La guerra civil y el franquismo en la novela española actual

Curso de literatura española contemporánea

La guerra civil y el franquismo en la novela española actual

Argentina investiga los crímenes del franquismo

Un artículo publicado en Kaosenlared sobre la juez argentina que investiga los crímenes del franquismo:

Servini espera volver a España a tomar declaración a víctimas del franquismo

40e10d1d6387faeddb5febbfbce6708d

La jueza argentina María Servini, que instruye en ese país una querella sobre crímenes cometidos durante el franquismo, confía en tener la autorización para poder volver a España a tomar declaración a querellantes y víctimas de la dictadura franquista.

“Voy a volver, tengo que volver”, ha afirmado la jueza al recibir el premio de la Fundación Abogados de Atocha de CCOO Madrid, que conmemora hoy el 38 aniversario de la matanza de los cuatro abogados y un sindicalista en la tarde del 24 de enero de 1977.

La magistrada, que investiga desde hace casi cinco años, a raíz de una querella presentada en su país, crímenes cometidos durante la dictadura franquista, ha explicado que está a la espera de la autorización del viaje por parte de la justicia argentina.

El pasado 30 de octubre, Servini emitió un auto en el que ordenaba la detención de 20 acusados de crímenes cometidos durante la dictadura, entre ellos los exministros Rodolfo Martín Villa y José Utrera Molina.

Estas órdenes fueron bloqueadas en noviembre por la Interpol a petición de España.

[Lee aquí el resto del artículo.]

Los presos republicanos en Mauthausen

Este artículo apareció en el diario Público el 22 de enero:

Así se organizaban los presos republicanos en el campo nazi de Mauthausen

Este testimonio forma parte de una serie artículos que Público ofrece como avance editorial de Los últimos españoles de Mauthausen publicado por Ediciones B.

Campo de concentración de Mauthausen

Foto: Campo de concentración de Mauthausen

El factor decisivo para salvar el mayor número de vidas entre las filas de los prisioneros españoles fue, sin duda, la solidaridad. Una solidaridad que abarcó todos los grados imaginables, desde compartir con el compañero una patata en la penumbra de la barraca hasta lograr esconder las pruebas de los crímenes que se cometían en el campo, y que servirían para condenar a decenas de responsables nazis en los juicios de Núremberg y Dachau.

El deportado barcelonés José Alcubierre lo resume así: “El que podía ayudaba mucho. Todos no podían porque había quienes trabajaban en sitios de los que no se podía sacar nada. Hubo compañeros que nunca dejaron de ir a la cantera y esos recibieron mucha ayuda. El que tenía posibilidad de echar una mano siempre lo hacía. No solo era con comida; los zapateros, por ejemplo, te arreglaban los zapatos cuando podían. Formábamos pequeños grupos. Yo tuve que estar unos días en la enfermería y allí apenas comía. Estaba con dos madrileños y dos aragoneses que siempre conseguían robar patatas o un poco de salchichón. Me esperaban y por la noche nos juntábamos y nos lo comíamos a escondidas, bajo las mantas”.

José Alcubierre

En sus comienzos, la organización clandestina de los prisioneros apenas era capaz de planificar algunos pequeños robos de comida y controlar su posterior reparto entre los prisioneros más debilitados. Fue con el paso del tiempo cuando su poder creció, en la medida en que los españoles fueron accediendo a puestos clave en la estructura del campo. Allí veían mejorar notablemente sus condiciones de vida, podían robar alimentos, escuchar noticias sobre la marcha de la guerra o alcanzar otros objetivos que contribuyeran al bien común.

[Lee aquí el resto del artículo.]

Un sindicato noruego financia la apertura de fosas del franquismo

El diario Público sacó hace unos días un artículo sobre las fosas del franquismo:

“Cada nación tiene que hablar de su historia y no ocultarla”

Miembros del sindicato noruego que donó 12.000 euros para abrir fosas del franquismo se han reunido con el hermano de un desaparecido cuyos restos se recuperaron el pasado verano gracias a ese respaldo económico.

Miembros del sindicato noruego que ha donado dinero para abrir fosas, con el hermano de un desaparecido.  ÓSCAR RODRÍGUEZ

Foto: Miembros del sindicato noruego que ha donado dinero para abrir fosas, con el hermano de un desaparecido. ÓSCAR RODRÍGUEZ

MADRID.- En el otoño de 2013, representantes de la mayor confederación sindical noruega de electricistas, EL&IT, que aglutina a 38.000 miembros, viajaron a Madrid para conocer el impacto de la crisis económica entre los trabajadores españoles. Para comprender la complejidad de la situación presente, consideraron necesario ahondar en el pasado, en la historia reciente del país. Así, miembros de UGT y de Comisiones Obreras pusieron en contacto a la delegación noruega con la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH).

“Nos hablaron de la Guerra Civil y de los casos de desaparecidos en cunetas. Fue algo emocionante porque entendimos muchas cosas”, reconoce el portavoz del sindicato, Henning Solhaug, de 63 años y ascensorista de profesión. Cuando regresaron a Noruega se preguntaron “¿cómo vamos a dejar así a nuestros anfitriones?”, y se organizaron para aprobar una donación de 100.000 coronas (12.000 euros) que han entregado a la ARMH en dos fases para recuperar restos de desaparecidos en cuatro fosas del franquismo.

Con ese dinero se localizaron, el pasado julio, los restos de Perfecto de Dios, asesinado tras una refriega con la Guardia Civil en 1950. Los representantes del sindicato noruego se encontraron con Camilo, el hermano de Perfecto, el pasado viernes en Ponferrada, y pudieron comprobar los resultados del respaldo económico otorgado al colectivo de víctimas a través de la visita al laboratorio donde técnicos de la ARMH examinan restos de desaparecidos.

“Es difícil entender que no sea el Estado quien se esté encargando de esta tarea, sobre todo cuando parece que sí está ayudando a recuperar restos de soldados de la División Azul“, expresa Solhaug, al mismo tiempo que subraya la importancia de otorgar a la gente “posibilidades para aprender, para conocer la historia y poder avanzar tras la dictadura”.

[Lee aquí el resto del artículo.]

Piden a España que investigue crímenes del franquismo

Aquí un artículo publicado ayer en el diario argentino Página 12.

Piden a España que investigue crímenes del franquismo

Argentina, Chile, Suiza y Francia fueron algunos de los países que recomendaron al gobierno de Mariano Rajoy que impulse procesos judiciales contra los “crímenes de derecho internacional” ocurridos durante la guerra civil española y la dictadura de Francisco Franco (1936-1975), y solicitaron “un tratamiento inclusivo del pasado basado en el derecho de las víctimas y las obligaciones de los Estados”.

Durante el Examen Periódico Universal (EPU) de España, que tuvo lugar en la sede de Ginebra de Naciones Unidas, Argentina instó a España a “promover los cambios de orden interno que permitan que sean investigadas de manera exhaustiva e imparcial las desapariciones forzadas”, mientras que Chile recomendó el inicio de una “investigación de los crímenes de derecho internacional cometidos durante la Guerra Civil y el franquismo”.

Suiza hizo hincapié en “que el pasado franquista” es “un desafío de la vida política y social española” y solicitó “un tratamiento inclusivo del pasado basado en el derecho de las víctimas y las obligaciones de los Estados, a saber: justicia, reparación y garantías de no repetición”.

Por su parte, Francia recordó el pronunciamiento de “diferentes Comités y Relatores Especiales de la ONU en materia de lucha contra la impunidad por los crímenes cometidos durante la guerra civil española y la dictadura”, que han venido exhortando a España a aclararlos.

Panamá, en tanto, pidió “asegurar que toda persona que haya sufrido un perjuicio directo como consecuencia de una desaparición forzada pueda recibir las medidas de indemnización y reparación previstas en el ordenamiento jurídico, aún cuando no se haya iniciado un proceso penal”.

El Examen Periódico Universal (EPU) es una revisión obligatoria entre pares, donde el Consejo de Derechos Humanos de la ONU convoca a los 193 Estados miembros de la ONU que quieran hacerlo, a que expongan sus propuestas para que el país examinado mejore la situación de los derechos humanos. Un informe escrito con las recomendaciones de los 89 Estados que intervinieron en el EPU de España será presentado por la ONU el próximo viernes. España tiene hasta el mes de junio para pronunciarse, pero ya adelantó que las estudiará.