pagado el viaje desde Centroamérica. En México, los polleros que custodiaban la marcha del ferrocarril subieron sus exigencias: o les entregaba a la mujer o los bajarían y les dispararían, violaron a una mujer, Yein había ardido en el albergue, como tantos más. Irma ayuda a Yein a vengar a los polleros; Yein los explota pero muere ella misma. Irma va a huir con su hija, también Irma, a los Estados Unidos. También se sigue el monólogo interior del ex marido de Irma. En el fin Irma se entera que el líder de la Conami, Vidal Aguirre Glendale, es también el líder de los polleros.

Violencia, jerarquía, venganza

La fila india tiene varios temas centrales; la venganza, la jerarquía, la violencia, la crueldad; todo lo que está pasando en la vida de los inmigrantes centroamericanos en México. Sin embargo, hay algunos elementos para aliviar al lector; Yein sí consigue explotar los polleros pero muere también ella misma. Y aunque Irma y la pequeña Irmita vayan a los Estados Unidos, las cosas en México apenas cambian. El traidor Vidal continúa manipulando al nuevo Delegado en la Conami, sigue habiendo inmigrantes pobres (o pobres inmigrantes, sufren tanto) y polleros…
Otro tema es la jerarquía. Hay dos categorías en la obra: “nosotros” y “los otros”.  Nosotros son los mexicanos, especialmente los mexicanos ricos, los otros son los mexicanos pobres y los centroamericanos. Nosotros son más gringos, van a Disneylandia, son supuestamente “más altos”. Los otros son “más bajitos”, llegan del sur, son maltratados. Se ve la diferencia en los nombres que favorecen: Los niños pobres en Santa Rita usan nombres dignos de cantantes del Mar Caribe. Los niños ricos, de peones del siglo XIX. Jay, Chad, Byron, Yaimira, Leididi o Lizibeth lucen las caritas cujadas de churretes, corretean sin zapatos por las brechas anexas a la plaza del Farolito y tienen lo que los nativos han llamado desde hace decenios ”pelitos de ensartar chaquira”; el cabello crespo de los descalzonados. Entretanto, Eduviges, Aristeo, Marciano o Petra tienen peinados sedososy distraen el tedio ecolar con algún artilugio electrónico (página 145). Personalmente a mí me parece que el valor humano sigue creciendo cuando se sube al norte; los Estados Unidos y su gente son la “créme de la créme”, los mejores. Los Estados Unidos es visto como Disneylandia o Tierra Prometida.
En cuanto a los nombres de los hijos pobres y las ideas de la gente pobre que tienen de Los Estados Unidos, La fila india está muy cerca de la realidad. Por ejemplo, en el documental Which way home de Rebecca Cammisa, hay niños que vienen de condiciones extremadamente pobres en Centroamérica (Guatemala, Honduras, El Salvador) y también algunos tienen nombres bastante estadounidenses: Olga, Freddy, Kevin. Y sus ideas de Estados Unidos son de ciudades y torres grandes, Manhattan, todo lo grande. Ellos, como Yein en la novela, han viajado en tren y algunos han sido testigos a cosas espantosas. Kevin ha visto a 15 hombres violando dos mujeres, fue muy doloroso para él ver a las mujeres sufriendo. Y también los niños del documental van a los albergues en México, como en la novela. Entonces, el escritor Ortuño ha logrado crear una imagen muy realista de la vida de inmigrantes.
La jerarquía no está solo en México entre la gente rica y pobre, no solo entre los mexicanos y centroamericanos, sino también en la Conami. Y ahora voy a las partes muy satíricas e irónicas de la obra. Primero, la Conami es dirigida por el diablo de Vidal, el líder de los polleros. Y simultáneamente, es él quien escribe las disculpas oficiales y promete hacer todo lo bueno para “ayudar” a los inmigrantes centroamericanos. Cada versión oficial termina así: Finalmente, se pondrá en marcha un programa de apoyo para cubrir los gastos hospitalarios, terapéuticos y funerarios generados por estos lamentables acontecimientos.
En el fin de la obra, habla Irma de Vidal: La abogada era optimista, sólo advirtió que tendría que responder interrogatorios. No me preocupaba. Bastaba con no hablarles de Vidal para que mi neurosis se redujera. No necesitaba culpar a nadie más que al Delegado. O al resto del país (página 225). Este fragmento muestra no solo la hipocresía de Vidal sino la hipocresía de todo México; como Vidal, el país no cambia.
Irma, a su vez, logra subir en la posición bastante alta como trabajadora social aunque pertenece a grupos marginalizados; es madre soltera, mujer, y posiblemente con la piel negra. En el fin se puede ver que, a pesar de todo lo que ha pasado, Irma tiene un solo objeto: Mis planes incluían cursos acelerados de inglés y una vida dedicada al estudio, el trabajo y la observación de televisión infantil (página 226). Le alivia al lector que en el fin Irma y su hija puedan desear tener estas cosas en su vida.
El tercer tema es la venganza – en general lo excepcional que es. Irma se siente empatía hacia Yein y quiere ayudarla a vengar a los malos. Esto también puede aliviar al lector; en la vida real, apenas nunca los inmigrantes, especialmente las mujeres, pueden vengar a los polleros. Muy frecuentemente las mujeres inmigrantes han sido vistas como víctimas pasivas, como por ejemplo en Which way home. Un niño, Juan Carlos, se ha ido a Los Estados Unidos sin dinero y su madre Esmeralda se asustó mucho cuando se enteró la carta del niño, el hijito se había ido sin dinero y la madre lo considera su bebé, Esmeralda cree que Juan Carlos iría a Nueva York porque allí está su papá. También Francisco, el hermano de Juan Carlos, fue contrabandeado a California. Ahora Francisco está viviendo con su abuela Gloria quien pagó 3500 dolares al contrabandista (coyote). Gloria no quiere mostrar su cara porque se teme la deportación. Francisco quería ir y se fue, se cayó. Sentía miedo porque se temía que lo irían a dejar. Una persona de corazón bueno recogió a Francisco, sin esa persona Francisco probablemente estaría muerto. El coyote no hubiera llamado a Gloria. El sentimiento que se repite en los cuentos de los inmigrantes centroamericanos y sus familiares es miedo, siempre miedo, y la tristeza. En la novela Yein, que pertenece a la misma categoría más baja, no queda contenta con tener miedo y recibir ayuda y ser víctima, sino actúa, realmente va y venga a los polleros, explotándolos. Personalmente pienso que esto es un método del escritor a dar un poquitito de alivio para el lector, pero no sé si eso tampoco me da esperanza que muera Yein en el exploto.
Si pienso en moral en La fila india, no sé si pudiera hacerlo todo correcto si estuviera en los zapatos de Irma o Yein, u otros inocentes que sufren de la constante violencia. Cuando están rodeados por personas tan malos como Vidal, el Morro (un pollero), la policía (que algunas veces ayudan a los polleros). Entiendo a Yein, que quería solo un poco justicia para sí. Entiendo a Irma que quería ayudar a su cliente. Sin embargo, no entiendo los polleros, ni Vidal ni el ex marido de Irma, el que también tiene esclavas centroamericanas. Es algo tan odioso que no me bastan las palabras a describirlo.
Finalmente, quiero decir que esta obra es muy emotivo, porque el escritor no ha puesto sus emociones en toda la violencia que describe, quizás para hacerlo todo más real. Somos los lectores quienes tenemos que comprender lo horrible que está pasando –no solo en los países centroamericanos sino también por ejemplo en Siria o Iraq – y tratar de identificarnos con el destino de los inmigrantes y refugiados. Antonio Ortuño lo dice muy bien en la novela: Su viaje es de placer? –No.  Quiero terminar este análisis con las palabras finales de la obra, las que hablan de alguna ligereza, alivio y esperanza entre Irma y su hijita, que es el símbolo de la inocencia:
Se me nubló la vista. La niña la observó alejarse. Luego, cuando la perdió de vista. se me acercó al oído: -Llevaba el reloj de banderita de mi papá. Me encogí de hombros. La senté en mis rodillas. Miramos anochecer (página 228). Aunque no tengan nada más, tienen una a la otra. La madre y la hija.

-Amina-

 

Fuentes:

Ortuño, Antonio: La fila india (2013)
Cammisa, Rebecca: Which way home

El artículo de Maija Salmi & el documental Which way home

Hola tod@s,

Os presento los dos temas de que he hecho mi trabajo independiente. He leído el artículo Paholaisen junassa de Maija Salmi y he visto el documental Which way home de Rebecca Cammisa. Hablo de estos dos brevemente.
El artículo Paholaisen junassa (en español “en el tren del diablo”) habla de migrantes centroamericanos yendo a través de México hacia los Esados Unidos en condiciones extremadamente peligrosas. Mitad de millones de personas viajan a través de México en los techos de trenes. En el artículo se ha presentado la familia de Saraya, 6 años, se va de El Salvador porque tiene miedo de perder su vida o la vida de su hija. Huyen a las pandillas, en El Salvador no hay trabajo y no puedes tener tu propia empresa si no pagas a las pandillas. En los trenes no hay ninguna seguridad; las pandillas te amenazan y te roban el dinero para que te “protejan”.Los raptos son comunes en los trenes, especialmente si tienes familia en los Estados Unidos (si no se paga el rescate, puedes morir).
Los inmigrantes sin papeles no se atreven a hablar con la policía, porque la policía tiene conexiones a los grupos criminales (como Los Zetas de México o Mara Salvatrucha de Mesoamérica), Los Zetas ha masacrado inmigrantes en 2010.
En Ixtepec se sitúa un asilo Los hermanos en el camino, donde los inmigrantes pueden lavarse, ducharse y comer un poco, pero a pesar de los asilos, la mayoría de los inmigrantes duermen en el aire libre, por ejemplo Melvin de Honduras y Dani de Guatemala y Sonya de Nicaragua
Las pandillas son una amenaza a las mujeres porque aquellos pueden forzar a estas a trabajar como prostitutas o pueden violarlas.En la estación ferrocarril de La Lecheria, México, los migrantes han tenido que marcharse por la falta de dinero y por el deseo a poder mantener la familia En los Estados Unidos nadie vigila las condiciones de los trabajadores sin papeles. Los asilos, por ejemplo Casa Mambre en la ciudad de Comitán, ayudan a los migrantes un poco (por ejemplo con la comida). Los migrantes tienen que trabajar mientras están de viaje para ganar y ahorrar dinero.Incluso las autoridades roban a migrantes.

-Hechos estadísticos en el artículo:
-los trenes salen de Tapachula y Tenosique, cerca de la frontera de México
-unos 500 000 migrantes cada año viajan en los trenes del diablo
-unos 9000 personas mueren en México, los cuerpos que no se reconocen pertenecen a los migrantes sin papeles y las víctimas de la guerra de drogas.

 

Which way home habla brevemente de niños sin futuro, o por lo menos de niños sin futuro claro y feliz. En Piedras negras, la frontera de México: los estadounidenses traen el cuerpo, los cuerpos pertenecen a las personas que tratan de venir a los Estados Unidos, unos niños que se ahogaron. Entrevistan a un policía Rogelio Ramos y hay un menor de edad de origen centroamericano de 13 años, estaba en el río y venía solo, tiene familiares en Virginia (Estados Unidos), vino en tren. Trenes de carga mexicanos son utilizados por migrantes para que pudieran llegar a los Estados Unidos, de los pasajeros de trenes unos cinco por ciento son niños viajando solos. Niños centroamericanos que hacen el viaje de 1450 miles (no sabía cuánto es en kilómetros), tienen que cruzar la frontera de México y Guatemala primero. Las compañías ferrocarriles mexicanos prohíben los viajeros en sus trenes de carga. Sin embargo, miles de personas suben a esos trenes (viajando por ejemplo en los techos de los trenes).
Para responder a los migrantes cruzando la frontera, Inmigración Mexicana formó Grupos Beta, esta unidad de la ayuda humanitaria ofrece agua, ayuda medical e información a los inmigrantes, en el documental la Beta ayuda al joven a quien le duele el dedo del pie. Avisan a los niños que no confíen en los coyotes (así se llaman los polleros en el documental).
Se cuenta historias de varios niños. En el documental hay niños que ya fuman, uno de ellos es Kevin, 14 años de Honduras. Kevin dice que muchos niños hondureños sueñan con la vida en los Estados Unidos. La madre de Kevin es muy pobre y apenas usa su dinero para alimentar a sus hijos. Kevin quisiera ayudar a su madre, quisiera comprarle una casa. Kevin y su amigo Fito, 13 años, están en Arriaga, México, esperando el tren, la madre de Kevin orará por ellos. La madre de Fito se había ido a celebrar con su marido, y no sabe que su hijo se ha marchado.
Los imágenes que tiene Kevin de los Estados Unidos: Wow, grandes torres, ciudades grandes, a Kevin le encanta especialmente Manhattan.
Migrantes menores de edad que son detenidos en México, son llevados al Centro de detención de Tapachula. José, 10 años, salvadoreño: Gabriela Coutiño, una autoridad mexicana, consola al niño y le asegura que no le pasará nada en el Centro. José, llorando, cuenta que una mujer lo ha traído allí, originalmente estaba con los contrabandistas. La señora se fue cuando fueron agarrados. El pobre niño no ha visto a su mamá en tres años. Su madre está en Nueva York y él no tiene su número de teléfono.Los cónsules guatemaltecos realizan entrevistas para determinar la nacionalidad antes de la deportación.
Freddy y Olga, ambos nueve años, hondureños: salieron hace 21 días, hace tres años que Olga no ve a su mamá y espera estar reunida con ella en Minnesota, Freddy quiere ir a su papá, ven los Estados Unidos como un lugar donde juegan con nieve, Olga quiere estar allí con sus hermanas (empieza a llorar), Olga quiere llegar a ser doctora, Freddy también, el trabajador les dice que pueden ser lo que quieran

Ambos el artículo y el documental han sido muy fuertes, me han puesto preguntar si la crueldad humana no tiene ningunas limitaciones. Cómo es posible que las pandillas o los coyotes (polleros) pueden por ejemplo violar o dañar a niños inocentes que no han hecho nada… ¿Y por qué algunos toman el derecho a reinar con la ayuda de drogas, violencia, crimenes y tratar las otras personas exactamente como quieran? Definitivamente recomiendo ambos el artículo y especialmente el documental para tod@s; aunque no podamos hacer nada para aliviar la situación, podemos tener estos niños en mente y transmitir sus historias para que nadie los olvide.

Los enlaces:
https://www.youtube.com/watch?v=kviJ2figeCA&t=1625s   (Which way home en YouTube)
https://www.maailmankuvalehti.fi/2014/3/lyhyet/paholaisen-junassa (Paholaisen junassa)

-Amina-

 

 

La introducción del personaje principal

En este breve análisis literario sobre la novela gráfica Asylum, escrita por Javier de Isusi, publicada en 2015, voy a analizar y reflexionar sobre las maneras con las que el autor introduce el personaje principal de la obra, la abuela Amatxi.

La introducción del personaje de la abuela Amatxi (págs. 7-15) empieza cuando su hija Begoña y su nieta Maialen vienen a visitarla en la casa de ancianos. En la primera página del cómic la cuidadora que les recibe a los familiares de Amatxi les advierte que ella está guerrera por no haber dejado cambiar las sábanas. La cuidadora dice que ha gritado como una energümena y ha insistido que las sábanas se le hubieran cambiado el día anterior. La manera de presentar el personaje, tal vez, principal de toda la novela le da una sensación al lector de que la abuela sea una vieja rebelde que ha perdido su memoria. La sensación que el lector tenga sobre ella al final de la obra es, sin embargo, la contraria.

La idea de una abuela rebelde no desaparece cuando su hija y su nieta entran en su habitación. La abuela no está nada cómoda con su hija, si no que prefiere mirar hacia al otro lado con caras de disgusto y amargo cuando su hija le intenta hablar. Es cuando Begoña le dice a Maialen ”¡Ya me voy! a ver si a ti te hace mas caso…” cuando la abuela cambia totalmente. De una vieja terca a quien no se le ha presentado todavía ni con una cara positiva sale una abuela más tierna del mundo cuando consigue hablar con su nieta.

De aquí en adelante, en cambio, se puede caracterizar la abuela como empática, comprensiva, tolerante (cuando le sorprende a Maialen preguntando cuándo ella se va a casar con su amiga), melancólica y nostálgica (cuando empieza a contar porque le da rabia que las tías le hayan encerrado en un asilo). Además de estas caracteristicas agradables ella presenta su aspecto de armas tomar cuando se entera de que las tías quieren vender la casa que Amatxi ha alquilado a traves de una asociación de ayuda a migrantes. El tono alterable que la abuela tiene en su forma de conversar se realiza también firmemente educativo ”¿y tú conoces a las inquilinas?… Deberías hacerlo antes de pensar darles una patada en el culo”.

Quisiera relacionar este cambio radical del comportamiento de la abuela con el tema de un enfrentamiento de opuestos que está presente durante toda la novela en las formas siguientes: las personas que buscan el asilo frente a las autoridades que deciden quien puede entrar y quien no, el guardia bueno contra el guardia malo. Amatxi no quiere comunicarse con la gente algo ignorante versus la nieta en la quien ve una posibilidad de entendimiento y empatía. La nieta Maialen es un personaje tranquilo que sabe escuchar. Es ya por su orientación sexual que le encaja en un otro tema de la novela, que es la minoridad. La funcion de Maialen es intermediaria en el sentido de que la historia que la abuela cuenta va a través de Maialen hacia al lector. La obra es muy educativa en la cual Maialen toma el rol del estudiante y Amatxi, a su vez, junto a los demás protagonistas de los relatos secundarios es la educadora principal o, por lo menos, una gran parte de ella. El autor ha logrado muy bien, y de una forma natural, en ”esconder” el impacto educativo en las palabras de una abuela. Somos nosotros los que debemos escuchar a nuestra gente mayor. Ellos son los que cuentan las historias del pasado y muchas veces, lamentablemente, son los que han sufrido más que nosotros. El mensaje principal de la abuela de este relato es recordarnos escuchar y entender a la gente con quien compartimos el mundo.

El tiempo de la narración en la novela gráfica Asylum

La novela gráfica Asӯlum aborda la temática de los refugiados desde distintos puntos de vista. Fue publicada en 2015 para CEAR-Euskadi (Comisión Española de Ayuda al Refugiado de Euskadi). Un trabajo que combina el arte de la pluma, con el buen saber de contar historias. Me propongo con este trabajo, reflexionar sobre el tiempo. El tiempo, ese concepto tan abstracto que a todos se nos escapa de las manos. En cambio, al autor de este cómic no se le escapa detalle alguno. Nos hace partícipes de la la historia a través de sus viñetas.

Para poder ir adentrándonos en este tema, conviene definir un par de conceptos básicos que los he tomado prestados de los análisis literarios generales, ya que un análisis en profundidad de cómic no es muy fácil de encontrar. Veamos estos conceptos.

Cuando se analiza el tiempo de la narración, sea cual sea la narración, conviene tener en cuenta esta distinción: el tiempo externo o referencial histórico y el tiempo interno o tiempo del relato. El tiempo de la narración viene siendo la época o momento en que se sitúa la narración. Se puede deducir de los personajes, del ambiente que se recrea, o directamente el autor lo dice explícitamente. Si lo aplicamos a este cómic, el tiempo externo, el momento en que se sitúa la narración es en una época actual, 2010-2015, por las fechas que el autor va dejando entrever en las viñetas. El lugar por lo que sabemos es el País Vasco, la residencia de ancianos no está ubicada concretamente, pero lo que sí sabemos es que el piso en cuestión por el que están peleadas las hijas y la madre, Marina, está en Bilbao. El tiempo interno o tiempo del relato, es el tiempo que duran los acontecimientos narrados en la historia. Puede ser toda una vida o varios días. El creador de la historia decide qué momentos contará el narrador. Seleccionará los momentos o aspectos que considera importantes para su historia y los pondrá en boca de su narrador. Para este cómic tenemos que mencionar que al tener varios relatos dentro del relato principal cada uno posee un tiempo interno. Veámoslo con calma. El relato principal, en el que Marina, la abuela, quiere que su nieta conozca a los inquilinos del piso que se quiere poner a la venta, es lineal. La nieta va a la residencia de ancianos, habla con la abuela y ella le anima a que vaya al piso, luego, llega al piso y esa historia se acaba ahí, punto. Con el relato principal van apareciendo historias secundarias. La propia de Marina, que va dando saltos en el tiempo y en el espacio. Los otros personajes también tienen sus propios relatos que siendo una historia contada cronológicamente hasta la fecha actual están llenas de saltos al pasado y a sus lugares de origen.

Como hemos visto, la historia se puede contar linealmente, puede dar saltos en el tiempo o incluso en el espacio, todo es válido hasta llegar al desenlace que el autor nos quiere hacer llegar. Ahora que ya sabemos estos conceptos básicos, hemos de combinarlos con el cómic. El cómic o novela gráfica al igual que otra narración posee estos tiempos. La diferencia es que las imágenes de las viñetas ayudan a que este tiempo vaya pasando por delante de nuestros ojos. Como bien explica Scott McCloud en su libro “Entender el cómic, el arte invisible” el tiempo en los cómics se comporta de una manera extraña. La viñeta es el arma que el dibujante tiene para expresar el tiempo.  Dicha viñeta puede reflejar un solo momento, pero, eso es verdad hasta cierto punto. Lo que vemos en una viñeta puede representar una secuencia de varias acontecimientos que están entrelazados. Además de las viñetas, también existe el espacio entre ellas. Hay que saber combinar los espacios vacíos con los espacios ocupados por los recuadros, por las viñetas. Por ejemplo, en el cómic, cada vez que uno de los personajes se presenta, pasamos de estar en el presente en un lugar concreto de España, a trasladarnos a un tiempo pasado y muy distante. Al igual que las viñetas con textos, no debemos pasar por alto las viñetas vacías de textos. Son las que nos presentan sentimientos atemporales, no sabemos cuánto dura, solo estamos seguro de lo que representa, de lo que nos trasmite. Varios ejemplos clave aparecen en el cómic, los estallidos de las bombas cayendo sobre los civiles (pág. 18, pág. 40-41), el asalto a la valla de Melilla (pág. 48), el camión abarrotado de gente camino a las pateras para cruzar el mar (pág. 67) o las viñetas en las que se ven a todos los personajes reunidos entorno a un café y una mesa (pág. 89). Todos estos ejemplos, nos ayudan a entender la historia, a entender el tiempo que va pasando. El tiempo en los cómic debe ser interpretado como una secuencia de imágenes que avanzan hacia el futuro, que van de izquierda a derecha y de arriba abajo, por lo menos esto es lo que sucede en este cómic y en la mayoría de cómic con tirada europea y americana. Los cómics japoneses se leen de derecha a izquierda y desde lo que nosotros consideraríamos el final de la revista. En este cómic, como en la mayoría de los cómics europeos, el movimiento dentro de las viñetas es bastante estático. Pensemos por un momento en los cómics de Marvel, de súper héroes y heroínas donde aparecen por todas partes líneas de movimientos, o si alguien ha leído cómics manga, se dará cuenta de que el tiempo en algunas viñetas o entre ellas pasan volando, esto es por esas líneas, hacen creer al lector que el tiempo para esos personajes corre más deprisa. En cambio, en este cómic, Asylum, las viñetas son más estáticas, sí que es cierto que la secuencia total recorre el camino desde el presente al futuro, pero parece más lento.

Quisiera terminar este pequeño análisis con el resumen de lo más importante que he hallado después de adentrarme un poco más en el tiempo. Primero, debemos recordar que las novelas gráficas también tienen rasgos literarios que se pueden analizar, como, por ejemplo, el tiempo, que es lo que he presentado. Segundo, el tiempo en los cómics se puede representar de muchas maneras. Con palabras, con las propias viñetas, con los vacíos entre las viñetas, y con los movimientos dentro de las viñetas. Todo bien combinado hace correr el tiempo de la historia como marca el autor en boca del narrador o narradores. Y, por último, esto es opinión propia, siempre se aprende algo nuevo cuando te enfrentas a nuevos retos. Al principio de este trabajo tenía una idea vaga de cómo el autor maneja el tiempo, pero al acabar con el trabajo ya sé algo más y tengo una nueva arma para analizar nuevas historias que pasen por mis manos. Ayer mientras leía el libro de Leonard Goldberg “Sherlock Holmesin tytär” me puse sin darme cuenta a analizar cómo el autor estaba contabilizando el tiempo del relato, ¡y me encantó esa sensación!

Un saludo,

Lucia 🙂

—————————————————————————————————————————————-

Bibliografía:

Scott McCloud, 1994. Sarjakuva- näkymätön taide. The good fellows KY, Helsinki.

https://soyliterauta.com/tiempo-en-la-narracion/

https://sites.google.com/a/xtec.cat/la-narracion/tiempo

http://www.materialesdelengua.org/LENGUA/tipologia/narracion/narracion.htm (1)

https://es.slideshare.net/Avelina/el-tiempo-en-la-narracion

 

El exilio –una decisión que cambia la vida por siempre

La novela de Javier de Isusí Asylum (2015) cuenta una historia o unas historias que le tocan al lector o en mi caso – a la lectora. La protagonista de la novela es Marina, una española mayor que vive en un asilo de mayores. marina ha nacido en 1921 a una familia vasca o euskera y su juventud ha acabado en 1936 al estallar la Guerra Civil española. Con su familia huye a Venezuela y luego vuelve a España.
La historia de Marina se entrelaza con tres otras historias contemporáneas. Las demás historias son narraciones enmarcadas o relatos de segundos ordenes mientras la de Marina es el relato de primer orden. Primero, Aina es una mujer joven nigeriana que huye de su país hacia España porque habría tenido que casarse con un viejito lo que no quiere. Segundo, Christopher es un hombre bastante joven originalmente ugandés pero huye a España de Kenia debido a su homosexualidad. Tercero, Sanza es una mujer congoleña que huye la guerra de su país a la valla de Melilla. Cuarto, Imelda es una mujer mexicana que ha tenido que huir de su país porque ha trabajado como periodista allá. En el fin, todos los cuatro viven en un piso alquilado por Marina.
La forma de comic – cómo visualiza los sentimientos
Asylum ha sido escrito en la forma de comic, lo que posibilita un punto de vista quizás más concreto al lector. En vez de solamente palabras, se puede ver los sentimientos de los personajes a través sus expresiones faciales. También se puede concluir quién narra a través de las fotos.  Por ejemplo, en la página 41 los aviones van bombardeando a la familia de Marina, y la madre de Marina está llevando la pequeña Bego en sus brazos y gritando. El lector claro puede ver que está sintiendo horror y tristeza por la muerte de su hijita Bego. Aquí se puede definitivamente decir que una foto cuenta más que mil palabras.
Otro ejemplo es vinculado con la narración. Los narradores suelen ser los personajes de primera forma singular de sus propias palabras, pero en algunas fotos la perspectiva es importante. Por ejemplo, en la página 64 Aina y Sanza viven juntas en un CIE (Centro de Internamiento de Extranjeros) y Aina empieza a tener tos con sangre. En una foto parece como si alguien mirara a Aina desde arriba, se puede pensar que el narrador está mirándola pero sin palabras.
 

Los temas más importantes –la humanidad compartida y la generosidad

Al leer Asylum, he dividido la novela en doce partes. Las partes una, tres, cinco, siete, nueve y once narran de la vida de Marina. La parte dos cuenta la historia de Aina, la cuatro narra de Christopher, la seis habla de Sanza y la diez narra de Imelda. En la parte ocho, viven juntas Aina y Sanza y en la doce, todos están sentando alrededor de la mesa en la casa que ha alquilado Marina, hablando con su nieta Maialen. El piso compartido sirve como una conexión entre los personajes; en el fin se reúnen alrededor de ella a hablar.
Otra cosa interesante es una anécdota cuando cambia el personaje. Marina y Aina han tenido un cambio drástico de vida a los quince años. Dice Marina: Yo nací en 1921, así que el día que cumplí quince años fue… El día del golpe de estado de Franco. (p.15). Aina, a su vez, dice que su vida acabó cuando cumplió quince años porque sus padres le anunciaron que tendría que casarse.
Otro ejemplo está en las páginas 74-75. Dice Marina: La historia de la dignidad del mundo tiene algunas de sus más bellas páginas escritas en los gestos que México mostró con quienes tuvimos que marcharnos de nuestro país huyendo de una represión implacable. Marina ha tenido que huir de España, de País Vasco, a América del Sur, a Venezuela. Imelda, la mexicana, dice: Yo nunca pensé que tendría que marcharme de mi país, nadie se exilia por gusto, si no, no se le llama exilio, se le llama viaje o turismo, o…Qué se yo.
El ejemplo muestra la tristeza que nace cuando uno tiene que marcharse de s país. Este ejemplo también hace al lector a pensar. Existió una época cuando México y Venezuela recibieron refugiados de España, pero hoy en día la situación es al revés; es España que recibe refugiados de México y la situación actual de Venezuela es espantosa. Entonces, lo que pasó a una persona en un país hace décadas, puede pasar a otra persona en otro país en cualquier momento. No hay garantía de seguridad eterna. Por ejemplo, yo personalmente he vivido toda mi vida en Finlandia en paz. Mis abuelos maternos han sido niños durante la Segunda Guerra Mundial y la seguridad no ha sido tan claro para ellos.
Muchas veces, en cuanto a refugiados, me pregunto por qué. ¿Por qué hay gente que tiene que ser refugiados? ¿Por qué las niñas tienen que casarse tan joven? ¿Por qué hay batallas y guerras, cuando podríamos vivir en paz todo el planeta? ¿Por qué los inocentes tienen que sufrir?
Aunque Asylum cuenta historias oscuras y tristes, también hay esperanza en la obra. Por ejemplo, Marina es tan feliz de la ayuda que les han dado México y Venezuela a ella y a su familia.  En el fin de la novela, cuando todos se sientan alrededor de la mesa, Aina, Christopher, Sanza e Imelda y la nieta de Marina, Maialen. Dice Christopher a Maialen: Menos mal que también hay siempre personas que… Como tu abuela, nos alquila el piso a un precio muy bajo. (p.90).
Parece que en el fin todos tienen lo que una persona más necesita: el calor humano y generosidad. Todos somos humanos, y tenemos que mostrar generosidad y calor a la gente que nos ayuda – cuanto más ayudas a otras personas, tanto más feliz eres, creo yo.

-Amina-