La mitología griega en El monarca de las sombras

Introducción

El monarca de las sombras, publicado en 2017, es una novela escrita por Javier Cercas. En la novela procura contar la historia verdadera de su tío abuelo Manuel Mena, que participó en la guerra civil española en el lado de los franquistas y que murió con solamente 19 años. Mi objetivo es analizar el uso de la mitología griega en la obra y sus funciones. Se trata de la intertextualidad, o sea referencias a otras obras literarias. Según Neumann la intertextualidad es una de las técnicas para expresar nociones culturales en la construcción de las narrativas de memorias. Crea conexión con el pasado y con la herencia cultural de una comunidad, ya sean hechos reales o mitos. Las memorias anteriores afectan las obras literarias que se escribe y, al mismo tiempo, las obras literarias pueden influir la manera en que se interpreta el pasado o nuestras experiencias actuales. (Neumann 2008)

La mitología griega es una parte central del patrimonio cultural del mundo occidental y referencias a esta mitología son muy frecuente. De la mitología griega una de las historias más conocidas es la guerra de Troya, una guerra épica entre los griegos y los troyanos. En esta guerra se destacan varios personajes, quizá el más conocido sea el héroe griego Aquiles. Un elemento de intertextualidad que se repite varias veces a lo largo de la novela de Cercas es el paralelo que hace entre Aquiles y Manuel Mena. Además de las comparaciones repetitivas, durante la historia Cercas encuentra los libros la Ilíada y la Odisea en la casa de su madre, los lee durante su investigación y los libros afectan a su interpretación del pasado. También el titulo hace referencia a una escena en la Odisea.

Análisis

Aquiles es el héroe más conocido de la guerra de Troya. Es celebrado por su honor, valor y fuerza. Muere joven después de haber vencido al héroe troyano Héctor entre otros. Kalos thanatos, la bella muerte, es un concepto griego que describía la muerte ideal: un joven con toda su fuerza y belleza corporal, muere en una batalla dando una muestra de su carácter noble. Esto era preferible a vivir hasta la edad avanzada hasta la decadencia, o llevar la vida de un “cobarde”. Esto pensamiento es esencial en la vida de Grecia antigua, y también reflejada en sus obras de arte, como los poemas épicos la Ilíada y la Odisea.

Quizás la función más importante de las referencias mitológicas en esta novela sea que para Cercas son una manera de ayudarle a entender a las personas del pasado: a Manuel Mena, a los familiares suyos, e incluso a él mismo a decidir cómo debería posicionarse hacia su pasado familiar. Claro que Cercas no puede saber qué realmente pensaron o cómo eran, pero intenta hacer sus interpretaciones sobre sus pensamientos, motivaciones y emociones. La imagen inicial de la guerra para Mena (según Cercas) es que la guerra es algo gloriosa, que hay algo admirable en luchar por una causa justa y nobleza en sacrificar a si mismo por algo más grande. También la familia, especialmente la madre de Cercas, consideró a  Mena como un héroe. Dice Cercas que su madre siempre le hablaba de Mena, y que antes él no entendía por qué, pero ahora da como razón para esta fascinación lo siguiente:

“…la muerte de Manuel Mena había quedado grabada a fuego en la imaginación infantil de mi madre como eso que los griegos antiguos llamaban kalos thanatos: una bella muerte. Era, para los griegos antiguos, la muerte perfecta, la muerte de un joven noble y puro que, como Aquiles en la Ilíada, demuestra su nobleza y su pureza jugándose la vida a todo o nada mientras lucha en primera línea por valores que lo superan” (p.11)

“Para los griegos antiguos, kalos thanatos era la muerte perfecta que culmina una vida perfecta; para mi madre, Manuel Mena era Aquiles.” (p.12)

Estas actitudes parecen a los ideales griegos. Entonces, según Cercas, esa admiración de un noble joven que muere en batalla es algo que ha existido por largo tiempo. No está diciendo que su madre lo conectaría necesariamente con los mitos griegos sino que en la mente humana las mismas ideas han existido antes, la misma idealización, y están presentes en la cultura. A Cercas la comparación con la idealización de los héroes clásicos  y sus modelos de pensar le ayudan a entender a las actitudes de sus familiares. También ayuda a Cercas mismo a decidir cómo debería tratar el tema o qué debería pensar de Mena. ¿Cómo se debería hablar de las personas que estaban en el “lado incorrecto” de la guerra como los franquistas y, según los criterios modernos, los atacantes griegos? Y hay la cuestión de si se puede ser un héroe si es uno de los “malos”. Cercas habla sobre esto en el libro (p.92) con su amigo que le dice que es posible admirar la valentía y otras buenas cualidades de alguien incluso si luchaba por causas injustas y dice que no es justo para Cercas hacer valoraciones morales sobre gente del pasado. La comparación con cómo se suele pensar en Aquiles ayuda a Cercas a entender, o quizás justificarse, cómo es posible ver lo bueno en “los malos”. Si a Aquiles le consideran un héroe aunque fuera en el lado de los atacantes, ¿por qué no podría Mena ser considerado un héroe por sus características personales aunque no se acepte las causas por las que luchó?

Más tarde hay un cambio en la actitud de Mena: después de haber pasado tiempo en las batallas, ya no ve la guerra como algo gloriosa sino que si pudiera, preferiría volver a casa. Él confiesa esto a un familiar suyo, y luego es reportado a Cercas (a través de una otra persona) y esto causa un cambio en el pensamiento de Cercas: resulta que Mena había perdido su voluntad de batalla e sus ideales. Cercas conecta esto al cambio en Aquiles en la mitología. En la Odisea Aquiles, que había sido considerado el héroe más grande durante la guerra de Troya, como descrito en la Ilíada, está en el mundo de los muertos cuando Ulises, un otro guerrero griego que conocía a Aquiles en la vida, habla con él y descubre que Aquiles siente remordimiento sobre su muerte temprano. Para él, el kalos thanatos había perdido su belleza: Aquiles preferiría ser un siervo en el mundo de vivos que un rey en el mundo de los muertos, o el monarca de las sombras, de allí el título de la novela. De la misma manera, hacia el fin de su vida, Mena habría querido vivir tranquilo pero ya no podía quitar su posición en el ejército. (p.161) El hecho de que Cercas haya elegido una referencia a esto como el titulo hace pensar que la revelación más grande para Cercas fue este cambio en el pensamiento de Mena, lo que le hacía parecer más humano a Cercas.

Cercas nota la similitud entre Mena y Aquiles en ese respeto en la p.190 cuando lee la Odisea y lee la escena en que Ulises habla con Aquiles en el mundo de los muertos. Lo ideal resultó ser falso, tanto para Aquiles como para Mena. Otra vez, el mito le ayudó a Cercas a entender qué podrían haber sido los pensamientos y emociones de Mena. Pensando sobre Mena dice, “Que quería ser Aquiles, el Aquiles de la Ilíada, y a su modo lo fue, o al menos lo fue para ti (la madre), pero en realidad es el Aquiles de la Odisea, y que está en el reino de las sombras maldiciendo ser en la muerte el rey de los muertos y no el siervo de un siervo en la vida. Que su muerte fue absurda” (p.198). El cambio de los pensamientos de Mena puede ser conectado en el mensaje general que está intentando hacer Cercas: quiere mostrar su tío abuelo como alguien que había sido “engañado” a luchar por la causa injusta y que incluso llegó a arrepentirse un poco. Una interpretación cuestionable y sin duda motivada por los intereses de Cercas para dar un cierto imagen y excusar su familia. Hay un contraste entre Aquiles, que muere joven, y Ulises, que vuelve a casa después de la guerra y vive una larga vida. La madre de Cercas quería que él no fuera como Mena (o Aquiles) sino como Ulises y que podría contar la historia de Mena. (p.200) Y él resulta ser también el que “descubre la verdad” de Mena: que en el fin no quería estar en la guerra, que arrepentía; de la misma manera en que Ulises descubre que el héroe Aquiles, que todo el mundo halagaba, no pensaba en fin que la fama sea más importante que la vida.

Cuando uno hace referencias a la guerra de Troya, eso lleva consigo ciertas asociaciones de grandeza, de algo épico. Para Cercas hay algo similar en Troya y en España de la guerra civil, especialmente en la batalla de Ebro, o por lo menos quiere dar a esa guerra algo de la grandeza de los mitos. Muchas personas han usado los mitos de Troya como punto de comparación con los eventos bélicos más recientes, p.ej. las guerras mundiales. Por lo tanto, esto uso intertextual en si no es nada original. Hay una conexión con la tradición: no hay nada nuevo en los pensamientos de Mena, sino pensamientos similares han sido representados en otras obras de literatura y estas obras ayudan a comprenderlos. No solamente a Cercas mismo sino al lector. Como es material cultural familiar, es posible usarlo en la construcción de la representación de este acontecimiento histórico en particular.

Un otro punto común entre el mundo griego y esta novela es la importancia de recordar: para los griegos esa era la inmortalidad, dice Cercas: “…la única forma posible de inmortalidad en aquel mundo sin Dios, que consiste en vivir para siempre en la memoria precaria y volátil de los hombres, como le ocurre a Aquiles”. (p.12) Él también considera el recordar como algo importante, dice:

“…iba a contar la historia de Manuel Mena para que existiera del todo, dado que sólo existen del todo las historias si alguien las escribe… contaría la historia de Manuel Mena para que su historia desdichada de triple perdedor de la guerra (de perdedor secreto, de perdedor disfrazado de ganador) no se perdiera del todo, iba a contar esa historia, pensé, para contar que en ella había vergüenza pero también orgullo, deshonor pero también rectitud, miseria pero también coraje…” (p.201)

Cercas se convierte en el Homero para Mena. Quiere escribir el libro para guardar la memoria de Mena, como solamente existen las historias escritas según él. Quiere contar la verdad: por un lado que Mena era realmente un perdedor (dice que Mena era “ un vencedor aparente y un perdedor real”… p.198) y que arrepentía (como el Aquiles de la Odisea) y por el otro que, había sido admirable y valiente. Mena quedó casi olvidado pero su memoria está ahora escrita en el libro de Cercas, como Aquiles fue inmortalizado por los poetas.

Conclusión

Cercas quiere escribir la historia de su tío abuelo para descubrir y contar la verdad de él y para poder aceptar su propia historia familiar. Usa las referencias intertextuales a la mitología griega para entender y explicar las personas del pasado mejor, y para poder tratar la historia de su familia. Haciendo estas referencias, participa en la tradición occidental de usar la mitología griega como material de cultura compartida que se puede usar para construir memorias de eventos históricos reales. En ambos, su novela y la mitología griega, se destaca la importancia de guardar memorias.

 

 

Fuentes:

Neumann, Birgit: “The Literary Representation of Memory”. A. Erll & A. Nünning: Cultural Memory Studies: An International and Interdisciplinary Handbook. Berlin; Boston: De Gruyter, 2008, 333-343.

CategoriesUncategorized

Leave a Reply