Cultura indígena es cultura viva

El investigador Harri Kettunen dice:

“Muchas veces pensamos en la cultura del pueblo indígena como un objeto incambiable que pertenece al museo,”

y tiene razón.

Kettunen explica que nos fijamos en lo visible de la cultura, por ejemplo los templos y la escritura jeroglífica. Y eso nos hace pensar que la cultura indígena es algo del pasado. Pero es cierto que la cultura indígena sigue viva, simplemente ha cambiado con el paso del tiempo. Por ejemplo, el pueblo maya ya no usa los granos de cacao como divisa ni tampoco practica el sacrificio humano.

Kettunen señala que tampoco en Finlandia seguimos usando las pieles de ardilla como divisa pero eso no quiere decir que la cultura finlandesa haya muerto.

De la misma manera, tampoco decimos que la gente viviendo en Finlandia son descendientes de los finlandeses, pero sí que hablamos de los descendientes de los mayas. Esto muestra una doble moral característica del punto de vista eurocéntrico. A la hora de hablar de tradiciones, Kettunen sugiere que en vez al hablar de herencia cultural sería mejor hablar de un continuum cultural.

Muchas veces estamos ciegos a las tradiciones que hay en nuestra propia cultura.

Por ejemplo, la tradición de ir a la sauna en Finlandia, la vemos como un ritual tan cotidiano que la sugerencia de inscribirlo en la lista del patrimonio cultural inmaterial de la Unesco puede parecer absurdo. Pero para alguien viviendo en América Latina, el concepto de la sauna sí que puede parecer exótico y apto para la lista de la Unesco. De misma manera, la tradición de mantener un puente de cuerda en Perú pertenece a la vida cotidiana de los campesinos quechua. Esta tradición está inscrita en la lista del patrimonio cultural inmaterial de la Unesco, ya que la ceremonia anual de deshacer y rehacer el puente tiene cinco siglos de antigüedad. Además se trata del último puente de cuerda inca del mundo. Recomiendo dar un vistazo al reportaje publicado en El País para ver imágenes impresionantes del puente y de la ceremonia.

De todos modos, hay una diferencia importante entre la sauna finlandesa y el puente peruano Q’eswachaka.

La sauna no ha sido bajo amenaza de extinción en ningún momento, el puente sí. Hace una década, el puente no pudo ser renovado por el desgaste de las bases de piedra. Afortunadamente, gracias a una iniciativa peruana, el Proyecto Qhapaq Ñan, se han podido restaurar las bases y las escaleras de piedra. El nombre del proyecto, Qhapaq Ñan, significa “gran camino inca” en quechua. El proyecto tiene como fin identificar, investigar, registrar, conservar y poner en valor la red de caminos inca. Para hacer conocer mejor el sistema vial varios colegios realizan excursiones escolares a puntos de la ruta inca.

A través de ver el sistema vial es evidente que el imperio inca estaba muy bien organizado.

El sistema vial está compuesto por caminos preincaicos e incaicos que fueron unificados y construidos durante el siglo XV por los incas. Fue un proyecto político, militar, ideológico y administrativo. Exhumar y restaurar la vasta red de caminos incas en los países andinos es un paso importante para entender el Imperio inca o “Tawantinsuyu”, en quechua.

A pesar de que es importante reconocer el valor del legado que nos deja el pasado, también debemos apreciar la cultura indígena más reciente.

Un ejemplo de eso son los raperos mayas, que nos muestran que las lenguas mayas no han desaparecido. Sus temas no son muy diferentes a los de los raperos estadounidenses. Cantan para crear y hacer visible su identidad. Para ellos ser mexicano y ser maya es motivo de orgullo, y esto me encanta. La identidad es siempre un tema más complicada de lo que parece, ya que yo también intento ser europea y canadiense a la vez. Lo que más complica las cosas es que la identidad no es algo estático. Como la cultura, la identidad va cambiando y evolucionando con el paso del tiempo.

Recomiendo ver los vídeos de música de los siguientes raperos: Pat Boy, Dino Chan y Tihorappers.

“Estoy feliz de ser mexicano, de ser un maya con machete en mano. Estoy feliz de ser un rapero, de comer frijoles y chile habanero. No me avergüenzo de lo que soy, voy a la milpa, kií beétik in koól [hago mi milpa en maya]”-Tihorappers “Estoy contento”

 

https://www.youtube.com/watch?v=35s3QVlRLrs

 

Fuentes

Desmier, Xavier. 23 JUN 2015. El país semanal, reportaje “La red de caminos precolombinos”.

Kettunen, Harri. 16 FEB 2012. Entrada de blog. “Mayat ja me: kenen murros, kenen jatkuvuus?”.

Kettunen, Harri. 16 FEB 2012 Vídeo en la portal unitube de la Universidad de Helsinki : “Kansojen kohtaloita”.

Liikanen, Elina. 2017. “Powerpoint de clase: 2. La América precolombina”.

Ministerio de Cultura, Perú, Sitio web oficial del Proyecto Qhapaq Ñan.

Parra Craviotto, Lola .24 JUN 2015. El país semanal, reportaje “El renacer de las rutas sagradas del imperio inca”.

Ollikainen, Milla. 7 MAR 2018. Seura. “Kamelirituaali, äyriäisten sukeltelu ja vihellyskieli – nyt suomalainen sauna halutaan tähän eksoottiseen joukkoon”.

SA Expeditions. Vídeo en youtube: “QHAPAC ÑAN The Great Inca Trail”.

Leave a Reply